Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Biblias de Sefarad: comentario al códice BH MSS 2: “Biblia hebrea, Tarazona 1482”, de la Biblioteca Histórica UCM

Aurora Díez Baños 20 de Julio de 2012 a las 13:12 h

Continuamos con este comentario al ejemplar MSS 2, Biblia hebrea, Tarazona 1482 perteneciente a la Biblioteca, la serie de estudios sobre los seis manuscritos hebreos que formaron parte de la exposición "Biblias de Sefarad : las vidas cruzadas del texto y sus lectores", organizada por la Biblioteca Nacional de España y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en 2012. Los estudios han sido elaborados por reconocidos investigadores hebraístas, como Teresa Ortega, autora del comentario al ejemplar BH MSS 1, anteriormente publicado en este mismo blog y del comentario al ejemplar BH MSS 2 que ahora se presenta, hebraístas que colaboraron en el proyecto, Y cuyos comentarios han sido publicados en el catálogo de la exposición. Desde la Biblioteca Histórica queremos agradecer a los autores su dedicación al estudio de nuestros códices y la cesión desinteresa de los derechos de difusión de los textos que ahora publicamos. [Seguir leyendo]

 

Estudio elablorado por Teresa Ortega:

 

Biblia hebrea

Copiada por Yom Tov ben Isaac Amarillo.

Tarazona, 1482.

II + 376 + II ff. Pergamino. Viñetas iluminadas. 260 x 180 mm; caja de escritura: 210 x 130 mm; 2 cols.

Madrid, Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, BH MSS 2.

 

 

Esta Biblia procede, al igual que el MSS. 1, de la colección del converso Alfonso de Zamora (ca. 1474-ca. 1545), profesor de hebreo en Salamanca y Alcalá de Henares, y como aquel fue utilizada para la composición de la Políglota de Alcalá. Se trata de una Biblia completa de 376 folios en pergamino avitelado y formato mediano, fechada en Tarazona en 1482, escrita en letra cuadrada sefardí para uso del propio copista, como indica el colofón. Este se refiere a la Biblia como miqdashyah (santuario), uno de los términos utilizados para referirse a los manuscritos bíblicos derivado de identificar las biblias con el templo; aparece con frecuencia entre los judíos sefardíes y se utiliza en otras biblias de los ss. XIV y XV. Se completa el manuscrito con la megillah (rollo) de Antíoco al final del códice. El texto está dotado de vocalización y acentuación tiberienses, con masora parva en los márgenes intercolumnales y magna en los márgenes superior e inferior, como es habitual en las biblias de tipo masorético. Presenta bellas iluminaciones al comienzo de cada libro bíblico, con la primera palabra o letra en dorado, encuadrada en viñetas en oro y colores, salvo en algunos casos en los que se ha recortado la decoración. En ocasiones la masora magna se prolonga en forma de ornamentaciones geométricas, como es usual en otros manuscritos sefardíes. El orden de los libros bíblicos difiere de otros manuscritos tiberienses y coincide con el usual en las biblias medievales copiadas en Sefarad. El texto está escrito a dos columnas, y las parashiyyot (sing. parashah, perícopa del ciclo anual) se indican al margen por medio de la letra peh o de la abreviatura parash, respetándose los espacios en blanco reglamentarios de las secciones abiertas y cerradas.

 

Alfonso de Zamora, quien utilizó la biblia, deja constancia del uso que hizo del códice indicando en tinta roja el nombre latino de los libros bíblicos en abreviatura, el número de cada capítulo y alguna otra anotación. Al final del códice añade de su mano un segundo colofón, fechado el primero de marzo de 1520, en el que se lamenta de su estado de ánimo y de la soledad en la que se encuentra. la encuadernación es del s. XVI, de piel con broches, con el escudo de la antigua Universidad Complutense grabado en oro. El códice, según han demostrado varios estudios textuales, fue utilizado por el equipo del Cardenal Cisneros para la composición del texto hebreo de la Biblia Políglota Complutense debido a su excelente calidad textual, ya que presenta escasas diferencias con los textos tiberienses más puros. En el s. XIX el manuscrito fue trasladado a la Universidad Central, junto con los demás de la misma colección.

 

Autora del comentario: Teresa Ortega

 

Disponible en pdf, versión española e inglesa

 

La colección de manuscritos hebreos de la Biblioteca Histórica, compuesta por un total de 21 códices, fue objeto de estudio y catalogación a cargo de los investigadores Javier del Barco y Mª Teresa Ortega Monasterio, y está integrada en el Catálogo de manuscritos hebreos de la Comunidad de Madrid. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología, 2003-2006. 3 vol. (Introducción del vol. 1 en PDF).

 

Serie de estudios:

 

Información relacionada:

 

 

Fuente: Catálogo de la exposición "Biblias de Sefarad". Madrid: BNE, 2012. Texto completo

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Aurora Díez Baños

Comentarios - 2

Aurora Díez Baños

2
Aurora Díez Baños - 20-08-2012 - 12:51:05h

Hola, el manuscrito digitalizado (en grises) se puede ver a través de este enlace http://alfama.sim.ucm.es/dioscorides/consulta_libro.asp?ref=B1929718X&idioma=0
, desde el que puedes descargarte imágenes de forma gratuita, conforme a las normas vigentes de digitalización (http://www.ucm.es/BUCM/foa/10431.php).

 

Además, puedes solicitar una copia digital en esta dirección buc_foa@buc.ucm.es . En breve estará disponible una copia digital a color.

 

Espero que esta información te resulte útil. Un saludo,

hileen salas

1
hileen salas - 21-07-2012 - 06:35:35h

me gustaría ver mas fotos o comprar una copia. es posible?


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]