Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Sobre la desaparición del incunable 'El Libro del Antichristo' (1496)

Marta Torres Santo Domingo 23 de Noviembre de 2009 a las 17:01 h

Hoy queremos dar noticia de la desaparición de un ejemplar incunable de la obra El Libro del Anticristo de Martín Martínez de Ampiés (Zaragoza, Pablo Hurus, 1496) del que conocemos que formaba parte, en el primer tercio del siglo XX, de las colecciones que la Universidad de Madrid custodiaba en la sede de la Biblioteca de San Isidro, heredera del Colegio Imperial de los jesuitas. Sus datos exactos son:

 

ANTICHRISTUS (en castellano). Libro del Anticristo, trad. por Martín Martínez de Ampies. - RABBI SAMUEL: Epistola ad Rabbi Isaac contra errores Iudaeorum (en castellano). Zaragoza: Paulo Hurus, 8 y 15 octubre, 1496. - Fol.

ISTC, n. ia00770000. - IBE, n. 391. - CCPBE, 000107626-4

 

El Libro del Antichristo de Martínez de Ampies (1496) es una obra de gran relevancia y, en la actualidad, sólo se conserva un ejemplar completo en la New York Public Library (sign.: ZZ3515) y dos muy incompletos en la British Library y en el Monasterio del Escorial. Ninguno de estos dos últimos incluye la parte principal de la obra, el Libro del Anticristo propiamente dicho y, con la desaparición del ejemplar de la Biblioteca Complutense, España perdió uno de sus incunables más importantes tanto por su contenido como por la belleza de su tipografía y los grabados de excepcional calidad que lo acompañaban.

 

El libro de Martín Martínez de Ampiés se enmarca en el círculo renacentista que, en torno a la figura del impresor Pablo Hurus, se creó en la ciudad de Zaragoza y una de cuyas producciones más famosas es el Viaje a Tierra Santa de Bernardo de Breydenbach (Zaragoza, Pablo Hurus, 1498), del que la Biblioteca Histórica posee un ejemplar [BH INC FL-77]. El Libro del Antichristo, parodia diabólica de la figura de Cristo, es un compendio de tradiciones medievales muy complejas y fue una obra muy representativa de las creencias escatológicas de la España renacentista de finales del siglo XV. Estaba ilustrado en la versión de Pablo Hurus con un ciclo de 45 grabados xilográficos de inspiración alemana difundidas gracias a la edición publicada por Françoise Gilbert en 1999 basándose en el ejemplar de Nueva York. A modo de ejemplo y recuerdo traemos aquí uno de los grabados más representativos, correspondientes al Capítulo XIII, "Cómo el Antichristo mandará quemar los libros de la ley por ensalzar su mala secta"

 

Conocemos que dicho ejemplar formaba parte de la Biblioteca de San Isidro ya desde la obra de Francisco Méndez con anotaciones de Dionisio Hidalgo Tipografía española, publicada en 1861 en la que, además, se aportaba una primera descripción de nuestro ejemplar, con información sobre los grabados en madera "que por cierto no peca de honesto alguno de ellos" (Méndez-Hidalgo, págs. 335-336). Pero la información más importante la proporcionaron los grandes incunabulistas extranjeros que recorrieron España investigando los primeros productos de la imprenta. Así, Konrad Haebler, en 1903, escribió de él "Es de suma rareza pues no se conoce más que un solo ejemplar completo en la Bibl. de San Isidro de Madrid" (Haebler 16). La siguiente nota sobre el mismo ejemplar la proporcionó el gran repertorio por excelencia, Gesamtkatalog der Wiegendrucke (GW 2058), probablemente a partir de los datos que tomó in situ durante los años 1909 y 1910 el comisionado Konrad Ernst. La última referencia a nuestro ejemplar con anterioridad a la Guerra Civil la encontramos en la magnífica obra de Martin Kurz (Kurz 41), publicada en 1931, a partir de la cual, además, llegamos a conocer la signatura topográfica que la obra tenía en la Biblioteca de San Isidro, I/126.

 

Hay, no obstante, otra referencia al ejemplar en el Catálogo Colectivo Provisional de Incunables (CCPI 34) en bibliotecas españolas publicado como documento de trabajo, en tirada reducida, entre los años 1970-1972. Pero este repertorio contenía, además de muchos errores, información procedente de multitud de documentos, catálogos, o listados provisionales, algunos de ellos, sin duda, recogidos con anterioridad a la Guerra Civil. De hecho, Francisco Vindel, en su Arte tipográfico en España durante el siglo XV, publicado entre los años 1945-1954, ya había señalado su desaparición: El ejemplar de la B. de San Isidro "fue destruido en nuestra última guerra" (Vindel. Arte. Zaragoza, n. 76, p. 245).

 

Podemos, por tanto, formular la hipótesis de que la desaparición del ejemplar del Antichristo de la Biblioteca de San Isidro debió ocurrir con posterioridad a 1931. También podemos afirmar con cierto rigor que, entre los ejemplares de la Biblioteca Complutense salvados durante la Guerra Civil del campo de batalla en el que se encontraban y documentados fehacientemente, no aparece el ejemplar I/126 de la Biblioteca de San Isidro. Así, por ejemplo, en el documento elaborado por los bibliotecarios durante la guerra civil en marzo de 1937, Lista de los libros traídos de la Ciudad Universitaria en los tres viajes efectuados hasta la fecha. 22 de marzo de 1937, el incunable 126 de la Biblioteca de Filosofía y Letras no aparece lo que confirma que no fue recuperado en aquella primera acción de salvamento de los libros de la Ciudad Universitaria. Posteriormente tampoco se menciona su aparición y, en la actualidad este incunable no forma parte de la colección de incunables de la Biblioteca Histórica.

 

Además de la hipótesis de que este ejemplar incunable desapareciera durante la Guerra Civil, otra hipótesis que no se puede descartar es que la obra I/126, al empezar la guerra civil, no estuviera ya en el estante de la Biblioteca de la Universidad. Desde la publicación del repertorio de Haebler y la inclusión de esta importantísima obra en el Gesamkatalog y en la obra de Martin Kurz, la existencia del ejemplar había sido ampliamente difundida entre los especialistas e interesados. Esta época coincide, además, con uno de los periodos más álgidos en Europa de lo que se podría denominar "la caza del incunable". Miles de libros antiguos, especialmente códices, incunables y raros, entraron en el mercado del libro antiguo. Ejemplo paradigmático es el del alemán Otto Vollbher que, en la década de los años 20, llegó a Estados Unidos con miles de incunables de diversa procedencia que, de una manera u otra, ingresaron en algunas de las más importantes bibliotecas americanas como la Library of Congress (más de 3.000 incunables) o la Huntington Library of San Marino, California (más de 400). La falta de control bibliográfico y de medidas básicas de seguridad en las bibliotecas europeas pudieron contribuir a la desaparición de ejemplares de especial rareza.

 

Por todo ello y siguiendo la línea de trabajo de investigación y sensibilización sobre el patrimonio bibliográfico perdido, consideramos que es obligación nuestra recuperar la memoria de estos ejemplares desaparecidos y, de alguna manera, difundir su desafortunada historia. Quizás, algún día, vuelva a aparecer el ejemplar del Libro del Antichristo que un día perteneció a la Biblioteca de la Universidad de Madrid.

 

 

REFERENCIAS:

  • Francisco Méndez, Tipografía Española o Historia de la introducción, propagación y progresos del arte de la imprenta en España, segunda edición corregida y adicionada por Dionisio Hidalgo, Madrid: Imprenta de las Escuelas Pías, 1861.
  • Konrad Haebler, Bibliografía ibérica del siglo XV: Enumeración de todos los libros impresos en España y Portugal hasta el año 1500, Leipzig, Karl W. Hiersemann, La Haya, Martinus Nijhoff, 1903. Existe ed. facsimilar: Madrid, Julio Ollero, 1992.
  • Gesamtkatalog der Wiegendrucke, hrsg. von der Kommision für Gesamtkatalog der Wiegendrucke, Leipzig, Verlag von Karl W. Hiersemann, 1925 (en curso de publicación).
  • Martin Kurz, Handbuch der iberischen bilddrucke des XV. Jahrhunderts, Leipzig, Karl W. Hiersemann, 1931.
  • Catálogo Colectivo Provisional de Incunables (CCPI), 1970-72.
  • Francisco Vindel, El Arte tipográfico en España durante el siglo XV, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, 1945-1950.
  • Lista de los libros traídos de la Ciudad Universitaria en los tres viajes efectuados hasta la fecha. 22 de marzo de 1937, BH ARC (Archivo BUC. UNIVERSIDAD CENTRAL BIBLIOTECA. Dirección 1937-1950. Gestión de Lasso de la Vega. Caja 1). Documento nº 1.
  • Martín Martínez de Ampiés, Libro de Anticristo, Declaración... del sermón de San Vicente (1496), Françoise Gilbert (ed.), Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1999
Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Marta Torres Santo Domingo

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]