Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Jardines de papel en la Biblioteca Histórica

Maite Rodríguez Muriedas 23 de Marzo de 2018 a las 10:40 h

En los herbarios medievales, las plantas que se reproducían eran fruto de la fantasía de los artistas. Por lo tanto, ellos no seguían la regla de hacer una estricta observación de los vegetales. Los editores reutilizaron a veces grabados para hacer reducir los costes de producción. Esto conducía a veces a situaciones absurdas donde un mismo grabado servía de ilustración a plantas diferentes. Pero en el Renacimiento estos dibujantes plasman, en los herbarios impresos, la realidad que observan de la naturaleza para dar verosimilitud a la ilustración y facilitar la identificación de las especies vegetales medicinales.

 

La primera mitad del siglo XVI está marcada por Otto Brunfels, Jerôme Bochs y Leonhard Fuchs que toman conciencia de que la reutilización de las planchas de madera perjudica a la botánica. Ellos van a renovar la ciencia botánica gracias a la aplicación de un método muy simple: la observación directa de los vegetales en la naturaleza.

 

Incorporan a sus tratados bellísimas ilustraciones que reflejan con fidelidad los especímenes descritos. Fuchs recoge en su obra De historia stirpium commentarii (1542) publicada en Basilea por Michael Isingrin 511 grabados en madera que representaban plantas nativas y exóticas, que describía por el orden alfabético de su denominación en griego. Comienza por Artimisa absitium y finaliza en Ocimum basilicum, indicando nombre, género, forma, hábitat, tiempo de recolección, floración, temperamento y usos.

Los grabados en madera de la obra de Fusch se deben a Veit Rudolf Speckle, y fueron extensamente utilizados, copiados o adaptados en obras más tardías, como en los herbarios de Turner (1551 y 1568), Bock (1552), Dodoens (1554, 1557 y 1563), Lyte (1578) y el español Juan Jarava (1557).

La iconografía botánica en las obras de materia médica data de la obra del alemán Otto Brunfels titulada Herbarum vivae eicones, publicada en 1530, pues se hallaba ilustrada con espléndidos grabados en madera de plantas, debidos al artista Hans Weiditz, asociado con Alberto Durero.

En las primeros décadas del siglo XVII, el grabado sobre madera conserva su hegemonía en la ilustración de los tratados de botánica, mientras que la utilización de las planchas de cobre está creciendo en el ámbito de las artes. En la segunda mitad del siglo, el uso de la calcografía se emplea en primer lugar en los frontispicios de las obras, antes de conquistar las ilustraciones botánicas. Esto permite desarrollar la presentación de elementos orgánicos como los bulbos, las semillas o las raíces. La utilización del grabado sobre planchas de cobre aporta un suplemento de precisión.

El siglo XIX es particularmente rico, cualitativa y cuantitativamente, en documentos botánicos de todo tipo. Los nuevos procedimientos de grabado van a ser utilizados ampliamente, popularizando este sector de la edición. De este modo, la litografía permite hacer reproducciones en gran número. En el intervalo del siglo XIX al XX, ilustradores y grafistas hacen de las plantas una de sus principales fuentes de inspiración. El Art Nouveau es el último movimiento artístico de envergadura que ha reservado un pequeño lugar a la ilustración botánica.

También la Biblioteca Histórica ha cedido un espacio a la notable colección de láminas artísticas, que se incorpora en octubre de 2013 procedente del Departamento de Biología Vegetal II de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de una colección de dibujos realizados con lápiz grafito y coloreados con acuarela o témpera, fechados en su mayoría en la primera mitad del siglo XX. Junto con esa colección, llegaron también cerca de 200 ejemplares impresos entre los siglos XVII al XX que constituyen una muestra más, representativa de la ciencia botánica europea en este periodo.

Los libros antiguos de botánica, así como el material documental relacionado con esta disciplina, son particularmente hermosos, y necesitan especiales condiciones para su consulta y conservación. En la Biblioteca Histórica se custodia toda una pequeña historia de la ilustración botánica.

 

Más información:

Jardines de papel: Exposición celebrada dentro de los actos conmemorativos de Los Rivas.

La colección de láminas del Departamento de Biología Vegetal II de la Facultad de Farmacia

La colección del Departamento de Biología Vegetal I de la Facultad de Farmacia

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Maite Rodríguez Muriedas

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]