Biblioteca Complutense

Exposiciones 2022

 
INVESTIGAR CON LA TELE PRENDIDA. Imágenes, textos, fetiches y movidas de mi tesis
doctoral. (Anto Rodríguez)

Mi tesis doctoral es un saco de preguntas no resueltas; estiradas, manoseadas y estrujadas, pero no resueltas. Y, por tanto, mi tesis doctoral está presentada, defendida y aprobada pero no está terminada, cerrada. Por eso, en las vitrinas, armarios y mesas de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la UCM siguen en marcha esas preguntas (que ahora parecen frescas porque se van refrescando) y sigue bailando la tesis.
Me sigo preguntando qué puedo hacer o qué hago con la escritura escénica en primera persona, con el recuerdo de mi hermana instruyéndome en Camela y Kayma, con Deleuze defendiendo Sálvame, con mi parecido con Victor Manuel el cantante, con ser un miserable provinciano en la universidad, con la ética de
la creación artística, con ser un troll en todos los sentidos o con pasar horas entre el móvil, el ordenador y la tele (entre y en).
Me encantaría que estos materiales expuestos en la biblioteca entraran en diálogo con tus cosas, con tus ideas y prejuicios, con tus canciones favoritas y desamores, con vuestras preguntas o con el morreo que os deis sobre los libros que hemos dejado en esa mesa.
Además de las cosas expuestas en armarios, vitrinas, mesas y paredes nos encontraremos en persona en la inauguración y en noviembre, para actualizarnos, para ponernos cuerpo, para preguntarnos qué hacemos aquí juntas y para cantar un rato.
 
 

 
PÁGINAS EN CONSTRUCCIÓN. 50 años de revistas ensambladas, experimentales y raras en el estado español.
Páginas en construcción supone una amplia mirada a las más singulares revistas ensambladas, experimentales y raras que, desde los años 70 y hasta nuestros días, han trazado el camino y abonado el terreno de la experimentación editorial en el Estado español, (d)escribiendo y dibujando un recorrido transitable, de algo tan inasible, transmutable y disperso, hasta en su propia definición, como lo son las ediciones que nos ocupan.
Más cercanas a la experimentación visual y al libro objeto, que al clásico formato de lomo o grapa, las revistas experimentales, ensambladas o raras, son editadas en la mayoría de los casos por artistas o creadores literarios que buscan en el placer de editar una prolongación esencial de su trabajo artístico o poético, con lo que podríamos afirmar que no son exactamente revistas de arte, sino de artistas. Una forma de expresión, en proceso y relación, gestada en las combinatorias de diferentes lenguajes y sistemas de comunicación, que aspira a transformar el acto de leer en acto de mirar (y no sólo), colocándose al margen de los circuitos habituales y buscando un lector especial, un receptor atento y más cómplice que nunca.

 
CÁPSULAS FUENTES IV
ARTE + MIGRACIÓN + INVESTIGACIÓN
Cápsulas Fuentes es un proyecto anual de carácter interdisciplinar de apoyo a la investigación artística en formato de residencia de investigación, seminario y exposición auspiciado por la Biblioteca, el Departamento de Pintura y Conservación-Restauración y el Vicedecanato de Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. El proyecto pretende apoyar aquellas investigaciones que desde las prácticas artísticas contemporáneas desde muy distintos ángulos están interesadas en ahondar en las problemáticas actuales existentes entre la humanidad, la tecnología y la naturaleza. En su cuarta edición, en concreto, abordará cómo la investigación en arte contemporánea se implica y reflexiona con los asuntos de la geopolítica, la gestión del territorio y la ciudadanía, la performatividad de los ritos de paso en relación con las migraciones contemporáneas, y las economías afectivas y sociales provocadas por los movimientos migratorios actuales, especialmente, en el contexto histórico y cultural del área del Mediterráneo.
El proyecto se desarrolla en tres fases:
- Apoyo a la investigación en arte  durante el proceso de desarrollo de la tesis doctoral de un doctorando/a mediante una 
residencia de investigación en la Biblioteca de la facultad de BBAA de la UCM. En esta edición, la investigadora seleccionada es Loukia Limperi, artista, realizadora e investigadora griega. A partir de su inclusión en el proyecto, la Biblioteca acompaña y asesora a la doctoranda en la búsqueda de publicaciones y fuentes bibliográficas relacionadas con su investigación dentro de los fondos de la biblioteca. Además, se asigna un presupuesto específico de adquisición de nuevas publicaciones ad hoc bajo el perfil de la investigación que pasarán a formar parte de la colección Capsulas Fuentes.
Este proceso comienza en el curso académico 2021/22 y continúa durante la investigación de la doctoranda hasta la defensa de su tesis doctoral.
- Exposición en las vitrinas de la Biblioteca . A modo de Wunderkammer actualizada, se muestran pequeñas obras y materiales procesuales de creación de la propia artista investigadora junto con las distintas fuentes bibliográficas recopiladas durante su investigación. La exposición trata de expandir y mostrar las fuentes de las que se nutren los artistas-investigadores en un formato expositivo/performativo distinto al de su naturaleza bibliográfica. En esta edición, se muestran los libros de ensayo, textos, mapas, películas, documentales, monográficos de artistas, catálogos de exposiciones, publicaciones científicas en diálogo con todo tipo de materiales, archivos, artefactos y colecciones objetuales relacionadas con la geopolítica migratoria y las economías afectivas y sociales actuales, especialmente en el contexto cultural del Mediterráneo.
- Seminario en torno al campo de investigación de la doctoranda Loukia Limperi donde se abordan las singularidades que ofrece la investigación interdisciplinar contemporánea entre arte, tecnología y naturaleza en el contexto cultural de los movimientos migratorios y la performatividad de los ritos de paso en las migraciones contemporáneas en el área del Mediterráneo. En esta edición, nos acompañan especialistas del campo de la Historia del arte, la estética y las prácticas artísticas contemporáneas relacionados con la línea de investigación propuesta como Jaime Vindel (Historiador del arte e investigador del CSIC); Juan Guardiola (Historiador del arte, investigador y comisario independiente), y Diego del Pozo (artista, docente y Vicedecano de Bellas Artes de la USAL).