Política editorial
Pecia Complutense es una publicación digital de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, fundada en el año 2004 y de periodicidad semestral. Sigue los principios de Acceso Abierto para la investigación académica y figura en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto Directory of Open Access Journals Está dirigida a investigadores y profesionales relacionados con el mundo del libro antiguo y de las bibliotecas patrimoniales.
Normas de publicación
Los artículos publicados en Pecia no suponen coste alguno, ni en su proceso ni en gastos de envío, para los autores.
Los artículos serán originales y no deberán sobrepasar las 40 páginas. Se consideran de gran interés aquellos cuyo contenido se refiera a estudios y trabajos de investigación realizados sobre el fondo bibliográfico que se conserva en la institución editora, su historia y sus actividades. Los autores deben mencionar su nombre y apellidos, institución en la que desarrollan su actividad y correo electrónico. Los originales serán evaluados de forma individualizada. La aceptación y publicación de los originales será efectiva a partir del dictamen favorable de al menos dos de los miembros externos a la entidad editora. Los autores verán reseñada la fecha de recepción y de aceptación para su publicación y, al menos el 50%, deberá pertenecer a autores ajenos a la entidad editora.
Análisis: Pecia Complutense está indexada en directorios, portales y servicios de información, como son ISOC , LATINDEX, REGESTA IMPERII, GOOGLE ACADEMICO, DIALNET, DICE, INDEX COPERNICUS.
Presentación de originales: Se remitirán por correo electrónico.buc_foa@buc.ucm.es o en CD a la dirección de la revista: Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. Calle Noviciado, 3. 28016 MADRID Tel. 34 91 394 6612. Fax. 34 913946599
Estructura de los originales:
Los trabajos se presentarán en Word, con las páginas sin numerar. Las notas deberán ser colocadas a pie de página en formato Arial 9.
Las dos secciones que conforman la estructura de la publicación deberán ajustarse al formato siguiente: margen superior e inferior de 2,5 cm., e izquierdo y derecho de 3 cm.; tipo de letra Arial 10; y espacio interlinear de 1,5 (con un máximo de 2600 caracteres por página). Los textos deben enviarse sin formatos especiales automáticos de los procesadores de textos.
En el caso de estudios de publicaciones antiguas custodiadas en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense la cita de las mismas en el texto irá acompañada de la signatura que aparece en el catálogo entre corchetes, adecuándose al siguiente ejemplo: [BH FLL 10017]. Las descripciones bibliográficas de estas publicaciones se ajustarán, en la medida de lo posible, a las del Catálogo de la Biblioteca Histórica
Cuando un artículo contenga ilustraciones, éstas deberán tener la calidad suficiente para ser reproducidas y deben enviarse en formato JPG. Será preciso un índice de ilustraciones que constituirá los pies de fotografía de las mismas. Los autores indicarán en qué lugar del texto desean que se inserten; estas indicaciones se respetarán en la medida en que la composición lo permita. De no indicarse, se incluirán en la forma que se considere más oportuna.
Las citas intercaladas en el texto no deberán ser superiores a quince palabras e irán entrecomilladas; de ser más largas, deberán destacarse sangrándolas tras dos puntos y aparte.
Los artículos irán acompañados de:
Referencias bibliográficas.
En el texto las citas se realizarán con el nombre del autor y el año, por ejemplo: (Torres, 2008).
En el apartado Bibliografía se harán constar las referencias bibliográficas en orden alfabético según los siguientes ejemplos:
RUIZ GARCÏA, Elisa, CARVAJAL GONZÄLEZ, Helena, La casa de Protesilao : reconstrucción arqueológica del fondo cisneriano de la Biblioteca Histórica " Marqués de Valdecilla" (1496-1509). Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2011
SIMÓN DÍAZ, José, Impresos del Siglo XVI. Historia. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1965
SUÄREZ QUEVEDO, Diego. De Espejos de Príncipes y afines, 1516-1558. Arte, literatura y monarquía en el ámbito hispano. En: Anales de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid, nº 19, 2009
MORENTE PARRA, Maribel (2013) "La Venus Anatómica del Museo de Anatomía Javier Puerta de la Universidad Complutense" <http://eprints.ucm.es/20267/1/La%20venus%20anat%C3%B3mica.pdf>. [Consulta: 24/04/2014]
Notas
En el caso de que se incluyan notas irán a pie de página.
El Consejo de Redacción acusará recibo de los trabajos y decidirá -oída la opinión del Consejo Asesor-, tanto en función de la relevancia y grado de aportación de los contenidos como de su estructuración formal sobre la conveniencia de la publicación de los originales recibidos. Se notificará a los autores las decisiones tomadas.
Los autores son los únicos responsables de los contenidos de sus artículos. Asimismo, Pecia Complutense mantendrá los derechos que la ley ampara sobre sus trabajos.
Nota para Copyright
Pecia Complutense es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición DOAI de acceso abierto. Los autores retienen los derechos de autor (copyright) y de publicación sobre sus trabajos.
Los artículos a texto completo publicados en Pecia Complutense son de acceso libre y se distribuyen bajo una licencia Creative Commons de Reconocimiento--CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
u