Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Un libro pintado de negro

Javier Tacón Clavaín 25 de Abril de 2016 a las 09:46 h

Durante la campaña de protección de libros del fondo de Filología de la Biblioteca Histórica dimos con un ejemplar bastante peculiar. Su cubierta era de pergamino pintado de negro y estaba decorado en el lomo con un tejuelo rojo y aplicación de grabados en oro, como si de un ejemplar en piel se tratase (Ilustración 1)(Ilustración 2). El libro, con signatura  BH FLL 11851 y de título: Historiae canadensis seu Novae-Franciae escrito por François du Creux e impreso en París por Sebastien Cramoisy y Sebastien Mabre-Cramoisy  en 1664, resultó también ser bastante peculiar en cuanto al contenido y ya muy apreciado en épocas pasadas tal y como puede leerse en un papel adherido en el verso de la guarda volante (Ilustración 3):

 "Este libro es de la mayor estimación. Hubo en Francia tanto aplauso por su buen latín y noticias que se ha acabado la impresión ni ya se encuentra ni a subidísimo precio. Este le consiguió de regalo de la casa profesa de París el Marqués de Castelar[1] embajador de Francia a quien costó empeño se le diese en trueque de otros libros que le costaron mucho dinero" [Seguir  leyendo]

 

El libro procede del colegio menor de la compañía de Jesús en Alcalá . En el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB) existen dos ejemplares más de esta obra. Uno de ellos en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia y otro en el Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz). La obra contiene un mapa desplegable de Nueva Francia (Ilustración 4) y otros grabados, como una escena de castores con su embalse de troncos (ilustración 5) o un nativo fumando en su pipa (ilustración 6).

 

 

Respecto a la encuadernación,  que es lo que en un primer momento llamó nuestra atención, pedimos la ayuda de Nicholas Pickwoad, director del Ligatus Research Center  que está integrado en la University of the Arts London y quien es una de las mayores autoridades en historia de la encuadernación europea. Uno de los proyectos de Ligatus es Languaje of Bindings  un tesauro de términos de encuadernación que abarca la terminología específica en inglés y que constituye una herramienta de referencia para la descripción de encuadernaciones. 

 

La estructura de la encuadernación del libro que tratamos es bastante económica, empezando por la costura, que está realizada a punto alterno a tres sobre 3 nervios simples de cordel, una técnica de costura rápida que supone coser tres cuadernos en cada pasada del hilo. Los soportes de la costura no se utilizaron para enlazar la cubierta. El núcleo de las cabezadas, cosidas con hilos blanco y azul, es de piel al alumbre y sí se utilizó para enlazar la cubierta.

 

La cubierta está formada por cartón gris fino forrado con pergamino. En principio identificamos la estructura como una cubierta primaria de cartoncillo, con una cubierta secundaria de pergamino. Pickwoad aclaró que no se trataba de cubierta primaria, sino de un "forro" de cartón que da cuerpo al pergamino, con el término cover linnings en el tesauro referido, cuya definición encaja a la perfección con nuestro libro francés.

 

Respecto al pintado de la cubierta, el estimado Professor nos envió un párrafo[2] sobre la costumbre de algunos poseedores de libros de distinguir sus ejemplares en cubiertas de pergamino o papel a base de forrarlos con papeles decorados o pintarlos en toda la superficie de la cubierta, en contraposición al pintado de sólo el lomo, lo cual fue práctica común en monasterios del sur de Alemania a finales del s. XVII y comienzos del XVIII. En cuanto al pintado, Pickwoad estima que el negro fue quizá el más utilizado y puntualiza la importancia de comprobar si el pintado fue realizado con el libro ya terminado o el pergamino fue pintado antes de cubrir el libro, técnica utilizada por encuadernadores alemanes. En el primer caso -pintado del libro ya encuadernado- las vueltas de la cubierta aparecen sin pintar -o pintadas manchando el borde de las guardas- y los enlaces de las cabezadas también están cubiertos de color. En el caso del libro que nos ocupa, estas características indican el pintado posterior (ilustración 7), (ilustración 8) y es imposible saber cuánto tiempo después se aplicó la pintura. Pickwoad nos reporta un uso similar de pintado en negro de encuadernaciones francesas pertenecientes al escritor inglés John Evelyn en libros que fueron comprados por él en París entre 1643 y 1651[3].

 

En resumen, cabe concluir que este ejemplar de 1664, conseguido en París por el Marqués de Castelar entre1730 y 1733, fue pintado por alguno de sus poseedores. Por las características de la decoración dorada en el lomo, es probable que este engalanado del ejemplar coincidiera con el regalo de la casa profesa de París al embajador, pero esto no puede ser determinado con exactitud. El ejemplar pasó a la biblioteca de los Jesuitas de Alcalá de Henares y posteriormente a la Universidad de Alcalá, una de las cunas de nuestra biblioteca.

 

Posts relacionados:

 

 

 



[1] Baltasar Patiño Rosales, Marqués de Castelar, fue embajador en Francia entre 1730 y 1733. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Embajadores_de_Espa%C3%B1a_en_Francia

[2] Acceso a la comunicación íntegra en versión original en: https://drive.google.com/file/d/0B__-UmLUmeHpdHpuaFBKV3pvNlk/view?usp=sharing

[3] Un ejemplo de estas encuadernaciones es el ejemplar de la Universiteitsbibliotheek Universiteit van Amsterdam, Special Collections, shelfno. OTM: O 78-72. En los enlaces siguientes pueden contemplarse imágenes del ejemplar: portada, cubierta, lomo, exlibris manuscrito de Evelyn. (Fotografías de N. Pickwoad. Gracias a Astrid C. Balsem por el permiso para su publicación)

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Javier Tacón Clavaín

Comentarios - 1

JESUS GUZMAN

1
JESUS GUZMAN - 8-07-2016 - 18:00:32h

Existen numerosos y no excluyentes motivos para una encuadernación de este tipo: las disposiciones de sobriedad y austeridad emanadas de Trento para el funcionamiento interno de las órdenes; la tradición jesuítica que incide especialmente en esa imagen de moderación; el afán homogeneizador de las encuadernaciones, especialmente con las nuevas adquisiciones, en los anaqueles de la biblioteca conventual; la economía, manteniendo la encuadernación provisional que se les daba en gran parte de Europa junto con un interés por parte de la Orden en dignificarla impregnándola, a posteriori, con esa coloración negra que podría hacerla pasar, en una visión general, por tomos en piel; valoremos, además, que se trata de la Casa principal en Francia, recién construida y con innumerables dispendios que invitarían a reducir gastos, al menos temporalmente dando, mientras tanto, este tipo de soluciones "dignas" como la que nos ocupa, por un tiempo


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]