Seminario Internacional  "Bases de datos de encuadernaciones históricas": perspectiva europea

        

       
Antonio Carpallo Bautista
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Documentación
Universidad Complutense de Madrid

     Se ha celebrado en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid, desde el 9 al 12 de mayo, y coordinado por María Luisa López Vidriero, el Seminario Internacional de Bases de datos de encuadernaciones históricas, que ha reunido a importantes especialistas de la encuadernación europea y españolas.

        El Seminario ha servido para el intercambio de ideas entre los diferentes especialistas en encuadernación, restauradores, encuadernadores, informáticos y responsables de archivos y bibliotecas con encuadernaciones históricas. Las jornadas de trabajo estaban compuestas de conferencias y talleres prácticos.

        Las jornadas de trabajo comenzaron el miércoles 9 mayo con una visita a la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, donde el responsable de la biblioteca, José Luis del Valle (O.S.A.), mostró los diferentes tipos de encuadernaciones que se custodian en esa biblioteca, destacando las encuadernaciones realizadas para Felipe II. Se visitaron cada una de las dependencias y depósitos de la biblioteca, así como la gran biblioteca diseñada por Juan de Herrera.

        Durante la visita, el especialista en encuadernaciones platerescas José Luis Checa Cremades, impartió una conferencia titulada “Encuadernación plateresca I” centrándose en las encuadernaciones platerescas y renacentistas custodiadas en la Biblioteca de El Escorial y que tienen estampadas en las tapas una parrilla, como signo identificativo. Checa indicó las diferentes variantes de la parrilla a lo largo de los siglos como exlibris o emblema que indicaba la procedencia de la obra.

        Repitió José Luis Checa con otra conferencia sobre la decoración renacentista de la encuadernación del libro “Sententiae receptae” de Julio Claro, encuadernación renacentista con cartucho oval ornamental y diferencias cintas curvas el resto de la tapa.

        También durante ese primer día de trabajó, se realizaron dos talleres prácticos, el primero fue impartido por Isabelle Conihout, de la Bibliothèque Nazarine, que trató sobre las encuadernaciones de Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575), depositadas, en su gran mayoría en la Biblioteca de El Escorial. Estas encuadernaciones, de origen veneciano, contienen una gran cantidad de manuscritos griegos, aunque sólo el cinco por ciento de las encuadernaciones de la biblioteca de Diego Hurtado de Mendoza tienen encuadernaciones artísticas. De ese cinco por ciento, treinta y cinco obras pertenecen a manuscritos griegos, encuadernados sobre todo con una encuadernación a la greca, y sesenta y tres son impresos.

        Dentro de las encuadernaciones para Diego Hurtado de Mendoza podemos distinguir tres talleres, el primero es el denominado Mendoza binder, el segundo Fugger binder, y el tercero Ciceron binder.

        El taller Mendoza binder, tuvo su apogeo entre 1530 y 1555, aunque se conservan encuadernaciones desde 1520. Se conservan unas 360 encuadernaciones que contienen sobre todo documentos oficiales de la administración venecianos y de Paolo Manuzio, con una estructura decorativa formada por losanges o rombos.

        Dentro de este taller se realizaron para Diego Hurtado de Mendoza las encuadernaciones de los libros de Aristóteles. Una de estas obras fue impresa en 1493, siendo una primera edición en griego sobre vitela, impresa por Aldo Manuzio, con las cabezadas a la griega y tapas con una pequeña acanaladura en los cantos de las tapas. Estas encuadernaciones fueron realizadas en el taller de Aldo Manuzio, por oficiales de origen griego que conocían las técnicas de encuadernación denominadas a la greca, así como la confección de cabezadas del mismo tipo. Estas encuadernaciones disponían de una plaqueta en el centro de la tapa con el retrato de César y círculos con palmetas. Otras obras de Aristóteles tienen una encuadernación más sencilla, con las armas de Mendoza en la tapa anterior y el ancha y delfín, emblemas de la familia Manuzio, en la tapa posterior.

        Algunas de las características de las encuadernaciones realizadas en este taller son las siguientes:
        - Decoración de losange
        - Cabezada bicolor con coronita en la parte superior
        - Nervios naturales y otros simulados más finos en la parte central de los entrenervios (característica italiana)
        - Encuadernación bicolor rojo y negro con dos pieles unidas por el lomo
        - Plaquetas doradas de motivos antiguos y mitológicos
        - Cortes dorados y pintados
        - 15 libros pequeños están decorados con filetes dorados verticales
        - Hierro diferenciador en las esquinas
    El segundo taller es el denominado Fugger binder, y tiene las siguientes características:
        - Cabezadas diferentes, una parte roja y otra negra
        - Diferencia en los cortes, una parte roja, otra negra y dorado
        - Hierro diferenciador en las esquinas
    El tercer taller es el denominado Ciceron binder, con las siguientes características:
        - Es muy parecido al Fugger binder
        - Diferentes nervios
        - No es una encuadernación bicolor
        - Cabezada normal


        El siguiente taller práctico estuvo al cargo de Pascal Ract-Madoux, librero y gran especialista de la encuadernación francesa. Explicó que en la Biblioteca de El Escorial se encuentran obras y encuadernaciones francesas realizadas para Felipe II muy importantes y no conocidas en Francia, como una que Catalina de Medicis regaló a Felipe II y su mujer, y que fue realizada por el llamado El gran dorador Enrique II. Esta encuadernación se realizó con pequeños arquillos y tronquillos, no empleando otro tipo de hierros. El sistema de diseño es muy curioso, ya que la decoración se dibuja sobre una hoja de papel transparente con calco y se fija con alfileres a la tapa. La decoración se realiza por medio de líneas e hierros curvos muy pequeños. En la tapa anterior aparecen las armas de Felipe II y en la posterior las de su mujer.

        También Pascal Ract-Madoux presentó diversas encuadernaciones impresas en París y Amberes para Felipe II, realizadas en el Taller de Arco de Cupido, por el francés Cristobal Plantino durante el siglo XVI. Presentó encuadernaciones que podían haber sido realizadas en París como en Amberes. Una característica de estas encuadernaciones del Taller de Arco de Cupido es el punteado sobre las tapas.

        Una conferencia muy interesante fue la impartida por Nicholas Pickwoad del Camberwell College of Arts, sobre las inglesas a la greca. Comenzó señalando las características básicas de las encuadernaciones a la greca como son:
        - lomo liso sin nervios y redondo
        - el corte delantero liso, no redondeado, sin ceja
        - con cabezadas cosidas a los cuadernillos y a las tapas por los cantos de estas
        - broches de tiras de piel entrelazada con anillo metálico

        Estas encuadernaciones se realizaron a finales del siglo XV, empleando para la costura hilo en vez de cordeles uniendo los cuadernillos con cadenetas y las hendiduras realizadas en V.

        Seguidamente Franca Petrucci Nardelli, de la Univerità di Pisa, nos habló sobre los estilos decorativos que han tenido, a lo largo de la historia, en Italia.

        Paolo Crisóstomo, de la Università della Tuscia, nos enseñó como se realizaba una restauración de una encuadernación manteniendo la estructura propia del libro y de la decoración.

        La siguiente conferencia fue impartida por José Luis Checa Cremades, autor de diversas obras relacionadas con la encuadernación, desde el punto de vista decorativo y especialista en las encuadernaciones renacentistas de Felipe II. La conferencia estaba dedicada a la encuadernación plateresca. Comenzó indicando que las encuadernaciones de la biblioteca de El Escorial son encuadernaciones de biblioteca, encuadernaciones utilitarias, que se han decorado con motivos del arte español del siglo XVI. Dividió su conferencia en dos partes, por un lado explico el estilo plateresco desde un punto de vista técnico y por otro lado el estilo artístico.

        En cuanto el aspecto técnico denotar el empleo de la piel de becerro sobre planchas de madera color avellana como soportes, empleando la técnica del gofrado o llamada también en seco con pequeños hierros sin oro; en cuanto al utillaje se advierte el empleo masivo de la rueda, tanto como herramienta como por los motivos estampados. La rueda normalmente era de cobre, y era empleada, a lo largo del tiempo, en diversos talleres. Este elemento se comenzó a emplear en Italia durante el siglo XV como forma de abaratamiento de los costes y rapidez en la ornamentación.

        En cuanto al aspecto artístico, la rueda facilitó la simetría, geometría, uniones en las esquinas, dejando las entrecalles vacías de decoración. Los motivos decorativos empleados en las ruedas eran follajes, pequeñas escenas de caza, medallas y tondos y ruedas zoomórficas de jabalís, ciervos, leones, etc. El espacio central estaba dividido en losange (rombos). A finales del siglo XVI el espacio central se divide en hexágonos y octógonos.

        En cuanto a las etapas del plateresco, señalar que a finales del siglo XV aparece el protorrenacimiento y culmina a mediados del siglo XVI. La primera etapa del protorrenacimiento la podemos ubicar entre 1488 y 1520, donde destaca la sobriedad ornamental. La segunda etapa nos lleva desde 1540 al siglo XVII, donde encontramos ornamentación gótica y renacentista, ornamentación oriental y repetición de los motivos. La tercera etapa se ubica entre 1526 y 1560, donde se depura lo gótico y lo mudéjar, apareciendo motivos renacentistas pero con poca simetría.

        Los hierros empleados eran italianos, florones aldinos, llenos macizos y azurados y también hierros españoles, con influencias de la arquitectura de edificios de Salamanca, Alcalá de Henares, Burgos. Podemos destacar diversas escuelas donde se realizaban encuadernaciones platerescas con un tipo de hierros o motivos decorativos concretos, como sucedió en Salamanca con el empleo del Tondo medalla y motivos arquitectónicos, aproximadamente entre 1541 y 1548, realizado por el encuadernador Juan Vázquez y que decoran muchos libros de Felipe II. Los talleres de Alcalá de Henares también emplearon motivos extraídos de las fuentes arquitectónicas, creando el denominado estilo Cisneros que contenía ornamentación islámica. De la ciudad de Cuenca tenemos también motivos extraídos de la Puerta de la Sacristía de la Catedral y del Escorial tenemos motivos como tréboles, bollones, grifos, camafeos, grecas vegetales, zoomórficas, etc. También dentro de los hierros empleados encontramos motivos religiosos con el IHS, jarrones, corderos pascuales, como hierros sueltos o en losanges. Tampoco hay que olvidad la influencia de la rejería española, realizada por los artesanos del hierro. En definitiva, podemos decir que el plateresco fue un estilo ornamental homogéneo de la encuadernación española.

        La siguiente conferencia fue impartida por Guadalupe Rubio de Urquía, con el título La encuadernación en el Barroco español, comenzando con algunas de las características de las encuadernaciones barrocas como son la sustitución de la línea recta por una curva, el empleo de hierros sueltos y dorados, la utilización de papeles pintados y sedas como guardas, la decoración de los lomos y el empleo de tafiletes y becerrillo como soportes.

        En cuanto a los estilos decorativos, comenzó hablando del estilo de abanicos, que se dio durante el siglo XVII y XVIII, caracterizada por un encuadramiento rectangular. Otro estilo comentado es el denominado de rameados o a la fanfare, de origen francés, con punteados o no, con tallas de la imaginería española en el centro de la tapa. Otros estilos tratados fueron el denominado de mosaicos, muy empleado por encuadernadores como Ibarra y Sancha, de encajes, con o sin sembrado, con motivo central y las encuadernaciones heráldicas, sobre todo encuadernaciones para ejecutorias españolas, realizadas en Valladolid y Granada, donde encontramos un estilo denominado de motivos o tipos populares. Durante el siglo XVII se comienza a emplear un papel dorado italiano denominado Golden brocat papel, como papel de guarda.

        Valentín Moreno de la Real Biblioteca, en su conferencia nos acercó a las encuadernaciones heráldicas depositadas en la Real Biblioteca, haciendo mayor hincapié en las que contienen marcas o emblemas reales, sobre todo las de Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II y Alfonso XII.

        Javier Docampo, del Museo del Prado, nos habló en su conferencia sobre las magníficas encuadernaciones de Guías de Forasteros, tan llamativas por sus calcos, mosaicos y colores.

        Otra de las intervenciones fue realizada por Juan Antonio Yeves Andrés, director de la biblioteca Lázaro Galdiano, que expuso cual había sido la trayectoria de la encuadernación española desde principios del siglo XX. Indicó que en las primeras décadas destacó la encuadernación catalana en la que existen dos corrientes, una en la que se imitan, recrean o interpretan los viejos modelos de la Edad Media, Renacimiento o Barroco y otra que pretende ser reflejo "del arte modernista contemporáneo" con la incorporación de nuevos motivos, nuevas técnicas de tratamiento de las pieles y utilización de materiales nuevos.
 
        La encuadernación moderna parte del "estilo de 1925" con dos nombres notables: Fierre Legrain y Paul Bonet.

        La verdadera obra de arte en encuadernación será el resultado de la colaboración entre diseñador, encuadernador y dorador, por lo menos. Presenta unos elementos distintivos:
        - Importancia del diseño.
        - Tendencia a la decoración de carácter geométrico y no figurativa.
        - Uso de materiales nuevos en el mosaico y en la incrustación.
        - Nuevo impulso a esta orientación con la Societé de la Reliure Original.

        Después se comentaron las exposiciones colectivas y monográficas especializadas, en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas, destacando la nueva etapa que comienza con la que se tituló "Encuadernadores españoles contemporáneos" de 1963, en el Museo Municipal de Madrid.

        Se mostraron imágenes de los más notables encuadernadores del siglo XX, comenzando por Brugalla, en Barcelona, Palomino y Paumard, en Madrid, Galván, en Cádiz, y Monje Ayala, en Bilbao.

        Finalmente se mostraron algunos ejemplos de los actuales, los que han recibido el premio del Ministerio de Cultura o el Reina Sofía, destacando a Ramón Gómez, Manuel Bueno, Ruiz Larrea...

        Isabelle Conihout y Pascal Ract-Madoux, impartieron un taller titulado Las encuadernaciones del cardenal Granvelle (1517-1586): Paris, Amberes, Venecia, donde indicaba cuales eran los tipos de encuadernaciones y cuales habían salido del Taller de Arco de Cupido. Este taller había trabajado para Jean Grolier entre 1547-48 y 1558, de las que se conservan unas 50 encuadernaciones.

        La última parte del seminario fue dedicado a la presentación de la base de datos de encuadernaciones de la Real Biblioteca, realizada por José Luis Rodríguez de la Real Biblioteca, donde se puede realizar búsquedas por el material de las tapas, color, técnica de encuadernación (técnica decorativa), estilo y partes de la encuadernación como el lomo, cantos, contracantos, cortes y guardas; también aparecen las imágenes de los hierros, junto a sus dimensiones y taller.

        La base de datos dispone de tablas con los tipos de guardas, poseedores, encuadernadores e hierros. En cuando a la tabla de encuadernadores señalar que los campos que posee son el del nombre del encuadernador, fecha de actividad, nota biográfica, bibliografía y fuentes documentales, y la tabla referente a los hierros incluye datos como la identificación, técnica, bibliografía y notas.

        Se han realizado fotografías de la tapa anterior, posterior, lomo, guarda anterior y guarda posterior, siendo los formatos más utilizados el .jpg y .raw.

        También dispone la base de datos de una opción para comparación de encuadernaciones en la misma pantalla.

        En conclusión, hay que felicitar a la Real Biblioteca por haber organizado este encuentro, tan necesario, que ha servido para conocer las diferentes iniciativas llevadas a cabo en otras instituciones, compartir ideas y dar a conocer los diferentes proyectos relacionados con la catalogación de encuadernaciones, como el llevado a cabo en 2004 en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla para catalogar las encuadernaciones artísticas, y que actualmente se pueden consultar en el catálogo de la biblioteca Cisne, buscando en el campo colecciones Encuadernaciones, o el proyecto de investigación actualmente en ejecución para la catalogación y realización de una base de datos de las encuadernaciones de la Biblioteca y Archivo Capitulares de la Catedral de Toledo, financiado por el Banco Santander/Central y la Universidad Complutense.

 

 

© Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" http://www.ucm.es/BUCM/foa
C/ Noviciado, 3, 28015, Madrid
+34.91.394.66.12