Ir al contenido | Boletín semestral de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. ISSN: 1698-272X

Arte e Imprenta. Las estrellas y sus influjos

Con el título más genérico y global que se propone para esta publicación de Pecia Complutense: Boletín de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, se incluyen aquí las consideraciones y reflexiones que fueron planteadas en su día -3 de noviembre de 2015- dentro de las actividades de la XV Semana de la Ciencia, entonces bajo el título Las artes bajo designio e influjo de las estrellas. Del Renacimiento al siglo XIX que, de manera idónea se incluye ahora en la publicación más idónea, valga la redundancia.

La actividad se desarrolló en la propia sede de la Biblioteca Histórica que, como siempre y de modo generoso, "quedó a nuestra disposición", es decir de todos los integrantes de la misma, que fuimos exponiendo una serie de propuestas de ideaciones y conformaciones artísticas, a partir de la tradición y recuperación del legado de la Antigüedad Clásica, con la ayuda de la imprenta, bajo el trinomio Astronomía-Astrología-Cosmología. El planteamiento y estructuración fue el siguiente, que asimismo vertebra esta publicación:

-El Astronomicum de Manilio y la ideología del poder, por Domingo Plácido.

-Arte y Astronomía-Astrología de mediados del Quattrocento a Peruzzi y Rafael, por Diego Suárez Quevedo.

-Astros y astrónomos en la Ópera italiana del Seicento, por Álvaro Torrente Sánchez-Guisande.

-Dioses y hombres a escena: Cosmología en la escenografía del siglo XVII, por Esther Merino Peral.

-De la Tierra a la Luna: Fotografía y astronomía en el siglo XIX, por Helena Pérez Gallardo.

-La cúpula como metáfora del universo. Retórica, Ciencia y Revolución, por Delfín Rodríguez Ruiz.

Las perspectivas entonces se cumplieron al completo, y lo digo con convicción y de manera honesta, en la idea y pretensión de conformar un mini-ciclo de conferencias, siempre bajo el ya citado trinomio Astronomía-Astrología-Cosmología considerado, con determinados matices que se irán pautando y exponiendo, como auténtica ciencia entre los siglos XV-XVII y sus consecuencias a posteriori, ante todo en unas coordenadas astronómicas y cosmológicas, con referencia al ámbito occidental, desde la Antigüedad Clásica y su legado, el devenir y evolución medievales -incluso con los fermentos y aportaciones extra-occidentales- y su codificación manuscrita, hasta la irrupción y desarrollo de la imprenta, poniendo en valor los cualificados de la propia Biblioteca Histórica.
Hacerlo en referencia a un amplio arco temporal, con una rigurosa contextualización y desde diversas ópticas y disciplinas, asegurando una transversalidad casi de obligado cumplimiento en la actualidad, al menos dentro del campo de las humanidades (Historia, Arte, Música, Teatro, Arquitectura, Escenografía y Fotografía, así como todos los alcances retórico-persuasivos de cada una de las mismas o la simbiosis de varias), de tal modo que queden excluidas compartimentaciones asfixiantes y un exceso de etiquetas.

Diego Suárez Quevedo.

Notas.

1. En las personas de Marta Torres y Pilar Moreno, directora y subdirectora de la Biblioteca Histórica, quiero expresar mi profundo agradecimiento, que es extensible a todo el personal de la misma.
2. Finalmente, y por motivos y compromisos profesionales, nos quedamos en este número extraordinario de Pecia Complutense sin las brillantes contribuciónes de Álvaro Torrente y Delfín Rodríguez.

 

 

 

 

Búsqueda en Pecia