Ir al contenido | Inicio/BuscarServiciosBibliotecasColección DigitalAyuda

Emblemas españoles

El éxito editorial de la obra de Alciato animó a muchos escritores europeos a componer libros de emblemas en sus lenguas vernáculas. En España la literatura emblemática arraigó desde muy tempranas fechas, la primera traducción completa de Alciato es de 1549, y fueron numerosos los autores que compusieron diferentes libros de emblemas desde finales del siglo XVI hasta las postrimerías del siglo XVIII; puede hablarse, pues, de una emblemática española, con sus propias características culturales, mantenida a lo largo de más de dos siglos.

Entre los autores españoles que se sumaron a la difusión de la literatura emblemática, hay que destacar a los traductores y comentaristas de la obra de Andrea Alciato. Bernardino Daza en 1549 fue el primero de ellos, pero entre otros, destaca la obra de Diego López, pues su Declaración magistral, publicada en 1615 con varias reediciones posteriores, supuso un texto de referencia para los autores posteriores y ayudó notablemente al conocimiento de la emblemática barroca.

Los autores españoles de libros de emblemas tuvieron una especial predilección por destacar la dimensión moralizadora de los mismos, aplicando a los textos poéticos que comentaban los grabados una función didáctica y religiosa que extendía el mensaje literario hacia una lección didáctica y espiritual. Ejemplo de esta función religiosa de la emblemática son las obras de Juan de Horozco y Covarrubias, Núñez de Cepeda o Juan Francisco de Villava.

La amplitud del universo gráfico y literario de la emblemática permitía componer libros de emblemas de tema monográfico y a partir de la segunda mitad del siglo XVI se gestaron diferentes obras que centraban los contenidos en un argumento particular. Tuvieron preferencia las materias de una larga tradición cultural en el Renacimiento y Barroco, como el amor, la mitología, la historia o las diferentes modalidades de la ciencia; generalmente su motivación tenía una marcada función didáctica que aprovechaba el interés del asunto (Hércules, David, la ornitología) o el autor elegido (Séneca, por ejemplo) para deleitar instruyendo al lector.

Uno de los motivos tratados de forma monográfica por algunos autores españoles y portugueses de libros de emblemas: Andrés Mendo, Solórzano Pereira y, muy especialmente, Saavedra Fajardo, fue el de la política, con una especial predilección, dentro de la amplia significación del término, por los motivos de la educación del Príncipe Cristiano, la formación del estadista o la dimensión de la función pública del Gobernante.


6

Ampliar imagen

Emblema 87, In divites
malo publico
(p. 233).

 

López, Diego, Declaracion magistral sobre las Emblemas de Andres Alciato con todas las Historias, Antiguedades, Moralidad, y Doctrina tocante a las buenas costumbres (Nájera, por Iuan de Mongaston, a costa del Autor, 1615)

En esta edición comentada de los emblemas de Alciato, Diego López incluye, traducidos al castellano, los comentarios de Francisco Sánchez de las Brozas, el Brocense y de Claude Mignault, ambos publicados por vez primera en latín en 1573 (en Lyon y Amberes, respectivamente). Los grabados han sido realizados nuevamente, a partir de los de las ediciones lionesas de Bonhomme y Roville. La obra volvió a editarse en Valencia en 1655, 1670 y 1684, sin el nombre del autor Diego López en las dos últimas fechas.     AMP

BH FLL 35869

Texto completo

 

7

Texto completo

 (Emblema 112
p. 406)

 

López, Diego, Declaracion magistral sobre los Emblemas de Andres Alciato con todas las Historias, Antiguedades, Moralidad, y Doctrina tocante a las buenas costumbres (Valencia, Geronimo Vilagrasa, 1670)

BH FLL 1509

Texto completo

8

Texto completo

Question III, Inficit
Liniendo
(p. 47).

 

Baños de Velasco y Acebedo, Juan, L. Anneo Séneca ilustrado en blasones políticos y morales (Madrid, Mateo de Espinosa y Arteaga, 1670).

Esta obra de carácter neoestoico se inserta en la ya extensa y fructífera controversia sobre la interpretación maquiavélica o cristiana del estoicismo de Séneca. Baños de Velasco escribió varias obras en defensa de Séneca, y en esta contesta, uno por uno, los 23 puntos contradictorios con la moral católica que el jesuita Alonso Núñez de Castro observó y expuso en su Séneca impugnado de Séneca, Madrid, 1661 (en una primera edición de 1650 presenta sólo 20 puntos). Cada "questión" está encabezada por un emblema grabado por Marcos de Orozco o por Diego de Obregón. La obra está dedicada a don Juan de Austria, protagonista del frontispicio grabado por Pedro de Villafranca.     AMP

BH FLL Res.334

Texto completo

9

Texto completo

El vencimiento del León
Nemeo
(p. 146).

 

 

Fernández de Heredia, Juan Francisco, Trabajos y afanes de Hércules (Madrid, por Francisco Sanz, 1682).

Obra dedicada al monarca Carlos II, en la que se presenta al héroe mítico Hércules como modelo de virtud, de fuerza, ingenio y humildad, e incluso se destaca su cultura y sensibilidad artística. Se trata de una completa vulgarización del personaje, ya muy alejado de sus orígenes mitológicos y cuya vida moralizada se expone como modelo de comportamiento. Contiene 54 grabados xilográficos, de trazo tosco, que ilustran un episodio de la vida de Hércules cuya moralidad es comentada a continuación.   AMP

BH FLL 29398

Texto completo

10

Texto completo

Libro catorze, Cap. LVIII,
Propiedadesdel Avestruz
(fol. 155r).

 

 

Ferrer de Valdecebro, fray Andrés de, Gobierno general, moral y político, hallado en las aves más generosas y nobles, sacado de sus naturales virtudes y propiedades (Madrid, Melchor Alegre, 1670).

Con la publicación de esta obra, Ferrer de Valdecebro da fin a su tratado animalístico que comenzó a imprimir en  1658, dedicándolo esta vez a las aves. La estructura es idéntica a la empleada en la primera parte dedicada a las fieras, y son también 18 los animales tratados. Al final de la obra, como ya ocurriera en la primera parte, se incluye un completo índice temático general y otro de sermones y temas más adecuados a cada uno de ellos, por lo que el texto se convierte en un excelente repertorio de exempla para uso de predicadores. Otras ediciones de la misma obra vieron la luz en 1683, 1696 y 1728.                AMP

BH FLL 29169

Texto completo

11

Texto completo

Libro Tercero, cap. XXVI,
Virtudes
del Rinoceronte
(p. 55).

 

 

Ferrer de Valdecebro, fray Andrés de, Gobierno general, moral y político, hallado en las fieras y animales silvestres, sacado de sus naturales virtudes y propiedades (Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1658). 

En 1658 el padre dominico Andrés Ferrer de Valdecebro dio a la imprenta este tratado animalístico en el que se hace una interpretación simbólica de ciertos animales, de cuyas características y comportamiento se extrae una lección moral. Cada uno de sus 18 "libros" está encabezado por un grabado que representa al animal del que va a tratar; son imágenes meramente ilustrativas, no simbólicas, realizadas por el grabador Diego de Obregón. La obra volvió a publicarse en 1680, 1696 y 1728, en las dos últimas fechas junto a su complementaria Gobierno general (...). Hallado en las aves, publicado por primera vez en 1670.               AMP

BH MED 2750

Texto completo

12

Ampliar imagen

Libro III, Emblema 16 (p. 133).

Horozco y Covarrubias, Juan de, Emblemas morales (Segovia, impresso por Iuan de la Cuesta, 1589). 

Primer libro de emblemas original publicado en España (las Empresas morales de Juan de Borja, publicadas en 1581, vieron la luz en Praga). La formación clásica del autor, perteneciente a una ilustre familia de amplia formación cultural, se percibe en los comentarios didácticos y morales de sus emblemas. La obra está formada por tres libros; el primero de ellos, sin emblemas, constituye el primer tratado de emblemática publicado en castellano, con gran influencia de Paulo Giovio. Los otros dos libros recogen cien emblemas cuyos grabados xilográficos se insertan en diferentes marcos manieristas.                 AMP

BH FOA 53

Texto completo

13

Ampliar imagen

Libro III, Emblema XX (p. 140).

Horozco y Covarrubias, Juan de, Emblemas morales (Zaragoza, por Alonso Rodríguez, a costa de Iuan de Bonilla, 1604).

Los Emblemas morales de Juan de Horozco se editaron por primera vez en 1589 y volverían a editarse en 1591 (en la misma imprenta segoviana de la edición anterior) y en Zaragoza en 1603-1604. En esta edición se mantiene la misma distribución que en las anteriores pero los grabados han sido tallados de nuevo, copiando los originales. La obra, traducida al latín por el propio autor, sería publicada en Agrigento en 1601 con el título de Emblemata moralia.     AMP

BH FLL 29418(1)

Texto completo

14

Texto completo

Libro I, cap. IV, Maior victoria (p. 56).

 

 

 

Lorea, Antonio de, David Pecador. Empresas morales, político cristianas (Madrid, Francisco Sanz, 1674). 

Fray Antonio de Lorea, elocuente predicador dominico, imprimió esta peculiar obra emblemática en 1674. Su peculiaridad radica en el uso de la historia bíblica del rey David al que presenta como modelo para la formación del príncipe cristiano. El autor dividió su obra en dos partes: David pecador y David penitente, con 15 empresas cada una que muestran, respectivamente, el pecado y el arrepentimiento del personaje, de cuyas experiencias se extraen las virtudes que deben adornar al buen gobernante. (El ejemplar conservado en la Biblioteca Histórica sólo presenta la primera parte.)              AMP

BH FLL 25001

Texto completo

15

Ampliar imagen

Documento XLIX, Solicite la paz porque a ella se
vinculan la dicha y la abundancia
(p. 48).

 

Mendo, Andrés, Príncipe perfecto y ministros aiustados: documentos políticos y morales en emblemas (Lyon, a costa de Horacio Boissat y George Remeus, 1662)

Mendo publicó su espejo de príncipes emblemático por vez primera en Salamanca 1657, sin grabados, y posteriormente en Lyon en 1661 y 1662, ya con los grabados y modificaciones en el texto. Esta tercera edición es la considerada óptima por el propio autor, con 80 imágenes emblemáticas cuyo modelo son los grabados que R. Cordier realizó para los Emblemata de Solórzano Pereira. Este Príncipe perfecto del jesuita Andrés Mendo es una versión personalizada de la obra de Solórzano, con la que pretendía difundir la obra del jurista madrileño aligerándola de su erudición y vertiendo sus ideas al castellano.     AMP

BH FLL 25746

Texto completo

16

Texto completo

Empresa VII, Colligit umbram (p. 135).

 

 

 

Núñez de Cepeda, Francisco, Idea de el buen pastor copiada por los SS. Doctores representada en empresas sacras (Lyon, a costa de Anisson, Posuel, y Rigaud, 1688)

El jesuita F. Núñez de Cepeda consiguió con esta obra enriquecer la producción emblemática española con una de sus obras más bellas y acabadas. El tema es la formación del prelado ideal, siguiendo para ello las pautas marcadas desde el Concilio de Trento. Esta cuarta edición (la primera es de 1682, también lionesa) reproduce la anterior de 1687, y ambas son consideradas definitivas por su autor, que añadió diez empresas nuevas a las 40 que presentaba la edición princeps. Los grabados y sus cartelas, de gran belleza, son obra de Mateo Ogier, y la magnífica portada grabada por F. Houat fue dibujada por Claudio Coello. Las dos ediciones valencianas, de 1685 y 1689, fueron realizadas sin permiso del autor y rechazadas abiertamente por este.     AMP

BH FLL Res.112

Texto completo

17

Texto completo

 (p. 685).

Núñez de Cepeda, Francisco, Idea del buon pastore ricopiata dalle opere de' Santi Padri rappresentata in imprese sacre contenenti avvisi spirituali (Venecia, presso Gio. Battista Recurti, 1741)

BH FLL 14323

Texto completo

18

Texto completo

  (p. 103).

Ortiz, Lorenzo, Memoria, entendimiento, y voluntad (Sevilla, Juan Francisco de Blas, 1677)

BH FG 1787

Texto completo

19

Texto completo

Oler (p. 127).

 

 

 

Ortiz, Lorenzo, Ver, oir, oler, gustar, tocar (Lyon, imprenta de Anisson, Posuel y Rigaud, 1687)


Del padre jesuita Lorenzo Ortiz, maestro de primeras letras en colegios de la Compañía y autor de un excelente manual caligráfico, suele destacarse su curiosidad por encima de su cultura. Sus dos obras emblemáticas y otras publicaciones así lo confirman. No se puede separar esta obra de su antecesora, Memoria, entendimiento y voluntad (Sevilla, 1677), ya que en ambas se desarrolla el programa de perfeccionamiento moral propuesto por la Compañía a través de los sentidos y de las potencias del alma. La calidad artística de Ver, oír... es, sin embargo, superior a la de su obra complementaria, gracias al cambio de imprenta y a su renuncia a grabar él mismo los grabados con que se inician cada uno de los comentarios a los cinco sentidos.     AMP

BH FLL 3055

Texto completo

20

Texto completo

Enigma: "Con gran cuydado te sigo..."

Pérez de Herrera, Cristóbal, Proverbios morales y conseios christianos muy provechosos (Madrid, Luis Sanchez, 1618)

BH MED 2398

Texto completo

21

Texto completo

Grabado alegórico sobre
las Siete Moradas  

Rojas y Ausa, Juan de, Representaciones de la verdad vestida, misticas, morales, y alegóricas, sobre las siete moradas de Santa Teresa de Iesus (Madrid, Antonio Gonçalez de Reyes, 1677)

Entre la variada producción espiritual de Juan de Rojas destacan sus obras de contenido místico, de las que es un magnífico ejemplo esta Representaciones de la verdad vestida, tercera parte de la obra que la comprende, la Verdad vestida, publicada en Madrid en 1670 con las dos primeras partes, sin grabados. Toda la obra hace un recorrido por las diversas fases del camino de perfección, y en las Representaciones se desarrolla la última parte de la peregrinatio mística a través de las Moradas de Santa Teresa. Contiene 15 grabados emblemáticos y una magnífica portada alegórica que representa una estancia con las siete moradas teresianas. Es esta la primera edición; la segunda, de 1679, se completó con cuatro índices (uno de ellos de sus propios escritos).     AMP

BH FLL 25722

Texto completo

22

Ampliar imagen

Empresa 55, His praevide et
provide
(p. 395).

 

 

 

Saavedra Fajardo, Diego de, Idea de un príncipe político christiano representada en cien empresas (Milán, [s.n.], 1642)

El jurista y diplomático Diego Saavedra Fajardo es el autor de este erudito tratado de educación de príncipes, la obra más universal de la emblemática española. Su primera edición vio la luz en Munich, en 1640, pero fue la segunda de Milán, 1642, con notables variaciones, la que servirá de modelo para las siguientes impresiones: 20 en castellano, 10 en latín y varias traducciones al italiano, francés, holandés, inglés y alemán, por contar sólo las publicadas en el siglo XVII. Las enseñanzas se distribuyen en 101 emblemas de gran variedad de motivos y originalidad en la inventio. Fueron los grabados de la primera edición, realizados en el taller alemán de los Sodeler, los que sirvieron de modelo para la segunda, tallados, entre otros, por C. Bianchi.     AMP

BH FLL 11629

Texto completo

23

Texto completo

 (p. 440).

Saavedra Fajardo, Diego de, Idea de un príncipe político christiano representada en cien empresas (Valencia, por Geronimo Vilagrasa, 1655)

BH FLL 29934

Texto completo

24

Ampliar imagen

Emblema XXXIV, Propria
virtus in Regibus
commendatior
(p. 253).

 

Solórzano Pereira, Juan de, Emblemata regio politica in centuriam vnam redacta et laboriosis atque vtilibus commentarijs illustrata (Matriti, in typographia Domin. Garciae Morras, 1653)

Esta obra de contenido político, escrita en latín y ejemplo de erudición, es más que un tratado de educación de príncipes, ya que la amplitud de materias que trata referentes al gobierno lo convierten en un manual apto para ser utilizado en la Universidad. La pictura de los emblemas y el frontispicio con el retrato del autor, de gran calidad, son obra del grabador francés Roberto Cordier. La obra fue traducida al castellano (con excesiva libertad) por el también jurista Lorenzo Matheu y Sanz, entre 1658 y 1660, aunque tampoco esta traducción disfrutó del éxito que Solórzano esperaba para su magna obra.     AMP

BH FLL 31238

Texto completo

25

Ampliar imagen

Segunda parte, empresa 19,
Del cruel con los suyos (fol. 37r).

Villava, Juan Francisco de, Empresas espirituales y morales (Baeça, Fernando Díaz de Montoya, 1613)

El clérigo baezano Juan Francisco de Villava publicó en su ciudad natal esta obra emblemática de temática moral y doctrinal, dividida en tres partes. La primera incluye 50 "empresas espirituales" sobre las virtudes cristianas; la segunda presenta 49 "empresas morales" en las que se habla de los vicios y cómo combatirlos. La tercera parte es un extenso comentario al primer emblema, dirigido este al Consejo de la Santa Inquisición; se trata de un auténtico tratado en prosa contra agapetas y alumbrados que se desvincula temáticamente del resto de la obra. Los grabados xilográficos de las dos primeras partes son de gran simplicidad.     AMP

BH FLL 2010

Texto completo

Quejas y sugerencias Mapa web
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Ciudad Universitaria - 28040 Madrid
bucweb@buc.ucm.es
© UCM 2024