Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Viernes, 29 de marzo de 2024

Inicio

La Ciencia

El Nobel Edvar Moser explica nuestro sistema de mapeado cerebral, un GPS muy evolucionado

La sala de grados de la Facultad de Medicina ha acogido la conferencia Space and time in the brain, impartida por el Premio Nobel Edvar Moser, y organizada por Nobel Prize Dialogue, una organización que tiene la intención de "acercar el trabajo de los premios de la academia sueca a las nuevas generaciones". El conferenciante obtuvo el Premio Nobel en el año 2014 "por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro", junto a los investigadores John O'Keefe y May-Britt Moser.

 

[Seguir leyendo] El Nobel Edvar Moser explica nuestro sistema de mapeado cerebral, un GPS muy evolucionado

Entrega del primer premio UCM-Fundación Instituto Roche en Medicina Personalizada de Precisión

La investigadora Esther Onecha de la Fuente, especialista de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO, unidad mixta del Hospital 12 de Octubre y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha sido la ganadora del primer premio de investigación en Medicina Personalizada de Precisión concedido por la Universidad Complutense de Madrid, a través de su Consejo Social y la Fundación Instituto Roche. Onecha de la Fuente ha dado las gracias, tanto a los organizadores del concurso, como a los otros veintidós autores y a los diez hospitales de Madrid, Valencia y Barcelona que han colaborado en la investigación. La investigadora explica que tras un trabajo de tres años han desarrollado una técnica aplicable, de forma personalizada, para detectar células de leucemia mieloide aguda, y que ahora se está "pensando ampliar a otros tumores sólidos".

 

[Seguir leyendo] Entrega del primer premio UCM-Fundación Instituto Roche en Medicina Personalizada de Precisión

Físicas se suma al 50 aniversario de la llegada a la Luna

Carlos González, ex jefe de operaciones y director adjunto del Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo en Madrid (Robledo de Chavela), ha sido el protagonista de la sesión del ciclo Hablemos de Física, celebrada el 4 de abril. La conferencia de González, titulada "Apolo XI. Un salto de gigante" y la exposición fotográfica "Carrera espacial a la Luna", que se puede ver en la Facultad de Físicas hasta el día 27 de abril, se incluyen dentro de un amplio programa de actividades del ayuntamiento de Robledo de Chavela y algunas asociaciones de ese municipio, para conmemorar el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna.

 

[Seguir leyendo] Físicas se suma al 50 aniversario de la llegada a la Luna

En busca del mejor método de manejo del olivar

Cuatro fincas diferentes, una de ellas ubicada en Torredonjimeno, en la provincia de Jaén; otra en Osuna, en la provincia de Sevilla; la tercera en Ciudad Real, y la última cerca de Aranjuez, cubriendo las cuencas del Guadiana, el Tajo y el Guadalquivir, tres de las grandes cuencas atlánticas. Y cuatro manejos diferentes del olivar: tradicional, ecológico, integrado y abandono. El objetivo: ver cómo repercuten esos distintos manejos en las propiedades físicas, químicas y biológicas del olivar, analizar cómo varían en las emisiones de CO2 y entender cómo afectan a los procesos erosivos del suelo. Todo para saber qué sistema de manejo del olivar es el más adecuado frente a los cambios que se están produciendo en los patrones climáticos. Esa es la razón de ser del proyecto Adaptación del cultivo del olivar al cambio climático AdapCOliva, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica, y tiene como investigador principal a Miguel Ángel Casermeiro, profesor titular del Departamento de Química en Ciencias Farmacéuticas y codirector del grupo de investigación Fitosolum.

 

[Seguir leyendo] En busca del mejor método de manejo del olivar

Dos investigadoras de la UCM, entre los autores del Informe Científico sobre la Destrucción del Ozono de las Naciones Unidas

La profesora Natalia Calvo, y la investigadora Marta Ábalos, ambas del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica, son las dos únicas complutenses que participan en la edición de 2018 del Informe Científico sobre la Destrucción de Ozono, un informe cuatrienal, auspiciado por la Organización Mundial de Meteorología de la ONU, que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, la NASA y la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional de Estados Unidos (NOAA). Resumiendo muchísimo las más de 600 páginas del Informe, las dos principales conclusiones son, por un lado, que ya existen evidencias científicas de que el agujero de ozono se está cerrando, y por otro, que quizás haya países que hayan empezado a incumplir el Protocolo de Montreal que se firmó en 1987.

 

[Seguir leyendo] Dos investigadoras de la UCM, entre los autores del Informe Científico sobre la Destrucción del Ozono de las Naciones Unidas

El Nobel Anthony Leggett cree que para 2050 existirán superconductores que funcionen a temperatura ambiente

Anthonhy Leggett, Premio Nobel de Física, ha sido el protagonista de la sesión del ciclo de conferencias Hablemos de Física, organizadas por la Facultad de Físicas en colaboración con la Fundación Ramón Areces y la Real Sociedad Española de Física. En la charla titulada ¿Qué es la superconductividad? ¿Para qué es buena?, Leggett repasó la historia de la superconductividad desde el experimento realizado en 1911 por el físico holandés Heike Kamerlingh Onnes y concluyó que para mediados de este siglo lo más probable es que existan superconductores que funcionen a temperatura ambiente, algo que está todavía lejos de ser una realidad. Hay que recordar que un material superconductor es aquel que conduce la corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía, pero una de sus desventajas es que para funcionar necesita muy bajas temperaturas. 

 

[Seguir leyendo] El Nobel Anthony Leggett cree que para 2050 existirán superconductores que funcionen a temperatura ambiente

Nace el Instituto de Física de Partículas y del Cosmos (IPARCOS), un ejemplo a seguir en la comunidad complutense

El 21 de enero la Facultad de Físicas ha acogido la jornada de presentación de IPARCOS (Instituto de Física de Partículas y del Cosmos), un instituto que, de acuerdo con su director en funciones, Fernando Arqueros, "trabaja tanto en física de partículas como en astrofísica, cosmología e instrumentación avanzada y aplicaciones". Ángel Gómez, decano de la Facultad de Físicas, se declara realmente orgulloso de la creación y puesta en marcha de este Instituto, porque "el paradigma de un hombre solo trabajando en la ciencia ya no tiene sentido, trabajar en equipo hoy es esencial y los equipos cada vez tienen que ser más grandes y más interdisciplinares". Por eso, "ahora los grupos de la Facultad, que ya eran muy potentes y activos, intentan aunar esfuerzos, buscar colaboraciones que de otra manera son imposibles, compartir recursos e infraestructuras, e intentar que el todo sea mayor que la suma de las partes". Ignacio Lizaosain, vicerrector de Política Científica, Investigación y Doctorado, recuerda que "son grupos que llevan muchos años compartiendo proyectos y trabajos de investigación, y esa es la manera de crear un instituto, así que ese es el ejemplo a seguir en el resto de la comunidad complutense, de hecho, nos encantaría tener un instituto como este en cada ámbito de conocimiento".

 

[Seguir leyendo] Nace el Instituto de Física de Partículas y del Cosmos (IPARCOS), un ejemplo a seguir en la comunidad complutense

Óptica con propiedades a la carta, primeros resultados del Doctorado Industrial

Germán Alcalá, profesor titular en el área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica en la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM, y la doctoranda Sandra Muñoz Piña, están detrás de un nuevo método para fabricar nanoestructuras porosas para aplicaciones ópticas, con mejores y personalizadas propiedades. Alcalá es el investigador principal de uno de los proyectos de Doctorado Industrial financiados por la Comunidad de Madrid en su primera convocatoria, en el que la estudiante realiza un proyecto en colaboración directa con la empresa Nano4Energy, que se dedica a la producción y desarrollo de recubrimientos mediante técnicas de deposición física en fase vapor. En concreto, la doctoranda ha puesto en marcha en la empresa un reactor para producir las nanoestructuras que se quieren desarrollar, y que en tan sólo diez meses de actividad ya está completamente operativo y ha dado lugar a la primera publicación científica

 

[Seguir leyendo] Óptica con propiedades a la carta, primeros resultados del Doctorado Industrial

La caza y la deforestación, principales factores de la destrucción de la biodiversidad

Pedro Jordano, investigador de la Estación Biológica de Doñana y Premio Nacional de Investigación 2018 en Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales, ha impartido la conferencia "Los retos de conservación de la biodiversidad en el antropoceno" en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Biológicas. Jordano centró su conferencia en una concepción de la biodiversidad que va más de allá del número de especies existentes, y que se centra en las "interacciones ecológicas entre esas especies". Tiene claro el investigador que la presión de caza es "una de las más influyentes del antropoceno, que no sólo destruye el propio hábitat, sino también las especies, y eso es algo que ocurre desde el final del pleistoceno".

 

[Seguir leyendo] La caza y la deforestación, principales factores de la destrucción de la biodiversidad

Montoliu opina que el experimento chino con embriones humanos es irresponsable desde el punto de vista ético y técnico

El salón de actos de la Facultad de Ciencias Geológicas ha acogido la conferencia sobre las consideraciones científico-éticas en torno a la posible primera edición genética de personas realizada en China. La charla la ha impartido el investigador del Centro Nacional de Biotecnología y miembro del Comité de Ética del CSIC, Lluis Montoliu, dentro del ciclo Biología en los medios, quien ha asegurado que "este es un tema que tarde o temprano iba a aparecer, aunque no sabíamos que iba a ser tan temprano y nos ha pillado a todos con el paso cambiado". Sobre todo porque He Jiankui, el investigador chino de la Universidad de Shenzhen no utilizó los canales típicos de los investigadores, que son los congresos, los papers, o los artículos en servidores de preprint para que los revisen colegas. Frente a eso, He Jiankui utilizó un vídeo de Youtube para informar sobre su posible trabajo.

 

[Seguir leyendo] Montoliu opina que el experimento chino con embriones humanos es irresponsable desde el punto de vista ético y técnico


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685