Biblioteca Complutense

Exposiciones 2007

Remite

Almudena Falagán, Adrián Vega

Las cartas manuscritas son una urgencia y su contrario. Contaminadas de emoción, responsabilidad, paciencia y necesidad de comunicar. Contaminadas de lo más humano, el error, las cartas manuscritas asumen gráficamente lo defectuoso para valorarlo con una intensidad diferente al mensaje mecanografiado. Las cartas manuscritas involucran palabras, personas e imágenes en un continente tan formal como el envoltorio, sello y matasellos de Correos.

 
IMPREsION a DOS
Si en la vida cotidiana el libro se suele identificar con una lectura dirigida y lineal del lenguaje escrito, que en ocasiones está ilustrado con imágenes visuales, ahora, con la visión nueva aportada por los artistas, asume una diversidad infinita, gracias a la cual se puede utilizar cualquier lenguaje que dé cabida a los cinco sentidos; así, nos permite adoptar la postura que deseemos, tanto de receptores pasivos como de observadores con actitud interactiva plena, en un sinfín de juegos lectores abiertos a descubrir, observar y conocer cualquier nuevo lenguaje y fórmula de expresión artística. La historia, a través de figuras excepcionales como Seghers, Blake, Gauguin y Picasso, entre otros, nos ha mostrado que todas las etapas del proceso creativo pueden contribuir de forma indiscutible a la configuración definitiva del objeto artístico. Así pues, la actitud que el artista adopta, los medios que elige y la acción que desarrolla son determinantes; él nunca olvida que es fundamental la libertad de acción y de elección, que debe correr el riesgo de experimentar nuevas opciones y trazar nuevos caminos buscando su propia, única y original identidad. El libro concebido con esta libertad, goza de la fuerza expresiva que le otorga su inequívoca cualidad de objeto artístico.

 
Ideas sobre diarios
Es en el plano donde se tiene el más antiguo vestigio del pensamiento humano, la manera en la cual se intentaba ayudar a la mente a reconstruir el mundo vivido o soñado. Así era como el hombre asía su entorno, a los bisontes y caballos, y relataba su propia estructura social y cosmogónica.
Con el uso de los manuscritos y la realización de imágenes sobre soportes, las ideas parecían quedar perennes e inamovibles. Es así que el soporte ha correspondido a nuestra mente y es en ésta donde surgen los diferentes planteamientos de mimesis, representación, apropiación y elaboración simbólica de la realidad.
"Ideas sobre diarios" pretende poner al desnudo esos procesos de generación, construcción y elaboración de ideas que conforman las inquietudes cotidianas de cuatro jóvenes artistas con distintos planteamientos. El diario es el soporte más inmediato, íntimo y personal, donde las ideas se mezclan con las vivencias y las experiencias personales, concretándose en textos e imágenes. La mezcla de elementos tan heterogéneos como pueden ser bocetos, apuntes, notas, garabatos, grafismos, fotos, referencias puede en algunos casos configurar un conjunto lógico y ordenado, que otras veces se torna caótico y fragmentado. Sin embargo, esos "vestigios" del pensamiento han de verse en la dimensión temporal del diario, a la manera de un cuaderno de bitácora que recoge y atestigua los estadios del desarrollo de la personalidad creadora.

 

Fragmentos de hibernia

Natalia Soler

La obra se basa en recomponer y agrupar datos de diversos lugares. En general a la artista le interesan las gentes y sus ideales y anhelos, cómo se desenvuelven en sus mundos y cómo reaccionan ante la rapidez de los cambios. En ocasiones conversan la realidad con la ensoñación, lo misterioso con lo cotidiano, los personajes se hallan absortos en sus propios dramas, son realidades frecuentes que muestran la intimidad de los individuos. Hay cierta sensación de desnudez, como una autobiografía pasajera. Lo que se deja al descubierto es el deseo de estar a un tiempo metido de lleno en una obsesión y de romper con dicha obsesión

El libro del origen de la vida
Francisco López-Soldado
Esenciales, primarias y básicas son las formas que se presentan en las obras de esta exposición: cuadernos cuyas páginas son tablas de vivos colores, pinturas del depurado estilo de López-Soldado, blocks de dibujos al grafito que versan sobre el origen de la vida. Las inquietudes estéticas plasmadas en esta muestra giran en torno al principio de la vida, un mundo de células madre, cigotos ovulares fecundados, en cuyo interior se multiplican incesantemente los primeros latidos vitales; formas ovaladas, agrandadas por un microscopio imaginario, estáticas en el fluido interno al igual que lo harían en los humores corporales, magmas viscosos identificados conextensiones de color. Aparecen así remotos proyectos de seres abandonados en el anonimato, en un juego de asociaciones enigmáticas donde el mundo de la pintura y el de la microbiología comparten vastos campos de abstracción.