Biblioteca Complutense

Exposiciones 2012

Un paseo por las nubes
Las bibliotecas son un intento de contenerlas y almacenarlas. "Nubes en la biblioteca" es una intervención de Antonio Morales que toma como punto de partida el trabajo de Núbol (Clara Megías y Eva Morales) y la analogía nube/idea para trasladarla a la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes: nos encontramos con unas estanterías repletas de nubes que parecen cargarse del conocimiento contenido en los libros para después poder "lloverlo". Con esta exposición se quiere abrir una serie de intervenciones que tengan lugar dentro de la biblioteca y sirvan como lugar de reflexión para todo el que transite por allí."

Lecturas, reflexiones y rizomas visuales
Amanda Robledo
Las lecturas, compañeras interminables de todo doctorando, ofrecen la oportunidad de ingerir y digerir ideas nuevas para nutrir las ya preestablecidas (y muchas veces fosilizadas) que habitan en nosotros. Cuando leemos un texto o imagen ajenos, este nuevo aprendizaje se incorpora en el tejido de nuestro cerebro, y puede modificarlo en mayor o menor medida según nos emocione.

 
Especies de libros

Mónica Oliva Lozano, Luis Manuel Mayo Vega

Los libros de Javiera Pintocanales han recorrido galerías, museos y ferias en diferentes muestras internacionales. Los ejemplares que se exhiben se han realizado con diversas técnicas, que abarcan tanto el grabado tradicional calcográfico o la impresión en offset, como troquelados digitales y pop-ups y, en algunos casos, han sido fruto de la estrecha colaboración con profesionales del sector, como las encuadernadoras Georgina Aspa y Hélène Genvrin. Sus libros no solo se miran y se leen; además, se despliegan, se cuelgan y se envuelven, para ofrecer nuevas lecturas y nuevos caminos de acceso. Colgados de un anzuelo, envueltos en tela -siguiendo la tradición japonesa del furoshiki- o desplegando las alas de sus páginas, Pintocanales nos sumerge en las profundidades del mar, o nos lanza al vuelo para la construcción de un nuevo territorio.

El libro en la medalla
Ángeles Vian, directora de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes, es la entusiasta impulsora de un proyecto que desde 2003 ha transformado la dependencia de acceso al área de lectura en una sala de exposiciones especializada en el libro de artista, con una programación centrada en las obras de docentes y estudiantes de nuestro Centro. Los muebles expositores de esta galería son las vitrinas centenarias -proceden de la antigua Academia de San Fernando- que tal vez custodiaron el expediente académico del joven Picasso, del rebelde Dalí y que ahora se llenan con las obras de quienes estudian y enseñan en la Facultad de Bellas Artes de Madrid.
Esta colectiva es una bella manera de conseguir que los ejercicios de clase se aproximen a la exposición pública, que el aprendizaje de las habilidades del oficio de la escultura se incorpore a la extensión cultural. Estudiante deviene en artista: aquel que con su pensamiento visual -con sus obras plásticas- influye en la sociedad y transfiere conocimiento a sus coetáneos. Reinterpretando a Platón, las ideas son las cosas; las ideas innovadoras son estas esculturas inquietantes que nos interrogan desde los ojos que quieren volverse dedos para tocar lo que solo se palpa desde las pupilas.

A veces pierdo la cabeza
Stela Sestelo, Luis Manuel Mayo Vega
Es una serie de dibujos, que se mueven entre la locura y la sinrazón, formando una constelación de un mundo imaginario, de seres híbridos, con partes humanas, animales, elementos orgánicos e inorgánicos; extrañas combinaciones, cruces promiscuos de especies, mutadas y clonadas. A modo de cirujana plástica corto y pego, dibujando con la tijera sin volver atrás, a modo de bisturí disecciono cuerpos para crear otros dotándolos de vida en el papel. Son criaturas ficticias que nacen formando un alfabeto, como un jeroglífico secreto de cuerpos que hablan.

 

El último grito de Le Dernier Cri

Luis Manuel Mayo Vega

Le Dernier Cri (El último grito) es un equipo mínimo de artistas que editan y producen libros de artista con un lenguaje gráfico híbrido entre el cómic, el libro de artista y el arte bruto. Comenzaron su andadura en 1996 en la ciudad de Marsella como un taller profesional de serigrafía que realiza sus propias publicaciones. Pakito Bolino es el alma mater de este proyecto editorial único, y hasta 2009 formó equipo productor con Caroline Sury, con quien aún colabora, ahora siendo ella una de las brillantes artistas que publican sus obras en la factoría gráfica marsellesa. En la actualidad se ha incorporado Marie-Pierre Brunel.

 
Booklest
La muestra que inauguramos en las vitrinas de la Sala de Exposiciones de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid podría haberse titulado"Pequeños libros, librillos o libritos". Se habría perdido entonces la sonoridad del término correspondiente en inglés y su bella construcción tipográfica: booklets, puro grafismo. Admitimos que nos hemos dejado seducir por lo anglosajón y por el gusto por la forma. Sin embargo, la idea de esta exposición surge, por un lado, de la amable invitación del profesor y compañero Luis Mayo y, por el otro, de los booklets del artista alemán Hans Peter Feldmann, sobre el que publicamos un artículo a raíz de su gran exposición en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid de 2010. Extraemos del mismo, fragmentos de texto que ayudan a ilustrar la obra seleccionada. Confeccionados a finales de los años sesenta con cubiertas de cartoncillo gris y reproducciones fotográficas en offset y blanco y negro en su interior, estos librillos de apariencia modesta que llevaban los títulos estampados sobre la portada en azul, títulos que rezaban tan sólo Bild (imagen) o Bilder (imágenes) con el número de imágenes que incluían. Fueron publicados hasta 1976, manteniendo siempre una estética sobria, con materiales sencillos y temas como una pirámide, once piernas de mujer, un abrigo, doncellas, calles, ambulancias, paisajes nevados, sillas, palmeras, océanos, herramientas, cuadros con árboles, volcanes, etc. Se pueden describir como simples libros carentes de expresión, pero, a pesar de su condición modesta, componen, junto a ediciones como los libros de fotografías del estadounidense Ed Ruscha, una de las series de libros de artista más relevantes del siglo XX. 

 
A libro abierto. Mujeres artistas: Del arte feminista al arte femenino
La manifestación en las calles de Londres que fue presenciada por más de 500.000 personas. A su recuerdo dedicamos esta exposición, que es también un homenaje a las mujeres artistas en nuestra Biblioteca. A LIBRO ABIERTO, es una propuesta de búsqueda e inmersión en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes dentro del colectivo de libros de artistas mujeres que trabajan y realizan obra relacionada con el mundo femenino: desde las más políticas, feministas y denuncia social, hasta las que trabajan su obra en relación a la experiencia femenina, el imaginario femenino, cuerpo e identidades. La propuesta es sencilla y se basa únicamente en el material encontrado en nuestra pequeña y gustosa biblioteca en torno a discursos sobre el género en forma de catálogos, ensayos y videos performáticos.

¡Qué suerte! Fanzine de artista: 20 aniversario (1992-2012)
La exposición Especies de libros, tiene como objetivo presentar la obra de la artista Javiera Pintocanales, profesional del mundo del diseño editorial y artista gráfica que tuve la oportunidad de conocer en la feria del libro de arte de Barcelona, junto con mis compañeros del grupo de investigación El libro de artista como materialización del pensamiento (LAMP).