Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

CIMALFIN. Jueves 6 de noviembre

Andoni Calderón Rehecho 18 de Noviembre de 2014 a las 02:16 h

Los días 6 y 7 tuvo lugar en Ciudad Juárez el Primer Congreso CIMALFIN, precedido el día 5 por sendos talleres, uno dedicado a la formación de formadores en el ámbito de la información en salud y dirigida a profesionales del ramo (Roberto Zayas y Mercedes Fernández) y otro a evaluación de la información (Andoni Calderón).

El congreso se inició con una ceremonia protocolaria, tras la cual Miguel Ángel Marzal aseguró que se trata de un continuador de los Encuentros DHI y que se pretende que tenga lugar a ambos lados del Atlántico.

 

La Directora del Colegio Chihuahua a continuación mencionó la complejidad de los cambios ocurridos y la necesidad de construir comunidades de conocimiento en proceso constante de transformación. Aseguró que no podemos ver el mundo de la misma manera y son precisos procesos de reeducación. El carácter fronterizo de la ciudad va a juego con el congreso. Periférica en el sistema mundo, pero imbricada en él.

El Rector de la UACJ mencionó cómo el analfabetismo clásico ha sido casi erradicado; pero ahora es precisa una nueva alfabetización con herramientas  y capacidades en que las TIC son imprescindibles, teniendo en cuenta que hay  personas frágiles y susceptibles de exclusión respecto de las habilidades emergentes propias de la era digital, en la que se precisa una mirada desde lo multidisciplinar. No se trata de un problema técnico propio de informáticos sino de todas las ramas del saber.

 

Viorel Guliciuc comienza la primera conferencia magistral preguntándose qué parte del conocimiento se basa en suposiciones y diciéndonos que la filosofía es el arte de la toma de conciencia y de cuestionar axiomas y supuestos.Ponente en estrado

La Filosofía de la información es uno de los campos más importantes en la actualidad y se liga con el problema de la complejidad: la universalidad de lo genérico y de lo no lineal.
Estamos condenados a filosofar; es decir a movernos contra corriente y hacia las raíces, buscando sentido y explicación a las cosas. La licencia para especular sobre todo es lo que a veces le permite a la filosofía lanzar luz sobre cuestiones básicas de la existencia. Cuestiona supuestos. Y el conocimiento está basado en ellos. Para entender una situación es preciso contar con su contexto. Es un arte trascendental cuestionar la información. Cómo el ser humano conoce y qué significa "entender" ha suscitado discusiones sin fin.

Los cerebros son artefactos para procesar la información y dependen de su "cableado", de las capacidades o no que disponga. No se trata sólo de pensar también de que el pensamiento sea crítico, de ejercitar el análisis... y mejorar

Es necesario un trato crítico con la información. El conocimiento es el resultado natural de la travesía con el reino de la información.
Es preciso conocer qué es la información. Varía en diferentes tradiciones filosóficas y en contextos prácticos. El corazón del conocimiento humano es últimamente una cuestión de información. La información es una premisa ontológica y tenemos que crear una teoría informacional realista, una cuestión fundamental del universo que no es un objeto ni tampoco energía, la moneda más básica de la existencia que ocupa la base ontológica de la realidad.La de la información es la cuarta revolución tras las de Copérnico, Darwin y Freud. Un nuevo marco, una nueva forma de hacer filosofía. Hay una tendencia a proclamar revoluciones. Una inflación de revoluciones.

La naturaleza humana es intrínsecamente informacional. Somos entidades informacionales no muy diferentes de otras. La Infosphere es la totalidad del ser. Lo que la convierte en ontología informacional.

La complejidad es importante, tal vez la característica más esencial de la época actual. Es un término paraguas. No hay una definición aceptada de sistema complejo. ¿Cómo se relaciona con la información?  La información es una red amplia de componentes simples sin control central en que la conducta compleja se exhibe. En ella confluyen 3 elementos y no dos ya que aceptamos acuerdos. Es un proceso. El conocimiento es información con el conocedor. Se supone que el mundo puede ser conocido.

Asumimos ideas y su corrección. Hay que ponerlas en perspectiva considerado su origen.

La complejidad no es lineal ni predictible. Es precisa la investigación colectiva: sólo la red puede gestionar la complejidad, no una persona. Lo que precisa de una nueva metodología radical.

 

A continuación había sesiones paralelas (ver programa). En total 4 sesiones en dos tiempos. Por tanto, podían elegirse dos y consecuentemente no poder acudir a otras dos. Escogimos la mesa 2 y la 4.

 

2.1 Pedagogía de los multialfabetismos: el papel de la Universidad para la preparación del estudiante en los nuevos lenguajes laborales (Thelma Jovita García)Qué se espera de los universitarios en el mundo laboral

Llego cuando ha comenzado. Acaba de mencionar a Freire. El concepto de alfabetización remplaza la lectura y escritura, adquiere un estatus pedagógico y se aplica a diversas prácticas. El analfabetismo existe porque está mal redistribuida la riqueza.
Lo que se espera de los universitario en el mundo laboral son competencias genéricas (instrumentales, personales y sistémicas) y específicas (disciplinares, académicas y profesionales).El multialfabetismo es importante (utiliza a Lankshear y Knobel): "se necesitan adquirir nuevos saberes operacionales y culturales para adquirir nuevos lenguajes que den acceso a nuevas formas de trabajar y de prácticas cívicas y privadas en su vida cotidiana."

Sólo 23 universidades mexicanas recogen el 85% de la investigación nacional (casi 60.000 artículos de 2005 a 2009). Es el tercer país tras Brasil y España. La realidad viene a decir que seguirán siendo consumidores de la ciencia de otros lugares.
No tenemos tiempo e ir a la biblioteca parece una pérdida, los usuarios no desarrollan cuestiones de evaluación de la información, abrumados por los resultados hacen un pastiche con lo primero que encuentran. No tienen veracidad ni contenido. No se puede crear investigación desde aquí.

Las bibliotecas pueden formar a los usuarios o alfabetizarlos para crear ciudadanos críticos. Algunos sólo tienen la biblioteca para acceder a la información.
Nos conmina a ser críticos y a cuestionarlo todo. Y a tomar un compromiso vocacional y de servicio.

 

2.2 El bibliotecario docente en la Biblioteca Central de la UNAM: construyendo juntos para aprender (Marcela Camarillo Ortiz) (presentación)de lo que debe ser un buen... (citado en el texto

Son bibliotecarios pero no tenían perfil docente. Nos proporciona información sobre su universidad y el sistema bibliotecario: 337.763 alumnos en 2013-14, 40 postgrados y 108 licenciaturas, 3 planes de estudio de Bachillerato, 131 bibliotecas en 15 entidades (estados). Después cómo ha variado la formación de usuarios.
Le pasa lo que a muchos: Quiere presentar tanto la biblioteca [por otro lado preciosa en su exterior y bien organizada internamente, con hasta 11 pisos que recorrí a pie] y su evolución que deja poco tiempo para lo que sería el tema central.

Debemos hablar su idioma, conocer sus necesidades. Las competencias que debe recunir el bibliotecario docente incluyen bibliotecológicas, informacionales, tecnológicas, pedagógicas, de comunicación. No hay modelo de lo que debe ser un bibliotecario docente pero es imprescindible para la innovación educativa e incentivar el aprendizaje a lo largo de la vida.

 

2.3 Rompiendo paradigmas: Del bibliotecario hacia el infotecario (Ivonne Alcázar, Universidad Autónoma de Chihuahua) (presentación)Las que mencionamos en el texto

La última participante de la mesa representa a un equipo de trabajo y nos habla de la figura del infotecario.

Inicia su intervención indicando cómo de 20 bibliotecas con 130 empleados sólo 8 han estudiado bibliotecología o afines. Los bibliotecarios necesitan competencias para ser un centro de información. Se refiere a la Declaración de Alejandría de 2005.
Cuando se habla de competencia, ésta debe ser observable y medible, con características demostrables. Aptitud o capacidad para desarrollar una tarea relacionada con una profesión.

Necesitamos comprender y comunicar las necesidades, abrirnos a la diversidad cultural y cooperar con personas y grupos (directrices IFLA-UNESCO). No podemos quedarnos aislados.

Las competencias a desarrollar por los infotecarios son:

  • Educación continua en TIC
  • Elaborar materiales de apoyo
  • Administración bibliotecaria (al menos las básicas)
  • Conocimiento de necesidades del usuario
  • Nociones de biblioteconomía
  • Acceso a fuentes de investigación avanzada
  • Dominio de la investigación avanzada
  • Creación y uso de software especializado

Su propuesta es crear una plataforma educativa que sea como una escuela en línea para compartir y/o ampliar conocimientos, intercambiar buenas prácticas entre instituciones, fortalecer los programas de cada centro y establecer indicadores: alfinmexico (open source).
Los servicios pueden cambiar: buenas prácticas, OA, redes sociales, plataforma para dispositivos móviles.Sea un producto cooperativo e incluya a todos los interesados: tutores o maestros, administradores de contenidos, talleres, corriendo la voz. No tenga dueño en sí.

Está entre en construcción y proyecto, en gestación. No existe todavía en un lugar. contacto@alfinmexico.com

 

4.Segunda mesa

4.1 Experiencias de la formación de formadores en Alfabetización Informativa en Hispanoamérica (Eugenia de los Ángeles Ortega, Universidad Autónoma de San Luis Potosí) (presentación)Cómo ha recogido la información

Qué problemas enfrenta este ámbito. Las competencias que adquiere por vía de formación reglada; pero también ocurre que no se dispone de ella: formación por aprendizaje y trabajo colaborativo.
Debe tener una experiencia laboral que le lleve más allá de lo teórico, que incluya valores y habilidades.

Se detecta muy poca literatura hispanoamericana sobre cómo se está dando y las experiencias no expresan la problemática del aprendizaje informal. Cuáles son las características de esta literatura es su objetivo en la presentación.
Pocas refieren exactamente las experiencias. Hace referencia a los términos encontrados en la revisión bibliográfica. Más en cuestiones teóricas. Sólo se obtuvieron 23 que hablaran de experiencia.

Hay 2 temas centrales: dentro de programas académicos, experiencia en la implementación de los programas de ALFIN. Falta de personal en el área de ALFIN.

Otros temas relacionados: brecha digital, vinculación académica que debería existir, dificultades de implementar políticas institucionales.

Conclusiones: hay poca literatura hispanoamericana sobre experiencias de formación de formadores  pero describe problemáticas relacionadas con la preparación de los bibliotecarios: competencias en información, manejo de tecnologías, comunidades de prácticas, técnicas de aprendizaje

 

4.2 DHI: Materia de formación básica (Araceli Benítez, informática, Universidad Autónoma de Baja California) (presentación)Descripción básica de la misma

Nos cuenta cómo han implantado una asignatura que se imparte a todos los alumnos del primer semestre de la Facultad de Ciencias Humanas en todos los campus. Son 2.412 alumnos.

En principio se impartía por ingenieros una asignatura llamada Tecnología de la información que se convertiría en DHI. Nos cuenta el proceso de aceptación y cómo se ha homologado. Se denomina Desarrollo de habilidades en documentación digital e Información. Nos muestra el programa que tiene 6 unidades: la información, los sistemas de información, la sociedad de la información y sus tecnologías, recuperación y evaluación de la información, recursos informativos en UABC y otras instituciones y ética y responsabilidad en el manejo de la información.

Se requiere elaborar dos trabajos (uno debe incluir todas las características) con 2 horas teóricas y 2 prácticas a la semana durante 6 semanas. Son 8 grupos que trabajan en laboratorio y biblioteca y también en institutos de investigación.
Pretenden ayudar a pasar de la sociedad de la información a la del conocimiento.
Cuentan con una guía del instructor y planes de mejora continua.

Nos apunta la problemática sobre cómo escoger los profesores: requisitos de titulación, el miedo a abordarlo... Invitación a otros maestros.

Llevan 2 años de experiencia. Los alumnos dicen que les ha servido de mucho.

Desde el público critican la descripción de la competencia pero reconocen el valor de la asignatura.

 

4.3 5 sorpresas en los estudios de usuarios (EBSCO Discovery Service) Comparación de varios sistemas de descubrimiento (artículo)

Nos hablan de un servicio de descubrimiento enfocado en el estudio de usuarios que parte de una sola caja de búsqueda para todos los recursos y que estaba implantado en 5.612 bibliotecas en abril de 2014.

Y de cómo ha servido para hacer estudios de usuarios, mostrándonos lo que llama 5 sorpresas:

  • Los que recibieron formación se desempeñaron mejor
  • Flojera no significa pereza. Aprovechar el tiempo: utilizar el menor tiempo posible (ley del mínimo esfuerzo)
  • Wikipedia. Cómo y para qué. Lo utilizan para un nuevo tema que no conocen, ven la referencia se interesan en el primer párrafo y utilizan después las referencias.
  • Preguntan a un amigo, no a un bibliotecario. Después a un maestro.
  • Cómo determinan qué utilizar. Establecen cálculos: sólo tienen en cuenta la primera página de resultados y ven si están representadas las palabras. Después se fijan en el resumen.

Se puede encontrar un artículo en que se resume esta información en http://discovery.ebsco.com/pulse, que recoge más artículos relacionados.

Nos habla de un ranking de relevancia bastante complejo que han utilizado para conseguir la herramienta que prima el vocabulario controlado. Resalta como importantes la actualidad, el tipo de documento (libros y artículos) y la longitud (artículo antes que reseñas).

Han incluido una información nueva Research Starters: antes de los resultados un artículo básico sobre el tema buscado. Tienen más de 60.000.

Nos muestra algunos trabajos que comparan servicios de descubrimiento.

 

Sesión de Tarde (Mesa 5)

5.1 La alfabetización informacional y la pedagogía crítica en la educación superior (José Luis Evangelista Márquez) (presentación)

Pretende analizar qué capacidad tienen de análisis, de síntesis, de capacidad de reflexión y de crítica los alumnos y jóvenes y comparar sus capacidades ALFIN con la pedagogía crítica, sin utilizar una aplicación tajante de la teoría de Freire. El objetivo es hacer los alumnos reflexivos, que piensen. Y realizan el análisis con los alumnos de 8º semestre.

Manejan mucho las TIC, pero para cuestiones intrascendentes: Wikipedia, copio y pego... Sería importante conseguir más comunicación y apertura, relaciones con la familia, compañeros...
¿Hasta donde llega nuestro papel para hacerles accionar? ¿Qué podemos hacer? ¿Podemos? El objetivo sería hacerlos más autosuficiente en su aprendizaje.

La ALFIN tiene un papel clave como instrumento formativo y la pedagogía crítica se centra en las reflexiones, el debate y la crítica.

Toman las 5 normas ACRL/ALA sobre educación superior (2000), con sus subcriterios y tareas. Añadieron otras 5 normas de la pedagogía crítica (con sus subdivisiones) creando unas 157 especie de tareas que hay que realizar en el aula con los alumnos. El tiempo es factor en contra: 3 horas por semana.
Algunas de las normas la pedagogía crítica enunciadas de manera similar a las de la ALA son el estudiante competente en pedagogía crítica es capaz de... analizar y redactar escritos o artículos que se le proporciona, lograr de manera eficaz y eficiente un aprendizaje crítico y reflexivo,  a partir de los trabajos de investigación relacionarse de manera más comprometida con su carrera profesional, incorporar el conocimiento seleccionado a su propia base de conocimientos y a su sistema de valores dándolo a conocer a la comunidad estudiantil.

Conclusiones (les queda un mes de clase y se han evaluado el 55% de las tareas): utilizan diversas TIC, buscan fuentes y alimentan sus exposiciones con distintos tipos documentales. Les falta reseñar con más profundidad las conclusiones a las que llegan, sólo se experimenta en una materia, el tiempo es insuficiente sobre todo si se realiza investigación activa. Se precisa un cambio cultural de profesores y estudiantes.

Estos tiempos son para darles la palabra a otros.

 

5.2 75 lecciones aprednidas sobre ALFIN (Alejandro Uribe, videoconferencia) (presentación)Cuántas corresponden a cada apartado

Nos habla de 75 Lecciones aprendidas sobre ALFIN, muchas de ellas centradas en el trabajo colaborativo. Nos incita a establecer relaciones. Menciona a ECIL como convirtiéndose en uno de los congresos más importante del mundo.
Nos conmina a empezar a trabajar con las bibliotecas de nuestra institución en primera instancia y a que nuestros programas deben ser acordes con los usuarios: se adapten a ellos las que ya existen o se hagan colaborativamente.
Los posibles niveles de trabajo colaborativo: interno en la institución (CRAI en España y Chile) o compartir recursos. La Laguna es uno de los ejemplos más significativos. Si se trabajan muchos aspectos en consorcio, ¿por qué no para la formación? Menciona también la base de este congreso en el que la maestría de Ciudad Juárez es colaborativa con la Carlos III.

Una de las claves es la Interdisciplinariedad. Para ser más capaces de gestionar la información precisan de otros profesionales. Los objetos de estudio son abordados de modo integral. Debe estar presente en los programas. La nuestra es más fuerte en lo tecnológico.

Nos presenta varios gráficos del documento que publicó en la REDC partiendo de 301 casos iniciales de experiencias y una imagen en la que nos indica el número de lecciones aprendidas en cada uno de 4 grandes apartados (contexto social y organizacional, procesos de enseñanza-investigación, procesos de aprendizaje y evaluación de la calidad y mejoramiento continuo). Como dispone de poco tiempo se centrará en las del aprendizaje. Y nos menciona algunas como, la 2, la 10, la 16, la 17. Insiste en la oportunidad de poder enseñar entre varios y en comprender a los usuarios.

Se detiene luego en la 26 y la 33. Nos dice que hay que crear instrumentos de evaluación y compartir los que han tenido éxito. Deber ser colaborativo e interdisciplinar. Si no, va a ser más difícil adaptarnos al cambio.

El concepto es el que nos aglutina o las multicompetencias, la multialfabetización.

 

5.3 Ética, política y estética: nuevas subjetividades en la era digital (Yolanda Angulo Parra) Ética, Política e Información como se indican en el texto

Se juega con la educación, que no se puede sustraer a estímulos externos. El proceso de constitución del sujeto se hace a través de las experiencias a las que se somete. Tiene en sus manos la constitución de su ser.

La era digital supone una revolución de los medios, formas distintas de conocimiento, sociedad informática, se busca la eficacia (no los saberes), el conocimiento se globaliza, la comunicación se hace mediante comunidades mediáticas y la comunidad cara a cara se rezaga.
La información son datos ordenados a manera de mensaje con un objetivo. La información es unilateral, no hay retroalimentación (a diferencia de la comunicación) y las tecnologías permiten la manipulación. El resultado que experimenta el sujeto puede ser negativo o positivo. La subjetividad informada se consigue con sujeto autónomo alerta ya que en muchos casos usan la información sin percatarse que la que está recibiendo le está afectando.

Establece una tríada convencional que relaciona la Ética (como moral y valores) con la Política (como dominación estatal y grupal) y la Información (como conocimiento).
La Ética: ser domesticado respecto a los valores, normas y principios sobre los que no nos planteamos nada, que proviene de la familia, el mercado mundial, la globalización y la sociedad burguesa de consumo.
Política: estrecho concepto de gestión gubernamental o dominio de clases o grupos sobre otros.
Información: diferentes perspectivas.

El hombre puede armar símbolos y códigos complejos. Los datos son percibidos a través de los sentidos.

Cómo, cuándo, dónde se utiliza el conocimiento adquirido. Es preciso disponer de un carácter de reflexibilidad. Pasamos de la sociedad disciplinaria a la sociedad del control basada en el poder aséptico por medio de las máquinas. Estado de alineación. Nos controlan y no nos damos cuenta. Los empleos se transforman en altamente móviles. El conocimiento juega un papel central, de tal manera que a la Economía postindustrial lo denominan Economía informacional.
Los datos se reproducen y viajan a gran velocidad. Rapidez de la información. La información primera la del niño deseante. Por medio de la tecnología se llega a... máquinas deseantes. Lo técnico y científico no tienen potencia revolucionaria (más bien son los elementos más integradores). Se une al empacho informativo [la infoxicación]..

El sujeto globalizado influyente en el mundo es el sujeto del que ha hablado antes. Es importante la subjetividad... Hay una gran bibliografía sobre el tema. Vínculo entre imperio y pobreza.
Si hemos de inventarnos a nosotros mismos... Es el sujeto mismo es el que cambia. El sujeto formado frente al informado. ¿Somos sujetos libres y autónomos en un proceso de formación?  Hiperinformados.
Aceptar a este sujeto hiperinformado contraponiéndolo al sujeto constitutivo de sí mismo.Habla de un panorama ontoantropológico, de perfeccionamiento del ser.

Ella defiende otra tríada diferente: la del cuidado de sí; en la que la Ética se considera como constitución del ser moral, la Política como relaciones de poder y la Información como saber.

La construcción del ser es como la creación de una obra de arte. La información sólo dotaría al individuo con una potencialidad independiente del conocimiento. Los programas y procesos para asimilar mejor la información se orientan en un sentido tecnológico y de mercado, dejando de lado la dimensión formativa.
En la relación entre saber y poder hay un poder invisible sobre los sujetos: vigilancia, fascinación... Hay un poder desequilibrado y asimétrico: quien genera la información tiene un ejercicio del poder mucho más amplio que el que la recibe, con el riesgo de convertirse éste en máquina alimentada por la información (sin ser capaz de asimilarla/transformarla)

En Delfos había un lema: Conócete a ti mismo, cuida de ti. Se trata de constituir el propio ser. La mayoría lo hacemos al azar. Se trata de hacerlo conscientemente. La mayoría toma lo que viene de una fuente tal cual sin saber que hay una vida ética. Sócrates prefirió la muerte antes que renunciar a su visión filosófica.

Necesitamos un contexto de interpretación.

Desde el público hay quien dice que a algunos les gusta ser manipulados. Yolanda comenta que debería darse una educación filosófica desde preescolar: el niño es un investigador nato. Nosotros comenzamos a coartarlo con la educación (que no es sino política).

Ver resumen de la segunda jornada.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]