Biblioteca Complutense

Exposiciones 2019

Cuerpos escuchados
La exposición se encuadra dentro del convenio de colaboración suscrito con la Real Academia Nacional de la Medicina (RANM). El proyecto, del que esta es su primera edición, trata de poner en relación los fondos del Museo de la Medicina Infanta Margarita, perteneciente a la RANM, con los fondos de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes y los trabajos realizados por alumnas y alumnos de los grupos 5 y 6 de la asignatura Tecnologías Digitales, del 2º curso del Grado en Arte.
En este caso, se ha trabajado en torno a la colección de Fonendoscopios y algunas preguntas emergentes relacionadas con la colección, como el concepto de escucha mediada, lo escuchado como fuente de verdad frente a lo visto y la reflexión sobre los procesos de creación de lenguajes y de aprendizaje para los saberes nuevos.

 
Imaginarios y discursos. Investigación, arte y creación 
Imaginarios y discursos hace alusión a la particular condición de las obras artísticas presentadas en este catálogo, surgidas como culminación del Máster en Investigación en Arte y Creación, MIAC. Es característico, y la vocación de este máster universitario, ofrecer las condiciones para conformar un entorno en el que la creación artística y la investigación sobre cuanto la determina y contextualiza, se den de forma simultánea e inseparable. Discutir el sentido de lo imaginado es siempre un ejercicio comprometido que guarda una compleja relación con la obra de arte. Puede suponerse que contribuye a su identificación, que la complementa y permite una mejor aproximación interpretativa y contextual dentro de la cultura; y también, a detectar o bien a obviar sus condiciones instituidas de recepción. Así, la obra artística, como imaginario propuesto, ya no aparece cruda como surgida del otro -del siempre inexcrutable otro- sino, siguiendo en la célebre analogía, cocida al calor del discurso que en un sentido u otro, con un carácter afirmativo o bien crítico, la deja dispuesta para ser agenciada y ocupar un lugar constructivo en el imaginario de quien atiende.

 
Habitaciones, Pasillos, Puertas, Ventanas
Esta exposición es un acercamiento a la temática de la casa y lo cotidiano desde perspectivas jóvenes y activistas, replanteando las maneras de habitar y relacionarnos con esos elementos formales que nombraba Perec. Para nuestra generación, la casa es un punto desde el que pueden surgir revoluciones moleculares, una semilla de vida que florece y contamina el exterior.

 
Disección de formularios
De forma amplia trabajo con y sobre FORMULARIOS. El formulario entendido de múltiples maneras: como barreras legales, espacios vacíos con los que me gustahacer un paralelismo con los no lugares de Marc Augé, reflexiones en torno a la burocracia y la democracia, el poder, las clases sociales, la Administración, lopúblico y lo privado, lo racional frente a lo mágico...
Aprovechando el formato de ARMARIOS Y VITRINAS, al darse un aire estético con el estilo de las vitrinas de los museos de ciencias naturales, donde seclasifican las mariposas, los escarabajos, con esa idea visual y conceptual, presento esta propuesta para clasificar los FORMULARIOS, si bien es una clasificación totalmente subjetiva.

 
De Hominibus (ablativo plural)
¡Para conocer a los hombres hay que "saber latín"! Esta exposición reúne un "puñado" de collages analógicos, de pequeño formato, realizados durante los dos últimos años y cuyo sujeto central son las distintas representaciones, imágenes, visiones, símbolos e ideas que he ido desarrollando acerca de los hombres y plasmado mediante fragmentos de piezas, formas, colores, y textos, a partir de material impreso en revistas, periódicos, catálogos, anuncios o folletos. El diálogo imagen-texto/texto-imagen, está muy presente en este proyecto. Los textos incorporados en los collages, tienen el papel de provocar una convergencia entre "mi mirada" y la del espectador, dejando siempre una apertura a que esta última tenga su propia vía de expresión. El humor, la ironía, y una visión muy personal son los ingredientes con los que se han construido estas piezas.

 
Wunderkammer: Objetos Utópicos
Las utopías nacen de las ideas, de los deseos, de las críticas, de la necesidades de cambiar el mundo, de los conceptos de justicia e igualdad para todos... Crecen y se despliegan en diferentes disciplinas como el arte, la literatura, la arquitectura, la filosofía, la sociología, la psicología y se formalizan en infinidad de objetos: libros, camisetas, postales, piezas de arte, dibujos, fotografías, máquinas... Imaginarios que como sueños muestran posibilidades reales o líneas de actuación, espacios de trabajo, formatos colaborativos, llamadas de atención... La intervención propone la creación de una Wunderkammer o "Gabinete de Maravillas" al estilo de las creadas en los siglos XVI y XVII, espacios que coleccionaban y exponían objetos exóticos provenientes de todos los rincones del mundo conocido junto a innovaciones e instrumentos científicos.

Cápsulas Fuente III
A modo de Wunderkammer actualizada, en la exposición se muestran pequeñas obras y materiales procesuales de creación de la artista-investigadora Coco Moya y colaboradores, junto con las distintas fuentes bibliográficas recopiladas durante su investigación. Se trata de expandir y mostrar las fuentes de las que se nutren los artistas-investigadores en un formato expositivo distinto al de su naturaleza bibliográfica. Mostrar los libros de ensayo, textos, mapas, monográficos de artistas, catálogos de exposiciones, publicaciones científicas en diálogo con todo tipo de materiales, artefactos y colecciones objetuales y sonoras relacionadas con los nuevos medios tecnológicos de conocimiento, experimentación, escucha y visualización sonora.