Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Sábado, 20 de abril de 2024

Inicio | Secciones | ¿Quiénes somos? | Equipo E-Innova | ¡Publica con nosotros! | Revistas culturales

Rediseñando el espacio docente

Relativity de M.C. Escher, 1953

REDISEÑANDO EL ESPACIO DOCENTE

Carlos Pérez González

 

La educación está en una transformación continua. Muchas escuelas, institutos o universidades han modificado sus métodos de enseñanza en pro de las nuevas tecnologías o de modelos educativos alternativos que proponen al docente como un actor secundario o un guía dentro del aula.
Cada día aparecen nuevos estudios que recogen datos contrastados de las influencias de los distintos modelos en los alumnos. Modelos que existen desde hace siglos pero que se van adaptando a los cambios sociales, tecnológicos, etc.
En contrapartida, existe una parte inherente a la educación que cambia más lentamente o no al ritmo que debiera: el diseño del aula.
La ciencia ha demostrado y muchos profesores y educadores ya comenzaron a intuir hace tiempo que no aprendemos a base de memorizar conceptos, repitiendo y repitiendo, sino de hacer, de experimentar y, sobre todo, de emocionarnos. Y que si aprendemos en grupo, esos conocimientos perduran con mayor intensidad en la memoria.
Existen numerosos estudios de psicólogos ambientales que han analizado los comportamientos de los alumnos en distintos espacios docentes y los resultados son esclarecedores. Cuando la clase tiene vistas a algún espacio natural, como un parque o un jardín, conseguían mejores resultados en un test de atención. Los alumnos que aprenden en aulas que ofrecen vistas a espacios verdes obtienen mejores notas que quienes ven edificios. En los hospitales los enfermos se recuperan antes si pueden observar espacios naturales desde la habitación. Y para los niños con autismo, pasar tiempo en contacto con la naturaleza, calma el trastorno, los hace sentir relajados. Contemplar la naturaleza tiene un efecto restaurador para la mente y aumenta nuestra capacidad de concentración. Se ha comprobado, por ejemplo, que los alumnos que estudian en clases con enormes ventanales y mucha luz obtienen mejores resultados que aquellos que lo hacen en aulas más oscuras. Una iluminación artificial deficiente no ayuda al cerebro que debe esforzarse mucho más; eso en las empresas puede influir en una baja productividad y en las escuelas en un bajo rendimiento. La altura del techo también nos afecta. Se comprobó que alumnos que ocupaban salas con el techo más alto habían llegado a clasificaciones más abstractas y creativas, mientras que los del techo más bajo optaron por criterios más concretos. Quizás este tipo de techos son muy adecuados para un quirófano, en que el cirujano debe concentrarse bien en los detalles, mientras que techos altos puede que sean más apropiados para talleres de artistas o escuelas.
Por estos motivos, hace algunos años, arquitectos y neurocientíficos se aliaron con la idea de proyectar edificios que ayuden a sus ocupantes a sentirse menos estresados. Son construcciones que permiten concentrarse, que favorecen el tratamiento de niños autistas, enfermos de alzheimer o el desarrollo de bebés prematuros. La Neuroarquitectura acabó germinando en el 2004, año en el que nació la Academia de la neurociencia para la arquitectura en San Diego. Aunque la neuroarquitectura es un concepto bastante novedoso, que los arquitectos tomen en cuenta principios de salud a la hora de diseñar inmuebles no lo es. En ella, expertos en ambas materias establecen sinergias para entender y conocer cómo el entorno modula el cerebro. La idea es que si los diseños arquitectónicos incorporan principios neurológicos, seguramente potenciarán la creatividad y el confort de quienes ocupen esos edificios.
El estudio piloto realizado en escuelas primarias, por la Universidad de Salford y arquitectos de Nightingale Associates, cuantificó que el entorno del aula puede influir en el progreso académico de un niño en un 25% de forma positiva o negativa. Se evaluó el diseño de las clases teniendo en cuenta factores como la luz natural, la temperatura, la calidad del aire, la orientación, el ruido, el color, etc. Se identificó qué constituye un entorno de aprendizaje eficaz, incluyendo el diseño como factor importante de uso del aula. El autor principal del estudio, el profesor Peter Barrett, explicó que desde hace tiempo se sabía de la importancia del impacto ambiental que producen los edificios en las personas, pero que esta es la primera vez que una evaluación integral relaciona con éxito el impacto global del diseño con la calidad del aprendizaje. Y dicho impacto ha resultado ser mayor de lo que en un principio imaginaban.
Existen ya algunos proyectos novedosos como el de "the third teacher", de una consultora de diseño educativo, donde se busca el mejor diseño posible para las aulas dependiendo de la metodología empleada, tipo de enseñanza, número de alumnos, etc.
Por otra parte, la arquitecta Montserrat Bonastre comenzó a diseñar este tipo de espacios hace un par de años y su trabajo está teniendo una proyección internacional con la que no contaba.
En algunos centros como el "Hopewell High School" en Virginia (USA) promueven proyectos de diseño de mobiliario implicando a sus alumnos como en "From the field", diseñando sillas nuevas para el aula, aplicando para ello todos los recursos técnicos a su alcance y enseñándoles a elaborar un proyecto de diseño técnico y profesional.
Recientemente y en diferentes partes del mundo se han construido escuelas y aulas con técnicas novedosas en este ámbito. Así se han eliminado particiones, dejando amplios espacios interiores que eliminan la sensación de confinamiento con resultados muy positivos en los alumnos. En otros casos se han empleado materiales locales y mejorado el diseño de los edificios favoreciendo una óptima iluminación y ventilación o dotándolos con modernas instalaciones de ahorro energético que sirven además para concienciar a los alumnos desde pequeños.
Ya en 2008, el filósofo José Antonio Marina en su ponencia inaugural del I Congreso Internet en el Aula, se preguntó por qué una de las actividades más fundamentales para la sociedad, como es la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas, vive de espaldas a los beneficios que disfrutan muchos otros sectores.
En algunos casos, la mejora en el proceso de enseñanza se consigue simplemente modificando la distribución de las mesas y sillas. En este sentido se pueden diferenciar dos diseños que han prevalecido hasta hoy, el diseño de organización por territorios y el diseño de organización por áreas de trabajo. En el primer caso hay que diferenciar entre la organización del aula en hileras y la disposición del aula en pequeños grupos. En el caso de la organización en hileras o filas (caso más habitual en España), lo que se busca es dar una posición autoritaria al profesor y establecer una jerarquía. Si lo que se pretende es que el alumnado construya el conocimiento por sí mismo, este diseño no tiene ningún sentido. Además impide que cada alumno lleve su propio ritmo de aprendizaje y lo hace más individual y competitivo, incluso si estuvieran en hileras de varias mesas, puesto que el modelo educativo prohíbe hablar o copiar al compañero y si se hace automáticamente se le separa. Con la disposición del aula en pequeños grupos se pretende fomentar la cooperación y el aprendizaje interactivo. El docente aparece como estimulador del aprendizaje. En el diseño de organización por áreas de trabajo, el espacio de trabajo se divide en áreas o zonas según la actividad a desarrollar. Es un diseño apropiado para aprendizajes activos y variados. Subyace un modelo educativo flexible, activo, individualizado y participativo. En cualquier caso, para que funcionen dependen del modelo educativo empleado. Si se quiere promover una clase de debate y participación activa sería preferible que todos los participantes se pudieran ver y que la disposición fuera circular para eliminar jerarquías.
Un experto en la materia es Stephen Heppell, que ha trabajado y liderado durante los últimos 20 años proyectos muy interesantes e innovadores dentro del diseño de espacios y edificios que incentivan el aprendizaje, tanto físicos como virtuales. Básicamente propone gradas, espacios amplios y mucha movilidad para invitar a la creatividad. Hay momentos que los estudiantes necesitan comunicarse y compartir algo importante, una celebración o una presentación y por tanto si los alumnos se sientan en filas, en vez de hacerlo de forma compacta, esta interacción no es posible. Asimismo, propone que los alumnos más jóvenes puedan sentarse relajados en una cómoda alfombra en clase y para los más mayores sentarlos en gradas. Heppell resalta sobre sus diseños de aula el hecho de que la comunicación entre alumnos y profesor no requiere de alzar la voz y hay un contacto visual fundamental entre ambos, que es esencial para incentivar el aprendizaje. Algunas normas básicas para él son:
Tener espacios amplios y flexibles, eliminar distribuciones cuadradas, rectangulares o en fila, tener luz natural y aire fresco, imitar a una colmena o cúpula, dividir el aula en diferentes zonas para trabajar diferentes temas, crear un espacio que invite a divertirse y relajarse, tener muchos colores, aunque no demasiado vivos, ventanas y paredes removibles que puedan abrirse al exterior, usar mobiliario para las nuevas tecnologías (por ejemplo, mesas que se guardan bajo el suelo), disponer de muchos armarios y áreas para guardar material, usar energía solar, tener flores y plantas.
También se está estudiando la posibilidad de instalar "Brain Labs" dentro de las escuelas. Debería ser el espacio donde explorar cómo todas las emociones están conectadas a la vida e intereses de los estudiantes, igual que el currículum académico. De este modo, y basándose en la neuroplasticidad del cerebro, los estudiantes podrían ajustar su pensamiento positivo para re-definir eventos percibidos originalmente como negativos, podrían incluso descubrir nuevas formas de memorizar y entender la información de cara a un examen, o formas de ampliar su perspectiva de cara a sus compañeros. Todo esto se basa en la idea de que incorporando la emoción, estimulamos la memoria a largo plazo y el aprendizaje es más rápido e intuitivo.
En definitiva, existen multitud de diseños de aulas válidos para distintos espacios docentes e inherentes al modelo educativo empleado en cada institución o centro. Cada diseño se ha de adaptar a la metodología, por eso ha de ser flexible. Otros sectores gozan de cambios importantes que mejoran sustancialmente el medio. La educación necesita rediseñar sus aulas y eliminar barreras. No son necesarias grandes inversiones ni diseños vanguardistas, sólo sentido común y confianza en las nuevas neurociencias que nos aportan conceptos muy útiles para mejorar el proceso de transmisión entre el alumno y el docente. No podemos pretender que mejore la experiencia de aprendizaje sin modificar el entorno en el que se adquieren nuevos conocimientos. Es necesario eliminar barreras, crear una atmósfera favorable, dejar que la luz invada el aula.

 

"Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo"

Arnold H. Glasow

 

 

 

Referencias

http://denkomesa.blogspot.com.es/2015/04/neuroeducacion-en-las-aulas.html
http://unnidos.com/category/neuroarquitectura/
http://arqxarq.es/edificios-con-neuronas/
http://www.chiquitectos.com/el-aula-como-espacio-de-aprendizaje/
http://montserratbonastre.jimdo.com/arquitectura/centros-educativos/
http://marquitectos.es/index.php/en/start/23-menu-principal/50-neuroarquitectura
http://www.openeducationeuropa.eu/en/elearning_papers
http://es.euronews.com/2012/08/14/el-diseno-de-las-escuelas-influye-en-el-aprendizaje/
http://www.papasehijos.com/2013/01/20/estudio-muestra-como-afecta-el-diseno-del-aula-aprendizaje-estudiantil/
http://ecosalon.com/reinventing-12-schoolhouses/
http://www.steelcase.com/eu-es/investigacion/white-papers/influencia-del-diseno-del-aula-en-la-implicacion-de-los-estudiantes/
http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/organizacion-del-centro-escolar/temas/7/pagina_09.htm
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/15/13
http://www.decoesfera.com/otros-espacios/adios-a-las-aulas-tradicionales-en-suecia-cambia-el-diseno-de-las-escuelas
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360132315000700
http://entornosaludable.com/15/05/2015/el-aprendizaje-activo-un-aspecto-clave-en-el-diseno-de-las-aulas/
http://www.totemguard.com/aulatotem/2011/11/el-aula-tic-del-futuro-gradas-colmenas-rulots-movibles-y-cubiculos-hinchables/
http://rubble.heppell.net
http://www.ecospacestudios.es/catalogo/aulas-escolares.html
http://www.huffingtonpost.es/francisco-mora/neuroarquitectura_b_4660873.html
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-339688/neuroarquitectura-y-educacion-aprendiendo-con-mucha-luz
http://www.xatakaciencia.com/psicologia/la-neuroarquitectura-el-sustituto-cientifico-del-feng-shui

Diseño de un Aula Avanzada de Formación para cursos de posgrado (Bárbara de Benito, Juan Moreno y Jesús Salinas, 2009)
Investigación en la escuela, nº8 (M. Suárez y M. Garrido, 1989)
La organización del aula en formación profesional: diseño de actividades educativas y organización de grupos. El profesorado como dinamizador del grupo clase (Javier Alonso Carrión, 2012)
Diseño espacial del aula y conductas escolares (Mercedes Suárez Pazos, 1986)

Bookmark and Share


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal

Copyright © 2017 E-Innova

ISSN: 2172-9204