Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Los "Principia mathematica" de Isaac Newton

Mercedes Cabello Martín 12 de Abril de 2013 a las 15:21 h

Entre los tesoros bibliográficos de la Biblioteca Histórica se encuentra la primera edición, de 1687, del texto más influyente de la ciencia moderna: el tratado titulado Philosophiae naturalis principia mathematica -en castellano, Principios matemáticos de la filosofía natural- de Isaac Newton, por entonces profesor de Matemáticas en el Trinity College de Cambridge. Su aparición marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia y el texto es considerado por muchos expertos como la obra científica más importante jamás publicada. [Seguir leyendo]

 

 

Presenta los fundamentos de la física y de la astronomía formulados en el lenguaje de la geometría pura. Se trata de una obra deductiva donde, a partir de unas proposiciones muy generales, se pueden demostrar propiedades mecánicas a modo de teoremas. Sienta las bases de la hidrostática, la hidrodinámica y la acústica y presenta un sistema de estudio de la Naturaleza mediante métodos matemáticos. Fue escrita en latín y, además, con un lenguaje intencionadamente oscuro, lo que indica a quién iba dirigida: expertos en matemáticas y mecánica, astrónomos, filósofos y universitarios. Colaboró en la preparación -tal como el mismo Newton indica en el prólogo de la primera edición- Edmund Halley, que "ayudó a corregir los errores de imprenta y a preparar la figuras geométricas" y, además, insistió en la necesidad e interés de la publicación.

 

Los Principia, como se conoce la obra, se componen de tres libros, precedidos por un capítulo preliminar de definiciones y otro dedicado a los axiomas o leyes del movimiento.

 

Las "Definiciones", ocho en total, establecen el vocabulario que va a regir a lo largo del texto, e introducen la noción del espacio y el tiempo absolutos.

 

El capítulo dedicado a los "Axiomas o Leyes del movimiento" es, sin duda, la parte más conocida de la obra. La primera ley establece que todos los cuerpos perseveran en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta, salvo que se vean forzados a cambiar ese estado por fuerzas impresas. El estado de la inercia se convierte así en la primera ley o axioma. La segunda ley establece que el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa, y se hace en la dirección de la línea recta en la que se imprime esa fuerza. La tercera manifiesta que para toda acción hay siempre una reacción opuesta e igual. Es en esta tercera ley en la que se basa la dinámica gravitacional como sistema de atracciones recíprocas.

 

Ya en el parte central de de la obra, el primer libro trata del movimiento de los cuerpos en el vacío, es decir, el movimiento de los cuerpos sin resistencia. En el segundo, estudia el movimiento de los cuerpos en medios resistentes o fluidos. El tercero, titulado "Sobre el sistema del mundo", se presenta como una aplicación de lo desarrollado en los libros anteriores en el campo de la astronomía: las órbitas de los planetas, los movimientos de la luna y su relación con la teoría gravitatoria, y el estudio de los cometas.  Newton resuelve el problema de los movimientos planetarios y los asimila a los terrestres mediante una misma dinámica y una ley universal de gravitación.

 

Finaliza el tratado con el texto del "Escolio general", añadido desde la segunda edición, un breve ensayo de teología positivista que trata de la explicación racional de la existencia de un ser superior.

 

Newton dedicó la obra a la Royal Society de Londres, donde fue presentada el 28 de abril de 1686 por el doctor Vincent. El manuscrito original del que procede la primera edición, copiado por Humphrey Newton, asistente y amanuense de Isaac Newton, y anotado por Newton y Halley se conserva en la biblioteca de la Royal Society de Londres (MS/69). Además, en la biblioteca de la Universidad de Cambridge se conservan los primeros borradores y notas. A partir de su difusión, la obra tuvo una extraordinaria repercusión entre la comunidad científica de toda Europa.

 

Los Principia conocieron tres ediciones en vida de su autor: la primera de 1687, con una tirada de unos trescientos o cuatrocientos ejemplares, se agotó en poco tiempo. En la segunda edición de 1713, compuesta por 700 ejemplares, junto con el autor colaboró el matemático Roger Cotes, también profesor del Trinity College. Además de una profunda revisión y corrección se añadió el "Escolio general" antes mencionado. También esta edición se agotó en pocos meses, por lo que se preparó una tercera edición de 1250 ejemplares, revisada esta vez por el médico Henry Pemberton, que salió a la luz en 1726, el mismo año de la muerte de Newton.

 

La versión inglesa de Andrew Motte no salió a la luz hasta 1729, muerto ya Newton, y la francesa apareció en 1759, traducida por la marquesa Emilie-Gabrielle de Châtelet y revisada por el matemático Clairaut, con un prólogo de Voltaire. La versión completa en castellano no se publicó hasta finales del siglo XX, concretamente en 1982, en la traducción de Antonio Escohotado.

 

En la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense se conservan, además del ejemplar de la primera edición de 1687, un ejemplar de la primera traducción inglesa de 1729 y de la traducción francesa de 1759. Además, se pueden consultar las ediciones de 1739-1742 y 1760, ambas en tres tomos e impresas en Ginebra, y la edición en cinco tomos de las obras completas de Newton, donde se incluyen los Principia mathematica, impresa en Londres entre 1779 y 1785.

 

Bibliografía:

  • Cohen, I. Bernard. Introduction to Newton's "Principia". Cambridge : University Press, 1971
  • Durán Guardeño, Antonio J. El Legado de las Matemáticas : De Euclides a Newton a través de sus libros. Sevilla : Junta de Andalucía, Consejería de Cultura : Real Sociedad Matemática Española : Universidad de Sevilla, 2000
  • Newton, Isaac. Principios matemáticos de la filosofía natural. Estudio preliminar y traducción de Antonio Escohotado. Madrid : Tecnos, 1987
Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Mercedes Cabello Martín

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]