Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

CIMALFIN. Viernes 7 de noviembre

Andoni Calderón Rehecho 19 de Noviembre de 2014 a las 23:51 h

La jornada del viernes se inició con la conferencia magistral de Miguel Ángel Marzal, hablándonos sobre evaluación de la ALFIN, uno de los grandes temas.
Comienza afirmando que cada uno hace su definición de ALFIN y cada vez más larga. Él prefiere metadatos frente a esa longitud de las definiciones.Relaciona la alfabetización en información y la educación, con la lecto-escritura como punto de partida.

El conocimiento (asimilación pero pasiva) es distinto que el saber (activo) como dijo Yolanda. El uso ético y deontológico es esencial y no debe verse simplemente como cita.
Hacemos  una lectura de prejuicio: leo de lo que ya sé algo. Me confirmo en mi conocimiento.

La educación va ligada. Hay que añadir el aprendizaje permanente que incluye la innovación. Y el colaborativo, que no consiste en cantar juntos ya que somos tanto más solidarios cuanto más nos beneficia.

La evaluación debe responder a una necesidad. Él plantea 3 grandes estímulos:

  • Políticas de inclusión digital (Obama y UE): saben que es importante pero no cómo abordarlo.
    • Primer problema: los nativos digitales. Es el tiempo en el que más leen, otra cuestión es cómo. Renuencia de profesores a utilizar estas tecnologías porque consideran que les llevan mucha ventaja los alumnos. Dominio de herramienta no supone dominio del conocimiento ni del saber. Enlaza un documento sobre hábitos de lectura del INTEF y la FGSR (que no se abre).
    • Alfabetización de mayores. No debe ser condescendiente. Australia (el documento que enlaza) uno de los más avanzados en ALFIN: ha creado una Universidad de Mayores (exclusiva para ellos).
    • Alfabetización para todos: hace unas 3 semanas en El País doble resultado de los informes PISA. Efecto tijera: a mayor competencia lecto-digital el resultado es mejor. Cuando se analiza lo que se obtiene, los resultados son al revés (ejemplo de Finlandia, pivotado sobre las bibliotecas escolares).
  • Responsabilidad social
    • Corporativa: devolver a la sociedad parte de lo que se le sufraga. La necesidad de evaluar es mayor.
    • Gobernanza y transparencia son la consecuencia lógica de esa evaluación. Data Literacy es una de las tendencias en la ALFIN.
  • Desarrollo sostenible: todas las medidas sobre el crowdfunding. Para gestores

Sobre los objetivos de la ALFIN estamos ante una moneda, que tiene cara y cruz.

  • Calidad de las organizaciones: Ayudar a la acreditación, a la certificación y en los rankings universitarios (Sanghai por ejemplo)
  • Cualificación de las personas: hagamos una sociedad cohesionada. Certificado de competencias para permitir la entrada en algunos países; titulación. Nuestra reputación web es una de las cuestiones más importantes. Habla de la problemática de la evaluación que cada vez va colocando el listón más alto, inventándose medidas que muchas veces benefician a los que las han diseñado.
    Gephi: mapa de relaciones de persona, de conceptos. Mapas de reputación. Se enseñan en el apartado de evaluación.

Habla después del modo de evaluar ALFIN en la educación, haciendo un comentario sobre los distintos tipos de evaluación que se dan (no en ALFIN) y subrayando que las tendencias son la comparabilidad, la convergencia y la interoperabilidad. Hace alusión a que dependiendo del método que uso mi institución sale mejor o peor parada, por lo que aconseja que apliquemos el modelo que queramos siempre que luego pueda ser comparable e interoperable.
En el caso concreto de ALFIN se referiere a la tesis que está desarrollando Berenice Mears sobre su evaluación con una enorme recopilación de los grandes métodos: de dónde proceden (evaluación de la calidad educativa), aplicados a ALFIN y todos los modelos identificados, mostrando algunos de ellos, así como distintas directrices.

En el contexto de la educación es preciso utilizar un método holístico, con elementos cualitativos y cuantitativos con instrumentos adecuados (RUSC) y respecto a lo que hay que evaluar considera que la gran teoría pedagógica que esté por detrás. Afirma que el conocimiento en web es horizontal y lo relaciona con el conectivismo. Además el proceso educativo o el modelo educativo que se utiliza (menciona a la UPF), así como los resultados e hitos.

La ALFIN es un gran paraguas que agrupa muchas alfabetizaciones, entre ellas la visual. Cada vez se trata más con los datos, la imagen, los juegos. Cuando se incorpora la imagen la forma de evaluar cambia. Y no estamos preparados para ello.

Nos menciona varios elementos a tener en cuenta en la evaluación. A la hora de evaluar hay que programar.

Menciona algún repositorio de imágenes, modelos de madurez y 3 tesis en realización sobre evaluación de la ALFIN (las 3 mexicanas). También de un proyecto de investigación para que las palabras se conviertan en acciones.

 

Mesa 6

6.1 El derecho a la información en la sociedad del conocimiento en Puerto Rico (José Sánchez Lugo, Puerto Rico) (presentación)

Habla del Derecho a la información en la sociedad del conocimiento que conlleva una propuesta de inclusión ciudadana relacionada con el desarrollo tecnológico mediante el desarrollo de competencias de información y tecnológicas en un contexto multicultural. Cuestiones de acceso, de uso, de calidad de uso

Cree que los Derechos Humanos y el Derecho de la Información van de la mano y deben ser reconocidos a todos por el sólo hecho de ser personas.  Menciona algunos casos a lo largo de la historia. En Suecia acceso a las actas públicas desde el XVIII. También el art. 19 de la ONU, a Bustamante Donas (2001) y los derechos del ciberespacio (22 normas): la libertad de prensa y de entretenimiento son diferentes; en realidad, contrapuestas.

Reclama la protección de datos personales. Importante porque Facebook, por ejemplo, ha recopilado gran información personal. Hay conocimientos de aspectos muy íntimos. Los criterios de privacidad e intimidad han cambiado mucho. Los ciudadanos tienen sólo los derechos que pueden ejercer.

Según una orden ejecutiva de Puerto Rico el Derecho de información es corolario para los derechos de libertad de prensa. Aunque se limita al ámbito de recibir datos estadísticos. Cuando se concibe el derecho de información se entiende el derecho de la prensa [como planteaba Ferrajoli].

Soy un pedazo de tierra que merece la pena es un lema que se utiliza para poner en valor el propio país ya que hay tendencia a desvalorizar.

Hay brecha digital también porque depende del uso y casi la mitad del país está por debajo del índice de pobreza y es necesaria banda ancha para los procesos escolares. Compara datos con EE.UU. que le hacen asegurar que hay que priorizar en la calidad de la educación mediante una iniciativa nacional partiendo de la educación superior e implicando distintas realidades.

Si los elementos claves de un país saludable son que haya acceso a información enriquecedora sin importar el nivel económico, un gobierno transparente, escuelas y bibliotecas que dan alfabetización digital e informativa, que exista acceso a internet de alta velocidad cuando y donde se necesite, que los periódicos sean muchos y estén disponibles en varios formatos y que la gente tenga una noción clara de lo que significa la libertad de expresión y la prensa libre en el sostenimiento de una sociedad democrática, Puerto Rico no lo es.

Concluye que si no podemos ejercer el derecho a la información no tenemos derecho a la información.

 

6.2 Las competencias de información y los hábitos de lectura digital que poseen los estudiantes que inician el primer año en Universidades en Puerto Rico: la aportación de la biblioteca escolar y la académica (Karen Denise Centeno, Puerto Rico) (presentación)

Nos hablará de su investigación en la Universidad Carlos III que está en progreso, proporcionando su contextualización y una reflexión. Quiere conocer cuáles son las competencias de los estudiantes cuando llegan a la universidad. Entre los problemas de investigación se encuentra la infoxicación que supone retos, como perder la perspectiva de la calidad de la información. Menciona 5 tendencias de IFLA que suponen dar mayor valor a la ALFIN, la lectura básica, las competencias... Las personas que no tengan habilidades encontrarán obstáculos en su desarrollo personal y profesional.

4 preguntas de investigación:

  • Cuál es el estado de CI y hábitos de lectura de los estudiantes al ingresar en universidades
  • Cuán competente se sienten
  • Qué experiencia de biblioteca escolar tienen y les ha formado
  • Cómo usan las tecnología para leer y solucionar problemas de información.

La biblioteca debe ser considerada como el lugar idóneo para la motivación de la lectura. Utiliza el concepto de CI de Alejandro Uribe y señala los retos del sistema educativo de Puerto Rico.

La realidad del día a día en la escuela es diferente a las pruebas y a lo que se espera de ella. No hay cultura de investigación en el ambiente escolar. Además de una disminución de población en la isla y el cierre de hasta 100 escuelas.
Quienes van a la universidad son los jóvenes... Por eso es importante tener en cuenta la situación en la escuela y el bachillerato.
Se realizó un PISA 404 (sólo en proyecto piloto, no sale en el informe PISA como tal) en comprensión lectora. El 59% no pasaron las pruebas de español.

Pretende analizar diferentes tipos de centros de educativos (diferenciando e incluyendo públicos y privados) con sus expectativas y alcance, utilizando un enfoque metodológico mixto cualitativo/cuantitativo.

Sus reflexiones: necesidad de mayor documentación y estudios sobre práctica bibliotecaria en Puerto Rico, vigencia de la importancia de las competencias en información para una sociedad democrática, la lectura sigue siendo fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y el uso de la información y hay que analizar el contexto local respecto a buenas prácticas de otros lugares.

 

6.3 ¿Sabemos a dónde vamos? (Andoni Calderón)

A continuación intervengo yo. He hecho un post específico que sirva para entender la presentación. Ya que, salvo en los casos que la presentación está pensada para ser leída, sólo los que han estado presentes pueden hacerlo. Por supuesto, se eluden las connotaciones visual/sensitivo/comunicativas del directo.

 

Mesa 7.

7.1 La integración de la información y la alfabetización mediática en el plan de estudios del AMI de la UNESCO: Una propuesta de trabajo para la formación de profesores (Mariana Pícaro Cerigato, Universidade Estadual Paulista) (presentación)

Después tuvo lugar una nueva mesa, en la que intervino en primer lugar una periodista brasileña, que nos habló de la importancia de integrar la alfabetización mediática y la informacional, dado que son convergentes, tomando como principal referencia a la UNESCO, que tiene un plan de estudios con muchas actividades y medios diferentes de información y comunicación. Diferentes comprensiones, acceso, el contexto, las competencias Mediáticas e Informacionales Quiere ofrecer un plan de estudio que abarque todos los medios de comunicación (no sólo Internet).

El problema de partida es la proliferación de información, sin credibilidad ni confiabilidad. Tenemos que tener estrategias para seleccionar y poder tomar decisiones y priorizar la reflexión. Utiliza la obra de Wilson et al. que proporciona un currículo y habla de algunas competencias: es preciso leer críticamente la información, comprender el papel de los medios, hacer eficaz la información, realizar una evaluación crítica de la información y tener en cuenta el contexto cultural, saber cómo promover la AMI entre los alumnos.

Para ella la ALFIN centra su prioridad más con la búsqueda y uso de información y el desarrollo de estudios y prácticas que ayudan al aprendizaje a lo largo de la vida. La competencia mediática está centrada en el lenguaje de los medios de comunicación.

¿Cómo relacionarlas?

Ejemplo de investigación escolar. Cuál es la naturaleza de la información. No es una fuente primaria sino secundaria. Es preciso el análisis crítico de los lenguajes de los medios de comunicación, que son diferentes de otros ámbitos (pone como ejemplos el encuadramiento en una película, la palabra del periodista en el periódico). Debemos saber leer críticamente los diferentes lenguajes de los media.

Y hacer un uso ético de esos medios. Comprender las funciones, cómo se desempeñan esas funciones, cuál es el papel de esos medios.

Conceptos claves: en el Reino Unido se ha trabajado mucho y de allí vienen sus conceptos. Menciona 4 que: el lenguaje, las instituciones mediáticas, la audiencia y la representación.

  • Lenguaje: mencionado antes.
  • Instituciones: Todo es el resultado de una rutina de producción, muchas veces industrial.
  • Audiencia: quiere llegar a alguien. El mensaje cambia igual que el lenguaje.
  • Todos los mensajes son una representación del mundo. No es la verdad, la realidad (es una parte de ella). Pone un ejemplo con foto de una revista de Lula y Dilma en que se está acusando de corrupción. La noticia no muestra todos los aspectos. Una noticia es representación del mundo: tiene línea editorial, concepción" política. Si se toma como lectura escolar debe hacerse una revisión crítica.

Se ve en Brasil una carencia de estudios tanto de alfabetización mediática como informacional; así como de  metodologías que contribuyan a la formación de formadores.

Propone una formación continuada para profesores de la red local. Hacer un diagnóstico para después proponer un modelo basándose en la AMI de UNESCO y adaptarlo. Unir ambas alfabetizaciones. Cómo hacer la lectura crítica de los medios de comunicación

 

7.2 Inserción de la alfabetización informativa en el plan curricular a nivel de pregrado en la Universidad Francisco Gavidia (UFG) (Sonia Hayddée, El Salvador) (presentación)Necesidad de coordinación entre diferentes colectivos para fomentar las competencias informacionales

Utiliza un Prezi y nos dice que su universidad tiene una certificación ISO, lo que supone que tienen que mejorar continuamente y realizar una gestión por procesos con auditorías frecuentes.

Han avanzado hacia la ALFIN a partir de cursos denominados TIC1 y TIC2 en que se enseñan aplicaciones Office, páginas web, Gimp, lógica matemática. Podría mejorarse pero piensan que no deberían desaparecer.

  • Etapa 1: Formación de usuarios: Visitas guiadas, Cursos sobre uso de internet y catálogo, participación en cursos dirigidos a investigadores. Material de autoformación: guías, tutoriales, presentaciones en línea.
  • Etapa 2: incorporar acceso a la información en las asignaturas comunes TIC1 y TIC2.
  • Etapa 3: incluido una unidad de estudio en una asignatura.

Han utilizado el Benchmarking de mejores prácticas para la metodología y conseguido el aval de la alta dirección (Rector), se han reunido con el Consejo de decanos (que indicaban que no es posible que los alumnos sepan más que los docentes), han utilizado grupos de enfoque que muestran que hay expectativas e interés de recibir los conocimientos mediante la inclusión de la ALFIN en el proceso de formación académica. También han realizado entrevistas y encuestas (nos muestra algunas respuestas).

Ella ficharía a informáticos y considera de gran valor a la formación de formadores.

Están desarrollando el taller: es la primera universidad del país que ha implementado la ALFIN.

Nos muestra un vídeo de 2 minutos con la intervención de compañeras, autoridades académicas, etc.

 

Con traje, corbata gris, barba en parte superior, frente brillante, ojos listos7.3 Contribuciones y problemáticas del arte contemporáneo en la alfabetización visual (José Paul Tarín, Universidad Autónoma de Guanajuatao y UACJ)

Nos habla del arte contemporáneo en la alfabetización visual. Nos dice que seguramente pensamos sobre el arte contemporáneo que está relacionado con la especulación, con el mercado, que es extravagante.

Nos muestra diferentes ejemplos, la mayor parte mexicanos (González-Torres, Gabriel Orozco, Damián Ortega...), aunque también aparece Hirst, con arte público, obras efímeras, objetos dispuestos de determinada manera, la ballena en la Vasconcelos, la caja de zapatos que triunfó en Venecia  en 1993.

Se han superado ya los criterios para determinar las cualidades visuales y formales de las obras de arte (línea, forma, contraste y tono, color, textura, estructura compositiva, manufactura, peso, contraste, balance, proporción, ritmo, armonía, movimiento, simetría). Las narrativas predominantes se modificaron tras Duchamp.
El arte contemporáneo puede tener carácter efímero y presencial, contemplar la reproductibilidad, ser digital, público y monumental, desintegrar la unidad, multidisciplinario, con texto en las obras, arte comunitario y social o destacar lo cotidiano (que no tiene por qué ser algo especial). Los artistas son generadores de opinión.

La interpretación ya es multifacética, no es una cuestión estética. En ella intervienen lo individual, lo histórico, lo técnico, lo ético, lo cultural o lo crítico. Cita a Pierre Bourdieu que hablaba de capital cultural, hábitos de clase social, el gusto, la producción...

Asegura que la mayor parte de los que acuden a museos son mujeres con estudios superiores y que hay relación entre nivel de escolaridad y acceso a los museos (sobre todo en algunos). Nos habla de ferias alternativas (con artistas no incluidos en las clásicas), de cómo las infografías también se presentan en museos, de la existencia de sitios web donde se destaca el carácter visual de cuestiones científicas y de información o de su fascinación por los grabados.

El arte contemporáneo no tiene un único fin. Es importante que se den las condiciones para poder hacerlo. No es bohemio o extravagante y es importante añadir la documentación que permita entenderlo.

Se refiere a los artistas como ciudadanos y nos muestra cómo la foto de un grafitti de Banksy en el que un policía cacheaba a una niña se hizo realidad en El Grito.

 

8. Information, complexity and adaptative resilience (Viorel Guliciuc)

En la sesión de tarde, Viorel Guliciuc interviene por primera vez en su vida en castellano. El ponente y quien le presentó y ayudó a poder expresarse en nuestro idioma

Nos dice que todas las comunidades humanas se están enfrentando a los mismos cambios: África en el umbral de una de las revoluciones más importantes del mundo, la digital, que proporcionará mejores condiciones económicas, intelectuales, sociales y culturales. Esta revolución va acompañada de una avalancha de información que tiene como consecuencia que sólo sea útil una pequeña parte y estemos empantanados en un lodazal de información inútil. La información es una cuestión central en casi todas las ciencias y tendrá efecto en la reflexión filosófica de las mismas.

¿Qué es la información? es una de las preguntas fundamentales que podríamos hacernos.

Los conceptos filosóficos son las herramientas filosóficas que utilizamos para conocer nuestras raíces y son atractores como en la ciencia de la complejidad.
Se dan 2 perspectivas filosóficas: una ve el mundo con entidades con aspectos de cambio y otra como que todo está cambiando constantemente; aunque percibamos elementos estables, como la información.

La información es algo abstracto, un término paraguas, cuyo significado varía según las corrientes de pensamiento y los diferentes contextos, más allá de los intentos de definirla como lo que informa y de lo que extraer datos.
El análisis explícito de la información como concepto filosófico es reciente, de la segunda mitad del siglo XX. La filosofía de la información es un campo nuevo que se inicia con la informática... la ciencia de la información, la tecnología de la información y la filosofía (mezcla). La filosofía de la información es un campo de investigación emergente nacido como campo de la filosofía de la tecnología y abarca desde la ética a la lógica, desde la ontología a la epistemología, desde diferentes semánticas a la filosofía de la mente y toma preguntas y retos de otros campos de la investigación.

Lo importante es la habilidad del ser humano para superar la avalancha de la información (otro nombre para los big data). Hay un crecimiento exponencial de información estructurada y no estructurada. Para llegar a conclusiones útiles son necesarias redes reales o virtuales. Los big data son causados por nosotros. Transformarlos en conocimiento genuino es el reto. Uno puede tener gran cantidad de información pero poco conocimiento o entendimiento. Surgen preguntas... ¿Somos más educados, más civilizados, más tolerantes? Al contrario, más y más estresados. Sólo añadió otra dimensión a nuestro stress. Enciende y alimenta nuestra resiliencia: adaptación a amenazas, traumas, problemas... a recuperarse de experiencias difíciles. No es una habilidad rara, puede ser aprendida y desarrollada por cualquiera.

Como afrontamos nuevas situaciones inesperadas se dan nuevas dimensiones de la resiliencia (multidisciplinar): la resiliencia como estrategia adaptativa para la evolución, la preservación social. Estrategia cultural compleja para la preservación y desarrollo de la cultura desde una perspectiva holística. La revolución informativa genera resiliencia para que el individuo maneje mejor la complejidad, la incertidumbre y la ambigüedad.

Se ha redescubierto el poder de la mente colectiva. La ciencia de la multitud es la manera de mantener el control de la avalancha informativa. La colectividad puede dirigir la complejidad de la información.

Hay que poder reproducir paso a paso la investigación. No puede valer la que no explica cómo.

 

9. Conferencia magistral nº 3: UNESCO Global MIL Assessment Framework (Jesús Lau) (presentación)

Jesús nos hablará de un marco de evaluación global sobre competencias mediáticas e informacionales (MIL/AMI Alfabetización Mediática e Informacional). Cuestionarios para el estatus MIL y otros medios para las competencias
Inicia su intervención con una cinta métrica, indicando que el metro no es sino una convención universal para medir cuyo patrón está en Francia.
Necesitamos algo para medir y la inclusión social es un abismo cognitivo, económico, social... que no tenemos bien medido.

La información es el fundamento del intelecto. La UNESCO empezó hace años intentando conseguir algo como esto. Pero en las organizaciones grandes hay diferentes divisiones que discurren por diferentes caminos. En ocasiones se unen, como ha ocurrido en este caso: el marco se acabó el año pasado. La división de Comunicación no quería que sólo apareciera información en la descripción del marco. Es un error (en el sentido de que la información es independiente de los formatos) pero se trata de una cuestión política.

No obstante, ambas competencias buscan lo mismo: que el ciudadano use la información de manera adecuada y la inclusión social no se puede establecer si no está medida. Para medirla hacen falta indicadores: un indicador no es si no un acercamiento a lo que la realidad puede ser.

El marco creado es para nosotros. Y es lo que nos va a mostrar. Va a saltar por las diapositivas para darnos una idea de qué se trata. Considera que es interdisciplinario incluyente.

La inversión mayor que se realiza en la mayoría de los países es en educación. Utilizar el marco serviría para medir.
Los principales actores en la metodología: sociedad, institucional, individual. Se destaca el papel de los maestros como usuarios y proveedores de conocimiento y habilidades en la sociedad.

El Modelo MIL para desarrollo de países tiene dos niveles. El primero busca detectar la madurez del país, el segundo establecer las competencias.
Cuenta con 3 componentes (lo llamaron temas; aunque la elección del término no fue la mejor elección): acceso (articulación, definición, localización, acceso, recuperación/mantenimiento), evaluación (entendimiento, valoración, evaluación y organización) y creación (creación, comunicación, participación, monitoreo).

Propone 3 niveles de competencias pero se pueden definir otros.

El proceso propuesto para la adaptación nacional recomienda la creación de un comité nacional, luego el diseño de un plan de trabajo, adaptar las herramientas y documentos que propone UNESCO, recolectar los datos, procesarlos y editarlos, y realizar el análisis y la difusión. Para conseguirlo hay 3 alternativas: pruebas de lápiz y papel, test computacional adaptativo, prueba mixta. Fuera de línea, en línea y mixto. Hay un apartado para la administración y el análisis de costos, diferentes modelos de análisis y 3 etapas para el muestreo de maestros en activo.

El proceso de validación del contenido es para Jesús la parte más difícil.

El Modelo MIL de análisis contempla la alfabetización (situacional, pluralístico y dinámico), las competencias (derechos, actitudes, valores, conocimientos y habilidades)  y el ambiente (tecnológico, socio-cultural y político-económico). Todo es contextual.
Muestra una lista de herramientas de evaluación MIL, con dos niveles de Estatus MIL del país y de competencias: cuestionarios y componentes y los temas asociados a ellos.
La definición de los niveles (básico, medio y avanzado) ha sido un poco genérica.

La información está a un nivel más alto que los medios masivos y estos mueven la economía, nos hacen comer, nos venden ilusiones, juegos... El color, la música, el sonido, la forma...alteran el mensaje.

Conclusiones: es una metodología relevante para obtener indicadores de inclusión social. No es perfecta pero es perfectible y adaptable. Es gratuita y para todos los estados miembros.

 

El congresista en la mesa con su micrófono

10. José Sánchez Lugo hace un resumen compartiendo sus sorpresas -aparte de la diversidad propia de lo colectivo- (el arte visto desde la alfabetización, lecciones aprendidas, tríada del cuidado de sí y subjetividad informada, alfabetización de mayores y para todos, presentaciones que se quedan dentro de uno durante mucho tiempo, tiempos volátiles, complejidad, medición y adaptación a realidades) y sus asociaciones mentales: Vivimos en un mar de incertidumbre con islas de certeza (Morin)

 

Miguel Ángel Marzal cerró el congreso con la perspectiva que proporciona el otro lado del atlántico: En la mesa delante del cartel del congreso

  • Indudable calidad del evento:
    • Talleres relevantes y con gran calidad.
    • Diversidad temática: nos alejamos más de debates terminológicos.
    • Es un congreso: foro científico y de debate.
  • Propia semántica del congreso ha sido magnífica: ha sido internacional, con sus propias problemáticas y formas de ver las cosas. Mirar con los ojos de otro algo en lo que tú crees. Es multidisciplinario. Diferentes especialidades: filósofos, hasta redes neuronales y lógica difusa (era en una de las mesas que no estuve). Se ha producido conocimiento.
  • La proyección como la propia ciudad. Paso de DHI a ALFIN. Salto cualitativo: abandonar los conceptos. Centrado más en la investigación práctica y en las buenas prácticas. La posibilidad de crear colegios invisibles.

Un motivo de extraordinaria alegría ver a muchos de sus exalumnos.

La proyección de todo ello son las publicaciones.

Ver el resumen de la jornada previa.

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Andoni Calderón Rehecho


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]