Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Mujeres en la Biblioteca Histórica: la impresora alcalaína María Ramírez (1587-1624)

Maite Rodríguez Muriedas 6 de Marzo de 2013 a las 15:08 h

Vázquez, Gabriel (S.I.). De cultu adorationis libri tres... Compluti : Ex officina Ioannis Gratiani, apud Viduam, 1594

Otro año más queremos rendir un justo tributo a la importante labor de una mujer, esta vez entre prensas y cajas de tipos móviles, trajinando en la imprenta. Se trata de María Ramírez, viuda de Juan Gracián que tras su muerte en 1587, se pone al frente del taller acuñando el nombre del impresor fallecido, al que se añade en ocasiones la indicación piadosa "que sea en gloria". Posteriormente aparecen en las producciones  "Herederos de Juan Gracián" y sólo desde 1594 los pies de imprenta la citan de forma directa como "Viuda de Juan Gracián" o "Ex officina Ioannis Gratiani apud Viduam, si bien abundan los impresos que mencionan al maestro en portadas y colofones  sin aludir a su ya lejano fallecimiento. Se trata, como advierte Martín Abad, de un único taller a cargo de la viuda de Juan Gracián. [Seguir leyendo]

 

Su nombre Maria Ramírez aparece por fin en un único impreso, La selva de aventuras de Jerónimo de Contreras, novela bizantina que alcanzó extraordinario éxito y que cuenta con dos versiones: una primera impresa en Barcelona en 1565 y la segunda ampliada y con final diferente publicada en Alcalá de Henares por María Ramírez en 1600. Curiosamente esta versión también salió de las prensas alcalaínas de Sebastián Martínez unos años antes, fallecido el impresor, y al frente del negocio, se supone, su viuda Luisa de Angulo. En 1598 se presenta a la viuda del famoso impresor alcalaíno asumiendo la faceta de librera.

 

En tiempos de su viuda, el material de Juan Gracián debía de estar ya muy deteriorado, procedente del taller que fuera primero de Francisco de Cormellas y Pedro de Robles y por último de Juan de Villanueva. De ahí se constata la mala impresión de sus trabajos, con numerosos errores de foliación y signaturas así como la escasa calidad del papel. Entre sus productos encontramos abundantes obras litúrgicas, textos de espiritualidad, medicina, zoología, patrística, derecho, etc. Son frecuentes la utilización de  marcas tipográficas como, el monograma xilográfico de la Compañía de Jesús rodeada de ornamentos vegetales, escudos xilográficos de la realeza, y la representación de un grifo que sujeta, suspendido de su garra, un sillar de piedra.

 

Resulta difícil seleccionar de entre su prolija producción bibliográfica -que en la Biblioteca histórica asciende a 107 ejemplares- tres libros salidos de sus prensas. Por su actualidad, al coincidir con el cuatrocientos aniversario del envío de la Embajada Keich a Europa, cabe reseñar: "Historia de las misiones que han hecho los religiosos de la Compañía de Iesus, para predicar el sancto evangelio en la India Oriental, y en los reynos de la China y Iapon" de Luis de Guzmán [BH FLL Res.1121-2], publicada en Alcalá de Henares en 1601. Muestra su autor el gran interés de los jesuitas sobre Japón, con la particularidad de ser la descripción más detallada sobre la estancia de la Embajada Japonesa en España entre 1584 y 1585. Por su temática, reservada a la educación espiritual de las mujeres, destaca: "Libro intitulado vida politica de todos los estados de mugeres: en el qual se dan muy prouechosos y christianos documentos y auisos, para criarse y conseruarse deuidamente las mugeres en sus estados..." de Juan de la Cerda, 1599 [BH FLL Res.516]. Las recomendaciones para cada estado ocupan cinco tratados: estado de las doncellas, de las monjas, de las casadas y de las viudas, reservado el quinto a ofrecer diversos consejos sobre mujeres en general. Por su interés iconográfico sobresale: "De cultu adorationis libri tres", de Gabriel Vázquez impreso en Alcalá en 1594 [BH DER 2116], por incluir un grabado a buril, representando el nacimiento de Jesús, con una arquitectura típicamente alemana, figurando la firma de Alberto Durero y el año 1504 en un cartel colgado.

 

Debido al largo periodo de actividad del taller en el siglo XVI, costearán sus impresiones un buen número de libreros y mercaderes de cierto fuste como: Diego Guillén, Nicolás de Pozuelo, Juan de Sarriá, Juan Boyer (librero medinense), Diego de Montoya, Juan de Torres, Juan de Barma, Francisco Caravajal, y Antonio Sánchez. Este complejo entramado de relaciones implícitas entre el taller de la viuda y los tratantes de libros, impregnan al negocio de un marcado espíritu comercial que afectará muy positivamente a  la producción tipográfica.

 

María Ramiréz no es un caso aislado y singular en la historia de la imprenta alcalaína, sino que presenta un claro paralelismo con otras mujeres, que no intervienen en el mundo de la imprenta por iniciativa propia, sino que continúan la labor de sus maridos cuando enviudan, pero sin hacer constar su actividad impresora en las producciones. En Alcalá de Henares y coetáneas en el tiempo de nuestra protagonista, fueron la viuda de Sebastián Martínez, Luisa de Angulo; de Justo Sánchez Crespo (1607-1609) con una producción escasa y poco significativa, que firma a veces con el nombre del marido; y Ana de Salinas, viuda de Andrés Sánchez Ezpeleta (1615-1623). Una particularidad común que mantienen es que ninguna contraerá nuevas nupcias, o matrimonios de conveniencia con otros oficiales del taller, una constante entre las viudas de impresores que ejercen de meros eslabones intermedios, sino que son las primeras en actuar de forma individualizada. Además, recurren al nombre del artífice ya fallecido, como reclamo y garantía de calidad tipográfica. No cabe duda de que esta decisión se vinculaba a razones comerciales, aunque pudieron estar detrás ciertos condicionantes sociales y prácticas del Antiguo Régimen. Y alternan su actividad tipográfica con la mercantil en el negocio de librería.

 

Por todo ello, no podemos obviar la implicación de estas impresoras, que desde su posición de viudas del artífice, es cuando asoman a las fuentes de información. Una línea de investigación abierta, en la que, año tras año, intentamos aproximarnos a definir la actividad que realizan en sus pequeños negocios: fabricación de tintas, corrección de textos, fundición de tipos, mojado y secado de papel... etc., en aras de certificar su presencia en los libros impresos.

 

Bibliografía

  • Delgado Casado, Juan. Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII). Madrid: Arco-Libro, 1996.
  • Garone Gravier, Marina ; Corbeto López, Albert. Huellas invisibles sobre el papel: las impresoras antiguas en España y México (siglos XVI al XIX). Locus: revista de historia Juiz de Fora, (2011), v. 17, n.02. pags. 103-123
  • Martín Abad, Julián. La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600). Madrid :Arco Libros, 1991.
  • Pedraza-Gracía, Manuel José. Las mujeres en la imprenta hispana durante los siglos XV y XVI. En: Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: estudios de documentación dedicados a su memoria. Granada, 2009. Págs. 287-625.

Post relacionados

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Maite Rodríguez Muriedas

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]