Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Viernes, 29 de marzo de 2024

Inicio

La ciencia cada vez es más valorada por la población, pero no en los presupuestos

El Jardín Botánico de la UCM acogió la tarde del 31 de mayo la presentación de la edición en papel del informe Percepción social de la ciencia y la tecnología 2014, en un acto organizado por encuentros complutense, y que contó con la presencia del rector Carlos Andradas; el director general de FECYT, la fundación que elabora el informe, José Ignacio Fernández Vera; el técnico del Departamento de Cultura del FECYT, Gonzalo Remiro; el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y director del informe, Cristóbal Torres, y dos de los autores de los análisis que acompañan a los datos, el investigador del CSIC Manuel Fernández Esquinas y la profesora de la UCM Lucila Finkel.

 

El informe, como recalcó José Ignacio Fernández Vera, muestra una evolución positiva de la percepción de la ciencia y la tecnología en la sociedad española. Si en las primeras ediciones del estudio -se lleva realizando desde 2002 cada dos años y en esta última edición recogió más de 6.300 entrevistas- el interés por los temas científicos apenas llegaba al 6 por ciento, en 2014 se ha elevado hasta el 15 por ciento. En segmentos de edad, como el que va de los 15 a los 24 años, este interés por la ciencia llega al 30 por ciento. Es más, en los últimos años la denominada alfabetización científica, es decir el conocimiento que tiene la sociedad de distintas nociones científicas, se ha incrementado en todos los segmentos de edad de la población española, como mostró María Fernández Mellizo, profesora de la Facultad de Educación de la UCM, en un vídeo, ya que a última hora le fue imposible acudir al acto de presentación.

 

Como fueron desgranando los distintos participantes en el acto, prácticamente todos los datos que recoge el informe van en esa misma dirección. También se puede decir, como señala Manuel Fernández Esquinas, que está extendida en la opinión pública una alta valoración tanto de los profesionales de la ciencia como del beneficio social que provoca su actividad. Es más, buena  parte de la población considera que la inversión que hacen las administraciones públicas en I+D se queda corta, incluso en tiempos de crisis como los actuales.

 

De acuerdo con el rector Carlos Andradas, estos datos deberían "ser el sustento de políticas públicas y también privadas" que supusieran un incremento de la inversión en I+D. Sin embargo, esto no se está produciendo. ¿Por qué? Las posibles respuestas son complejas y, quizá, como apuntó el rector que muchos responsables políticos le indicaban durante sus años como presidente de la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España), el paso previo sería poner la ciencia en la agenda política. "Aunque basta con ver lo qué está pasando en este segundo periodo electoral para darse cuenta que ni en el primero ni en este los partidos están hablando de sus propuestas en ciencia e I+D", consideró Andradas.

 

Para el investigador del CSIC Manuel Fernández Esquinas, esta valoración positiva de la ciencia y que se vea con buenos ojos un incremento de inversión choca con la tozuda realidad de que la ciencia tiene duros "competidores, como la salud, la educación y los servicios sociales", y además hoy por hoy en España no hay empresas estratégicas públicas en este sector ni soporta una parte importante del empleo de la población. Pese a esto, y a que en la encuesta no se pregunte si bajarían el gasto en otros sectores para incrementar éste, Fernández Esquinas considera "que es un error no hacer caso a la opinión pública y no incrementar el gasto en ciencia y tecnología, porque la evidencia nos muestra que hay políticas públicas con altos retornos sociales e incluso económicos, y la I+D no hay duda de que es una de ellas".

 

Otro debate que se abre, y de hecho ya lo abrieron los medios de comunicación el pasado año cuando se presentaron los datos que contiene el informe, son las diferencias de percepción de la ciencia entre hombres y mujeres, siendo más importante o reconocida entre los primeros. La profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM y actual delegada del rector para la Formación Permanente, Prácticas Externas y Empleabilidad, Lucila Finkel, ha analizado esta situación en el informe de la FECYT. Para ella, según señaló en el acto organizado por encuentros complutense, es necesario tener en cuenta el contexto para entender los datos que recoge el informe, y que tanto llamaron la atención. Así, no hay que olvidar hechos como los que describen conceptos como la segregación horizontal o vertical o el llamado techo de cristal, que de una u otra manera explican el decreciente papel de las mujeres en el ámbito científico según van incrementándose responsabilidades, salarios o escala profesional. No obstante, de acuerdo con Lucila Finkel, sería "necesario repensar los cuestionarios sobre percepción para hacerlos más inclusivos de género".

 

Lucila Finkel, Cristóbal Torres, Carlos Andradas, José Ignacio Fernández Vera, Manuel Fernández Esquinas, Gonzalo Remiro y Álvaro MoralesLa presentación del libro y el debate se celebraron en el aula CIBI del Jardín Botánico de la UCMEl monologuista Álvaro Morales, ganador del concurso Famelab 2015, durante su actuaciónEl rector Carlos Andradas y el director general de la FECYT, José Ignacio Fernández  Vera
Bookmark and Share


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685