Ir al contenido | Boletín semestral de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. ISSN: 1698-272X

Nuestros libros viajan


Aurora Díez Baños
Biblioteca Histórica de la UCM
adiez@buc.ucm.es

Desde julio a diciembre de 2017, la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid ha contribuido con sus fondos a la realización de las siguientes exposiciones:


El amigo de Vermeer. El primer microscopio
Abril 2017 - enero 2018

El Museo de la Evolución Humana (MEH) presenta al público la exposición "El amigo de Vermeer. El ojo y la lente", comisariada por Juan Luis Arsuaga, director científico del MEH, y por Tomás Camacho, poseedor de una de las mejores colecciones particulares de microscopios del mundo. Además del único microscopio original de Anton Leewenjoek, padre de la microscopía biológica, se muestra una selección de instrumentos que recorren la historia de la microscopia óptica. Así, se podrán admirar otros 20 microscopios originales, una vidriera del siglo XVII y dos libros con un gran valor, uno de ellos "Arcana naturae detecta" del mismo Anton Van Leewenhoek (Leyden, Langerak, 1722) [BH MED 5949] perteneciente a la Biblioteca Histórica de la UCM.

El MEH de Burgos expondrá el único microscopio original de Anton van Leeuwenhoek que ha sido totalmente autentificado, de la docena de microscopios creados en el siglo XVII por el considerado como padre de la microbiología que se conservan actualmente en el mundo. El microscopio es la pieza principal de esta exposición "El amigo de Vermeer. El ojo y la lente" en referencia a que el científico tenía gran amistad con el pintor de "La joven de la perla", y es el eje de esta nueva muestra temporal.

Anton van Leeuwenhoek revolucionó la investigación científica en el siglo XVII a través del diseño de microscopios que incrementaban de cuatro a trescientos los aumentos de las lentes. Leeuwenhoek llevó a cabo excepcionales observaciones del mundo microbiano, lo que le convirtió en el precursor de esta ciencia, con hallazgos que no fueron corroborados hasta dos siglos después. Se calcula que el holandés, vendedor de telas de profesión, llegó a diseñar cerca de seiscientos microscopios, pero destruyó la mayor parte, sobre todo los más avanzados científicamente. Por ese motivo, en el mundo solo se conserva una decena de ellos y únicamente el que se expone en el Museo de la Evolución Humana de Burgos ha sido totalmente autentificado. El resto presentan dudas de autenticidad pero este ha superado todo tipo de pruebas y ha estado expuesto en la sede de la UNESCO de París y en la Royal Society de Londres.
Más información

El Sinodal de Aguilafuente y la primera imprenta española
12 mayo - 5 noviembre 2017

El viernes 12 se inauguró en la villa de Aguilafuente (Segovia), la exposición titulada "El Sinodal de Aguilafuente y la primera imprenta española", que cuenta entre sus piezas con tres incunables de la Biblioteca Histórica de la UCM. La muestra está ubicada en la iglesia de Santa María, donde se celebró el sínodo que dio lugar al primer libro impreso. En 1472, Juan Párix, impresor alemán de Heidelberg, imprimió en Segovia las actas del sínodo que se había celebrado en Aguilafuente en junio de ese año, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España. Vino de Roma llamado por el obispo Juan Arias Dávila para elaborar, al menos, nueve ediciones, entre 1472 y 1476 o 1477. Hoy sigue siendo el primer impresor que trabajó en España y esta exposición pretende comprender cómo era una imprenta primitiva, cuáles fueron los orígenes de nuestra imprenta y el trabajo que desarrolló Juan Párix a instancias de Arias Dávila. En la exposición se pueden ver tres ediciones impresas por Párix pertenecientes a la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"

• Andres de Escobar. Modus confitendi. Segovia. Juan Párix. c. 1473 BH INC I-296(2)
• Pedro Martínez de Osma. Commentaria in symbolum Athanasii Quicumque vult. Segovia, Parix, c. 1472-1474? BH INC I-296(1)
• Juan de Milis. Repertorium iuris. [Segovia]. Iohanes Parix. [c. 1474] BH INC I-86

Se exponen, además, bulas incunables, documentos de Arias Dávila, pinturas del siglo xv, material tipográfico, réplica de una imprenta primitiva... La exposición está comisariada por Fermín de los Reyes, profesor de la Facultad de Documentación de la UCM y organizada por Ayuntamiento de Águilafuente, con la colaboración de las Edades del Hombre (Segovia).

El desarrollo argumental está dividido en los siguientes apartados: 1.- La imprenta y el proceso de impresión; 2.- La imprenta llega a España; 3.- Segovia, cuna de la imprenta; 4.- La imprenta de Juan Párix en Segovia; 5.- Juan Arias Dávila, patrocinador de la imprenta segoviana
Más información

El Renacimiento en Venecia. Triunfo de la belleza y destrucción de la pintura
20 junio - 24 septiembre 2017

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid presenta 'El Renacimiento en Venecia. Triunfo de la belleza y destrucción de la pintura', una exposición dedicada a la pintura veneciana del siglo XVI, con obras maestras de artistas como Tiziano, Tintoretto, Veronés o Lotto procedentes de importantes colecciones y museos, comisariada por Fernando Checa.
Desde la importancia del color y la observación del natural a través de la imagen del poder y la belleza como argumentos, hasta la destrucción de la pincelada y el color en las obras de los últimos años, retratos, pastorales, temas mitológicos y religiosos permiten descubrir la evolución de esta pintura creada en una de las ciudades más bellas del mundo.
La muestra es una reflexión sobre el arte de la ciudad lagunar a lo largo del siglo xvi; la presentación de este foco artístico, esencial para la comprensión de la historia de la pintura, no se aborda en esta exposición desde los ámbitos cronológicos o estilísticos de los maestros que dieron fama universal a esa escuela, sino desde una meditada selección de temas ejecutados por los artistas que construyeron su mito.

La Biblioteca Histórica participa con el préstamo del libro, destinado al capítulo "Venecia y el sueño del clasicismo":

Sebastiano Serlio. "Regole generali di architetura sopra le cinque maniere de gli edifici, cioe, thoscano, dorico, ionico, corinthio, et composito, con gli essempi dell'antiquita, che, per la magior parte concordano con la dottrina di Vitruuio". In Venetia : per Francesco Marcolini da Forli, 1537. [BH FLL 26963]. Enlace a texto completo

Urbs Beata Jherusalem. Los viajes a Tierra Santa en los siglos XVI y XVII
22 septiembre 2017 - 7 enero 2018


En 2017 se cumplen 500 años del inicio de la reforma protestante y de la caída de los Santos Lugares en poder del Imperio Otomano. Ambos cambios tendrán consecuencias importantísimas en las peregrinaciones a Jerusalén. La muestra, organizada por la Biblioteca Nacional de España, da a conocer las peregrinaciones que desde España se realizaron a Tierra Santa en los siglos XVI y XVII y destaca la importancia de un género de amplísima transcendencia en las letras de dichos siglos.
La Biblioteca Histórica participa con la cesión de la imagen del libro:
Antonio de Aranda. Verdadera informacion de la tierra sancta . Impresso en Alcala: en casa de Francisco de Cormellas y Pedro de Robles : véndese en casa de Luys Gutiérrez, 1563. BH FLL 19006

Museos para el conocimiento
29 septiembre 2017 - 30 marzo 2018

La Universidad Complutense de Madrid reúne por vez primera una selección del patrimonio científico y artístico de los distintos museos de la Universidad y de su Biblioteca Histórica. La exposición "Museos para el Conocimiento", organizada con motivo del 90 aniversario de la Ciudad Universitaria de Madrid, muestra al público un rico legado que sorprende por su diversidad, tipología, cantidad e idiosincrasia, ya que la mayor parte de las piezas de los museos y colecciones Complutense surgieron en relación directa con la docencia universitaria y la transmisión del conocimiento. Es decir, son obras de arte singulares que tuvieron una función pedagógica en las aulas.

La exposición reúne instrumentos científicos y piezas de la colección del Patrimonio Histórico-Artístico de la UCM, organizados en seis ámbitos: cinco constelaciones (Vegetal, Animal, Mineral, Nosotros y UCM) y un Laboratorio de Investigación que aúna Humanidades y Ciencias y ejemplifica estas formas complementarias del saber en dos figuras Complutense: el neurólogo Luis Simarro y el filósofo José Ortega y Gasset.

Pueden verse en la exposición una serie de documentos originales de la historia de la Universidad Complutense, entre los que figuran, procedentes de la Biblioteca Histórica, la joya manuscrita "Libros del Saber de Astronomía", del rey Alfonso X el Sabio, en edición facsímil, y dos libros con restos de balas y metralla alojados en su interior, testigos mudos de lo ocurrido durante la Guerra Civil española en las batallas libradas en el frente de Madrid, con los que se pretende mostrar los efectos devastadores de la guerra sobre el patrimonio bibliográfico de la Universidad Complutense.

Asimismo, diversas tesis doctorales de personalidades ilustres (Severo Ochoa, Dámaso Alonso, Luis Ángel Rojo, Enrique Lafuente Ferrari) y expedientes personales como los de Juan Negrín, Américo Castro, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset o Federico García Lorca.

Entre las obras de arte que integran la exposición destacan óleos de Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga, Emilio Sala, Aureliano Beruete y Gabriel de la Corte; grabados de Alberto Durero y Joan Miró; obras de técnica mixta de Rafael Alberti, Eduardo Arroyo y Eduardo Úrculo; y un dibujo de Antonio López. Junto a ellos, figuras clásticas e instrumental científico-técnico como los globos celeste y terrestre de Robert de Vaugondy (siglo XVIII), el telescopio Galileo del Museo de Astronomía y Geodesia, los modelos botánicos de Brendel y el clástico de caballo de tamaño natural del Museo de Veterinaria.

Lista de ejemplares prestados por la Biblioteca Histórica y el servicio de Tesis Doctorales de la UCM

Alfonso X, Rey de Castilla, 1221-1284. Libros del Saber de Astronomía del rey Alfonso X. Siglo XIII. Edición facsímil. Barcelona: Ebrisa, 1999. BH FAC 125/2

Libros con heridas de guerra

Azpilcueta, Martín de, 1492-1586. Tractatus de reditibus beneficiorum ecclesiasticorum. Romae : in Officina Iacobi Tornerij, [et] Iacobi Berecchiae, 1584 (ex Typographia Bartholomaei Bonfadini, [et] Titi Diani), 158. BH FLL 15118

Ramón Llull, Beato, ca. 1232-1316?. Liber magnus contemplationis. Palmae Majoricarum : typis Michaelis Çerdà & Antich, & Michaelis Amorós Typogr., 1747. BH FLL 24236


Tesis Doctorales


Ochoa, Severo, 1905-1993. Los fenómenos químicos y energéticos de la contracción muscular en la insuficiencia adrenal experimental. Manuscrito. Tesis doctoral. 1934.. BH TD 7

Alonso, Dámaso, 1898-1990. Evolución de la sintaxis de Góngora. Manuscrito. Tesis doctoral. 1928. T 5328

Rojo, Luis Ángel, 1934-2011. Un análisis del modelo Heckscher-Ohlin del comercio internacional. Manuscrito. Tesis doctoral. 1963. T 8118

Lafuente Ferrari, Enrique, 1898-1985. El Virrey Iturrigaray y los orígenes de la independencia mejicana. 1929. T 5778

Historia de la Urología Hispánica
16 octubre 2017 - 25 enero 2018

Organizada por la Real Academia Nacional de Medicina y el Museo de Medicina Infanta Margarita, esta exposición rinde homenaje a la especialidad a través de una gran muestra de libros, objetos quirúrgicos, piezas anatómicas, etc., con el propósito de reconstrucción histórica que explique la evolución de la misma. El planteamiento de la exposición se desarrolla conforme a una secuencia evolutiva de esta especialidad médico-quirúrgica desde los orígenes hispánicos, de acuerdo a dos dimensiones principales: patología y terapéutica, bajo el testimonio histórico de quienes en cada periodo se consagraron al estudio de las mismas con el fin prioritario de poner remedio.

Una vez más, España ocupó un lugar destacado en la definición de lo que más adelante se consolidaría como especialidad, y fue posible gracias al libro de Francisco Díaz titulado "Tratado nuevamente impressso, de todas las enfermedades de los riñones, vexiga y carnosidades de la verga...", editado en la temprana fecha de 1588, punto de partida de la después denominada "Urología" no sólo a nivel local sino internacional.

De nuevo, conforme al criterio prioritario del Museo de Medicina Infanta Margarita, se ha procurado la exhibición de piezas de singular valor histórico y artístico. Así, se pueden contemplar las primeras ediciones tanto del libro de Díaz como del "Tratado del mal de piedra e yjada" de Julián Gutiérrez de Toledo, ejemplares pertenecientes a los fondos de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.

Libros prestados por la Biblioteca Histórica presentes en la muestra:
• Julián Gutiérrez. Cura de la piedra y dolor de la yjada. Toledo : Pedro Hagenbach ; a expens. de Melchor Gorricio, 4 abril, 1498. BH INC M-29
• Francisco Díaz. Tratado nueuamente impreso de todas las enfermedades de los riñones, vejiga y carnosidades de la verga y orina. Impresso en Madrid : por Francisco Sanchez, 1588. BH MED 2001

Se exponen además las escayolas procedentes del Museo de Anatomía "Javier Puerta" de la UCM, y alguna de las piezas en cera más antiguas, pero también simbólicas, como un riñón en herradura, junto con otras piezas prestadas generosamente por particulares.

En definitiva, la muestra recoge la evolución de una especialidad que cuenta en España con la mayor cartera de servicios de la especialidad a nivel público en Europa, destacando muy principalmente la contribución de nuestro país en tiempos ya relativamente recientes al trasplante renal.

Marte. La conquista de un sueño
8 noviembre 2017-4 marzo 2018

El Espacio Fundación Telefónica presenta "Marte. La conquista de un sueño", una gran exposición que pretende dar una visión de todas las perspectivas de Marte, tanto desde el punto de vista científico como cultural e histórico. Marte ha atraído desde la antigüedad la curiosidad humana tanto por su color rojizo como por su peculiar movimiento. La muestra responde a esta necesidad por saber más sobre el planeta rojo, desde su estudio a lo largo de la historia hasta las primeras misiones espaciales y su impacto en el imaginario popular.

La exposición incluye 150 piezas, algunas de gran valor por su interés histórico o documental. Libros y láminas originales del siglo XVI al XVIII sobre el Sistema Solar procedentes del Museo Copernicano de Roma (INAF); un fragmento del meteorito de Marte, caído el 3 de octubre de 1962 en Nigeria; ilustraciones originales de 'La Guerra de los Mundos' del artista brasileño Henrique Alvim Corrêa (Brazilian, 1876-1910), una réplica del primer telescopio de Galileo Galilei.

La Biblioteca Histórica de la UCM participa con el préstamo de tres obras:
• Johannes Hevelius. Selenographia sive Lunae description. Gedani edita : autoris sumtibus : typis Hünefeldianis, 1647. BH FLL 12112
• Francesco Piranesi. Parti in grande restaurate dei Trofei di Ottaviano Augusto. 1 A pie del Trofeo si osserva un' elmo/ nobilmente ornato con pennacchio composto/ di code di gallo, e di struzzo, simbolo di Marte. [Roma : s.n., 1778] [i. e ; Paris : Piranesi, entre 1800 y 1807?]. BH GRL 7(10-9)
• Petrus Apianus. La cosmographia . En Anuers : impresso por Iuan VVithagio, 1575. BH FLL 20759


La exposición se divide en cinco grandes bloques: la fascinación por Marte, que incluye el porqué del interés que despierta el planeta rojo y los datos que lo definen y distinguen del resto de planetas del Sistema Solar; la observación de Marte desde el punto de vista científico y de la ciencia ficción; Marte desde el imaginario colectivo y su representación en la cultura; un repaso por los diferentes hitos en la carrera espacial hacia Marte y el futuro en la conquista humana de Marte, que engloba desde los actuales experimentos con astronautas en la Tierra, estudios sobre la amartización, así como plausibles habitáculos en Marte y cómo sería la adaptación interplanetaria.

 

Exposición "Marte. La conquista de un sueño"
Lugar: Fundación Telefónica. Gran Vía, 28, planta 4. Madrid
Fechas: 8 de noviembre - 4 de marzo de 2018
Organiza: Espacio Fundación Telefónica, con el asesoramiento del INTA, la ESA, el INAF (Observatorio Astronómico de Roma) y con la colaboración de LG.


In Tempore Sueborum. El tiempo de los suevos en la Gallaecia. El primero reino medieval de Occidente (411-585)
15 diciembre 2017 - 4 marzo 2018

La exposición plantea una visión revisada y actualizada sobre el tiempo de los suevos en Galicia que abarca más de siglo y medio y "ofrece nueva luz" sobre los pueblos asentados en los límites territoriales del Imperio romano de Occidente en los primeros siglos de la Edad Media, con la actualización y revisión de los conocimientos e hipótesis que hasta ahora se manejaban sobre esta etapa.

En la muestra participan entidades culturales gallegas de referencia como los museos arqueológicos provinciales de Ourense, de Lugo y de A Coruña; o el Museo de Pontevedra; museos del resto del Estado español y de Portugal; junto con centros de otros puntos del mundo -como San Petersburgo y Washington-, que traen piezas únicas procedentes de sus colecciones.

La Biblioteca Histórica de la UCM participa con el préstamo de la siguiente obra:

• Historias de Idacio, del cronista Fray Prudencio de Sandoval . Impresso en Pamplona : por Nicolas de Assiayn ... : a costa de Pedro Escuer, mercader de libros de la ciudad de Çaragoça, 1634. BH FLL Res.1165

Desde el 15 de diciembre de 2017 y hasta el 28 de febrero marzo de 2018, se podrán visitar las 200 piezas repartidas en tres espacios expositivos de Ourense, el Centro Cultural Marcos Valcárcel, el Museo Municipal de Ourense y la Iglesia de Santa María Madre, en las que se hace un repaso por el lapso de siglo y medio en el que los suevos configuran en el noroeste peninsular el primero reino medieval de Occidente.

 

 

Búsqueda en Pecia