Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Las revistas jurídicas españolas según RESH

Puesto el 28 de Mayo de 2009 a las 15:54

El artículo: Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas en RESH. Alcaín Partearroyo, M., Román Román, A., & Giménez Toledo, E. (2008). Revista Española De Documentación CientíFica, 31(1): 85-95, ofrece una descripción muy instructiva sobre cómo se analiza la calidad de las revistas y, mediante la ponderación de los criterios utilizados, ofrece un breve estudio comparativo entre el comportamiento de las revistas de las distintas disciplinas de Humanidades por un lado, y de Ciencias Sociales por otro.

 

RESH, Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas: valoración integrada e índice de citas   se diferencia de  DICE, Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas (ambas responsabilidad del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT, antes CINDOC del CSIC) en que, además de realizar la valoración del cumplimiento de los criterios de calidad de las revistas analizadas, ofrece un recuento de citas de los años 1999,2000.2001.2002 y 2003, un ránking de las revistas por disciplinas e incluye un número menor de revistas debido a que solo considera aquellas que han sido citadas un número de veces mínimo (un total de 939 títulos analizados).

 

A partir de la selección de las revistas citadas, ofrece los datos bibliográficos básicos de cada una de ellas así como sus niveles de cumplimiento de los parámetros fundamentales de calidad. Con el fin de establecer un ránking de revistas de cada especialidad, se ha procedido a ponderar siete de estos parámetros:

 

  • Años de vida de la revista, que permite valorar la continuidad de cada proyecto editorial.
  • Cumplimiento o no de la periodicidad definido por la revista.
  • Número de criterios Latindex cumplidos como indicador de calidad editorial.
  • Revistores externos, información sobre la existencia o no de un proceso de selección de originales por revisores externos a la entidad editora.
  • Índice de valoración A+B, calculado a partir de los datos de las encuestas respondidas por el profesorado universitario (A: muy buena, fundamental para la disciplina ; B: buena, interesante para la disciplina), máxima puntuación, 100.
  • Índice de Impacto Medio (IIM) 1999-2003, promedio de los cinco índices de impacto anuales que refleja el uso que la comunidad científica hace de cada revista.
  • Visibilidad internacional, valorado a través de la presencia sistemática de las revistas en bases de datos internacionales.

 

Teniendo en cuenta que no todos los parámetros tienen el mismo peso, se les ha asignado una puntuación diferente, la suma de los valores de cada parámetro dará la puntuación final de cada revista que no podrá superar los 100 puntos y que permitirá tanto una valoración individual de cada título como contextual estableciendo comparaciones entre revistas de una misma especialidad.

 

 

La aplicación de los baremos mencionados se realizó a finales del mes de julio de 2007 y los resultados se pueden ver desde la opción "Valoración integrada" dentro de la cual hay dos opciones: Listado con criterios cumplidos (muestra de cada especialidad, listado de revistas y cumplimiento de cada una de los siete parámetros mencionados) y Ránking por puntuación (clasificación por orden de puntuación obtenido de las revistas de la especialidad. Pinchando sobre el resultado de cada revista se pueden ver los resultados obtenidos por ella en cada parámetro).

 

 

Con el fin de dar una visión de conjunto de cada disciplina, las autoras han elaborado dos tablas, una para las Humanidades y otra para las Ciencias Sociales, que muestran los datos y porcentajes globales por especialidad dentro de cada ámbito de conocimiento. A continuación se reproducen ambas tablas (no hay que olvidar que se basan en los títulos seleccionados a partir de las citas obtenidas durante el período 1999-2003 aunque el análisis de los parámetros se haya realizado en 2007).

 

 

 

Valoración integrada Ciencias Sociales

 

Según estos datos, se observa una larga tradición de publicación en la disciplina de Ciencias Jurídicas siendo dentro del área de Ciencias Sociales la única que cuenta con revistas con un inicio anterior a 1930. Los investigadores jurídicos publican más en revistas nacionales según se deduce de que sea la disciplina que mayor número de títulos tiene incluidos en RESH (recordemos que el criterio para la inclusión es un índice mínimo de citas en revistas españolas), que esté entre las disciplinas con un Índice de Impacto Medio más alto, que sea la disciplina dentro del área de CCSS con menor porcentaje de revistas incluidas en Bases de Datos internacionales y obtenga la mejor valoración A+B en las encuestas a profesores universitarios españoles de su especialidad.

En lo relativo a la calidad de los procesos editoriales, la foto no es demasiado favorable excepto en el parámetro de cumplimiento de la periodicidad. Las revistas jurídicas obtienen baja puntuación en el porcentaje de títulos con un sistema de evaluación externo y en el parámetro de revistas incluídas en el catálogo Latindex lo que supone un bajo cumplimiento de los criterios de calidad de esa base de datos.

Por último hay que insistir en que se trata de un análisis realizado en el año 2007 y que desde entonces se ha observado una mayor concienciación de la necesidad de mejorar la calidad de las revistas en el ámbito jurídico que se refleja, por ejemplo, en un aumento de títulos en el catálogo Latindex.

Bookmark and Share

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]