Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Action e IFLA Trend Report #WLIC2014

Andoni Calderón Rehecho 26 de Agosto de 2014 a las 16:47 h

El miércoles fue uno de esos días en los que se evidenció las consecuencias de tener tantas sesiones paralelas para alguien que está interesado en más de una. A lo que se añade la distribución de las sesiones en un espacio que -con escaleras por medio- puede suponer desplazarse 500 metros. Sobre el papel teníamos 4 (en realidad 5) alternativas: la de Ciencias Sociales y el Grupo de Mujeres sobre los bibliotecarios como agentes de cambio, la de las secciones de Gestión y Marketing y de Bibliotecas Públicas sobre cómo gestionar para tener más impacto, la de Alfabetización y Lectura (siempre interesantes sus sesiones) sobre alfabetización, comunidad y responsabilidad y la de la Sección de Periódicos que se dedicaba a la producción del conocimiento y su diseminación a través de los nuevos medios. Habíamos dejado de lado la a priori muy atractiva sesión 168 (la Sección de Bibliotecas para Niños y Jóvenes como la de Alfabetización y Lectura diseñan encuentros que siempre nos atraen) porque -aunque se dedicaba a transmedia- era offsite (fuera del espacio del Congreso y con todo el día como duración). Por tanto, teníamos que escoger entre las sesiones que iban de la 166 a 170.

 

Finalmente optamos por acudir a la primera presentación de la sesión 167 en la que Gloria Pérez Salmerón presentaba una ponencia y después a la de Alfabetización y Lectura con la intención de ver al menos Creative literacy as a way for literacy y Literacies for academic and profesional purposes... Acudimos a la primera y cuando llegamos a la segunda descubrimos que no había 9 presentaciones como habíamos pensado sino 9 mesas redondas distribuidas por una amplia sala en cada una de las cuales se discutía la supuesta presentación. Esta disposición, junto al hecho de que llevaban más de 30 minutos trabajando nos hizo abandonar la sala. ¿A dónde fuimos? Ni a la 166 ni a la 170 ni de vuelta a la 167, sino a la 172 (What's next? Moving on from the IFLA Trend Report) en el extremo más alejado, y en la que vimos finalizar la intervención de Pierre Dillenbourg que antes en la misma sala había sido el protagonista de la Sesión Plenaria con el tema de las sorpresas de los MOOC.

 

1. Libraries facing the crisis: Action

Era la primera ponencia de una sesión en la que se trataba de hablar de nuevos protagonistas, destinatarios, tecnologías... con la necesidad de tomar decisiones, desarrollarse, expandirse... con menos presupuesto. Se hace también una pequeña propaganda sobre la Sección de Bibliotecas Públicas y se habla de su iniciativa "1001 bibliotecas que ver antes de morir" con la que se puede proponer cuáles serían esas bibliotecas.

Glòria hablará del valor social de las bibliotecas que contribuyen a la competencia económica y de su situación en España en esta época de crisis financiera (que ha influido mucho en las bibliotecas y ha motivado una reacción del sector bibliotecario). Valor contingente, precios de mercado y costeSeñala que los problemas con el copyright pueden cortar el intento de superar la crisis.
Presenta datos del recorte en presupuestos, colecciones y personal, de los préstamos (que han crecido débilmente), del cambio en los usos de consumo. A pesar de todo, han crecido el número de visitas y casi doblado el de usuarios. Casi una paradoja.

Presenta el estudio de FESABID dedicado a El valor económico y social de los servicios de información que concluye que las bibliotecas no son caras, son una inversión y contribuyen a construir una sociedad sólida. En el estudio se utilizan dos métodos para calcular (precios de mercado y contingent evaluation) obteniendo un ROI (retorno de la inversión) de entre 2,8 y 3,83 euros por cada uno invertido, lo que supone más de tres millones a precios de mercado y 4,2 millones con el otro método. Se calculan también los costes por ciudadano y usuario.

Además de cuestiones cualitativas se mencionan tendencias como convertir la biblioteca en un espacio multipropósito en que la tecnología juega un papel creciente y realidades como que no se ve a la biblioteca como útil cuando se busca trabajo o establecer destrezas profesionales (aunque los nuevos usuarios si lo utilicen así).

La reacción puede obtener resultados a medio plazo que respondan a la crisis económica y a la de la posición de la biblioteca en la sociedad

  • ¿Nuestra misión está actualizada?
  • ¿Saben los bibliotecarios gestionar el nuevo paradigma de acceso a la información en el que el ereader y los derechos de autor son clave?
  • ¿Entienden los gobiernos el papel de las bibliotecas?
  • ¿Las asociaciones profesionales abogan por nuestro papel?

Cree que las consecuencias de la crisis económica son muy pequeñas con lo que va a suponer el ereader.


2. What's next? Moving on from the IFLA Trend Report

2.1 Dillenbourg está diciendo que:

  • El futuro del mercado de la educación estará influido por compañías como Google, Amazon y Facebook. Sí, perderemos el monopolio. Sobre todo si los productores de contenidos consiguen plataformas populares para los nuevos consumidores.
  • Aparecerán nuevos servicios. Los MOOC incrementarán el valor añadido de intermediarios que ofrecen peer learning, redes de mentorización, coestudio, colaboración y apoyo informal.
  • El OA no será suficiente para paliarlo.
  • No debemos escribir sobre el futuro sino inventarlo.

 

2.2 Seguridad de los datos en la edad de la vigilancia: un tema de derechos humanos

David Greene, de la Electronic Frontier Fundation, nos dice que hay que limitar el uso de datos privados. Datos básicos de propuesta
La colección de datos privados ofrece beneficios mediante el control de las relaciones. A los consumidores en realidad les supone más recortes que beneficios: los comportamientos que tenemos en Internet, lo que nos interesa son comportamientos privados. Los servicios en línea tienen todos los datos sobre nuestras actividades de cualquier naturaleza. Los servicios gratuitos son hábiles para monetarizar nuestro paso por ellos. Con nuestros móviles damos información sobre dónde estamos, qué hacemos con las app, en el banco, para viajar, los datos de casa (qué consumimos, qué hay en la nevera...). Es fácil introducir cámaras remotas en laptops y los micrófonos están en cualquier parte. Incluso las bibliotecas lo hacen: disponen de la información sobre el uso que los usuarios hacen de la biblioteca.

¿Por qué es malo? No tiene por qué serlo necesariamente. El problema se da cuando los usuarios no quieran estar sujetos a explotación comercial o que otra persona tenga información sobre nosotros.

Es aplicable no sólo a empresas, también a los gobiernos que buscan información directamente o realizan una recopilación masiva de datos: los del Reino Unido y EE.UU. tienen herramientas para controlar los movimientos de sus fronteras y representan el 75% del tráfico mundial. Además consiguen los datos de las entidades privadas y hay comunicación ente los gobiernos.

Considera que la privacidad de los datos es un derecho humano que se relaciona con la privacidad, la autonomía y la integridad personal y puede suponer un abuso de los gobiernos para castigar, disuadir o prescindir de los que disienten.

Hay una campaña que aboga por el fin de la vigilancia en masa y limitarla a la que sea necesaria y proporcionada. Ha sido firmada por unas 400 organizaciones y se basa en 13 principios: legalidad, objetivo legítimo, necesidad, adecuada, proporcionalidad, autoridad judicial competente, proceso adecuado, notificación al usuario, transparencia, supervisión pública, integridad de la los sistemas y a comunicación, salvaguarda de la cooperación internacional y contra el acceso ilegítimo.

¿Qué puede hacer un miembro de IFLA? Abogar por ello, retener cuantos menos datos del usuario mejor, garantizar las conexiones seguras (https siempre y en cualquier lugar), instalar EFF Test Privacy Badger.

 

2.3 Anriette Esterhuysen no utiliza presentación y asegura que quiere involucrar a la gente. La premisa es que una mayor conexión permite aumentar la creatividad para empoderar a la gente, cambia las distancias entre el centro y la periferia creando fuerzas más igualadas, se dispone de una mayor audiencia lo que permite ser más escuchados, las herramientas son muchos más accesibles. En resumen, los individuos pueden tener más voz.

¿Cuáles son los riesgos? (Es preciso conocerlos para poder superarlos)

  • El ruido omnipresente: más voces con más temas. Hay que cultivar la escucha de manera sensible y con atención
  • No son los temas que más atención merecen los que son más atendidos.
  • Que todos tengan voz no significan que tengan influencia. De hecho los más fuertes pueden aumentar la diferencia. Tenemos más información de los que llegan en patera. ¿Ha cambiado algo? ¿Se ha hecho algo?
  • Ilusión de gran conectividad y comunicación: desilusión.

El equilibrio de poder no ha cambiado. Para poder hacerlo hay que trasladar lo que está en línea al mundo real. Necesitamos volver a las raíces. La ley es necesaria y los derechos humanos deberían ser respetados. Para construir una sociedad sostenible debe haber tolerancia. Las destrezas de información también cambian: cómo expresarla de manera efectiva.

Sobre el informe de tendencias:

La enorme cantidad de conexiones implica que la Gobernanza sea más difícil de llevar a cabo. El Gobierno abierto y los datos abiertos se ponen en el centro cuando son las personas las que deberían estar en él. Se nos dice falsamente que nuestros actos deben ser monitorizados para hacer frente al terrorismo.

Las bibliotecas sirven para el empoderamiento, conectando personas y redes, sirviendo de confluencia. Deben convertirse en vehículo de expresión, espacios para favorecer el compromiso en la gobernanza. Debemos pensar sobre el tema de la censura y nuestras propias prácticas.

 

2.4 El entorno de la información global será transformado por las nuevas tecnologías

Loida García-Febo considera que hay conceptos demasiado abstractos, que las nuevas tecnologías transforman la economía con nuevos modelos de negocio que crean ruptura entre grupos. Están detrás de muchos temas, como la internet de las cosas, la inteligencia artificial, el 3D... Todos ellos tienen cuestiones problemáticas como la de la privacidad.Mención de los principales desarrollos

Nos habla de:

  • Internet personalizado: todo interconectado, se extenderá hasta incluir los 5 sentidos. Proporcionará informaciones depuradas sobre nuestras actividades.
  • Todos somos conservadores de nuestra propia información y damos información sobre nuestros actos. Tendremos una nube personal. La nube es fuente de información para negocios y personas.
  • 3D mejorará las manufacturas, la creación, ayudando sobre todo a personas con deficiencias físicas.
  • Las redes MESH? (RFID?) aumentarán exponencialmente, resistentes a cualquier desastre
  • La computación móvil creará drones y robots
  • Los wearables se extenderán
  • La realidad virtual ha evolucionado extraordinariamente y los juegos se han convertido en uno de los grandes negocios.
  • Préstamo de libros electrónicos
  • Vehículo de carga electrónica en la Biblioteca de California
  • Aplicaciones de medición sanitaria y corporal avanzarán hasta la introducción de chips en el cuerpo

Las tecnologías dan posibilidades para las que deben establecerse políticas de gestión adecuadas. El problema es la voluntaria o involuntaria pérdida de información personal.

Pone algunos ejemplos de realizaciones en bibliotecas: más de 900 clases de MOOC en la Biblioteca Pública de Los Ángeles, alfabetizaciones del siglo XXI en Chattanooga, el Tech Hub de Columbia o las Open Libraries in Denmark que permiten que uno mismo pueda abrir la biblioteca con su carné de usuario, consiguiendo una biblioteca de 24 horas. O los microespacios para el autoaprendizaje en la Biblioteca Pública de Nueva York.

 

En las intervenciones del público (y respuestas de la mesa) se mencionan cuestiones como:

  • Quién controla redes y controladores.
  • Hay que eliminar la relación entre nevera, dispositivo móvil y persona.
  • Al hablar de hiperconectividad se olvida a los muchos que no tienen Smartphone y tampoco nevera.
  • Qué es bueno para el individuo sin olvidar a la sociedad.
  • Se pregunta de nuevo (es otra sesión) por la relación MOOC y biblioteca. Dillibourg no cree que la biblioteca deba crear MOOC sino los profesores. Se abriría la puerta a que bastara con un único profesor y que lo gestionaran otros. El espacio de la biblioteca sí será importante para los MOOC.
  • ¿Cómo se ve la evolución del profesional de la información?
    Debe estimular la diversidad en el acceso de información sin quedar atrapados en un modelo único. Optar por fuentes que no sean monopolios.
    Para Enriette la profesión debe preocuparse por el interés público, jugando un papel disruptivo y convirtiéndose en oportunidad para la inclusión. El acceso a la información es importante, pero también a los derechos (defensores de los derechos humanos).
    Loida está de acuerdo con ella. Añade que deben conectar a gente y estudiantes, ayudar a creadores y al desarrollo sostenible.
Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]