- Portada
- Conócenos
- [...]
- Archivo de exposiciones
- Exposiciones 2023
Exposiciones 2023
Alcancía. Una exposición en los “Armarios y Vitrinas” de la Biblioteca.Una exposición de gestos mínimos de esos que cambian los sentidos de las cosas y ofrecen otras direcciones. Una exposición que mueve las cosas del espacio, o vuelve a inscribirlas, para re-visar, para salir del armario, para celebrar los primeros cien años de la Biblioteca de Bellas Artes.
|
Exposición Preguel - Grafos en un mundo pequeño.Jennys ObandoOBJETIVOS.Realizar un taller enfocado en el dibujo en el campo expandido, tomando como base la Teoría de grafos, con ejercicios que permiten explorar procesos personales y colectivos en los participantes.-Identificar herramientas o conceptos de la Teoría de grafos para crear y comentar dibujos, explorar y experimentar con puntos, líneas y diversos materiales.-Utilizar herramientas análogas y digitales de la Teoría de grafos para realizar conexiones entre vértices y aristas que permitan generar relaciones.-Realizar una curaduría resultado del proceso de trabajo en grupo, para ser compartida como exhibición en el espacio de la biblioteca de la Facultad de artes de la Universidad Complutense de Madrid.PARTICIPANTES.El taller se hará con compañeros de estudio del Master en investigación en arte y creación de la Complutense y personas en general que estén interesadas en conocer las relaciones de la Teoría de grafos, el dibujo expandido y los recorridos cotidianos.DESCRIPCIÓN.Es un proyecto pedagógico y multidisciplinario basado en la Teoría de grafos, como pretexto para hacer conexiones libres y arriesgadas entre la matemática de grafos, el dibujo, el contexto físico y social de estudiantes de arte de la Universidad Complutense de Madrid y la práctica artística liberal.Los ejercicios plantean exploraciones con diversos materiales que encaminan a procesos de dibujo expandido.Los puntos (vértices) de partida del proceso tendrán que ver desde conexiones particulares hasta conexiones (aristas) colectivas, que permiten generar resultados plásticos, que harán parte de un proceso de curaduría y estarán expuestos en la biblioteca de la Facultad de Artes.
|
|
¿Por qué una colección de Fotolibros para un público infantil en esta biblioteca? Jornadas sobre Fotolibros para niños/niñas/niñesElisabetta De Lucia en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, propone la celebración de una jornada para reflexionar sobre la relación entre los fotolibros y la infancia y para poner en valor, dar a conocer y mediar al público la colección de fotolibros infantiles que la Biblioteca de la Facultad ha ido formando en los últimos dos años. Hoy en día, la fotografía es un lenguaje visual practicado por cualquier individuo y desde una edad cada vez más temprana. Esta situación plantea la necesidad de analizar críticamente la relación entre la fotografía y la infancia. Con las actividades propuestas nos proponemos investigar esta relación, la que existe y la que es posible, a partir del Fotolibro, un médium artístico democrático e inclusivo, dada su facilidad de difusión y acceso. |
Exposición: "Las revistas eróticas de la transición: otros cuerpos, otra historia, otros sexos"Expongo aquí, en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, dentro de las Jornadas Post-Sexualidades, parte de mi colección de revistas eróticas españolas de los años 70. En concreto, algunos números de las revistas Papillón (1976-1977), Lib (1976-1984) y Party (1977- 1985).Pretendo —o fantaseo con— que al ver estos artículos, anuncios, pósteres, nos acerquemos a la erótica de la España de la transición y manoseemos sus dolorosas y esperanzadoras contradicciones. Pero no es este únicamente un deseo arqueológico de recuperación y conservación del fetiche, es también un deseo vibrante de re-escritura: una necesidad de practicar otra mirada sensible a nuestro pasado, los pasados del colectivo transmaribibollo, LGBTIAQ+.Creo que si encontramos la manera de mirar de nuevo estas imágenes, de re-leer estos textos, de oler estas páginas, podremos desvelar (reencontrar quizás) una –otra– historia que aquellas personas, cuerpos y colectivos escribieron más allá de la heteronormatividad hegemónica.Esta exposición ha sido realizada dentro de un contrato de investigación posdoctoral Margarita Salas (UCM - UCLM). |
Entre Canto y LomoAutoediciones de Julio JaraCurada por Rafael Sánchez-Mateos Paniagua para la Biblioteca de Bellas Artes de la UCM en su centenario, con el apoyo de Javier Pérez Iglesias.Julio Jara (París, 1962) es poeta, performer, cantaor y artista. Su trabajo se sitúa en contextos de exclusión social, principalmente en la ciudad de Madrid y en los albergues de personas sin hogar de la Fundación San Martín de Porres, de la que forma parte desde hace veinte años. Actualmente, es coordinador de la comunidad del Monasterio de la Inmaculada Concepción de Loeches y el proyecto Impropios que allí está sucediendo y con el que han colaborado ya distintos docentes de esta universidad.A lo largo de su carrera autodidacta, Julio Jara ha ido trazando un camino divergente de las dinámicas convencionales de producción y distribución artística articulando un espacio de independencia, adherido siempre al mundo de lo social pero también a los distintos undergrounds de los que ha participado, generando comunidades y vínculos indisciplinados, inesperados, indóciles con una larga lista de creadores y curadores. Junto a Tono Areán, ideó y coordinó el significativo proyecto DentroFuera, que permitió a diversas generaciones de artistas trabajar en el ámbito de la exclusión/inclusión social, propiciando una multitud de encuentros reunidos en la publicación Cada vez menos arte, una especie de biblia de arte orillado hacia la pobreza. Lo popular, el anonimato, el fracaso, lo religioso, lo analfabeto, los lenguajes pobres pero lujosos o quienes quedan fuera de la historia, son algunas de las cuestiones que le ocupan y preocupan a Julio JaraSin embargo, el carácter performático y espectacular ampliamente reconocido de su obra, suele dejar en segundo plano su abundante labor editorial y gráfica que, en el marco del centenario de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes, esta exposición quiere poner en primer plano. Así pues, Entre canto y lomo, es un pequeño archivo de materiales autoeditados en diversos formatos por Julio Jara, a menudo vinculados a distintos proyectos performativos y exposiciones en las que ha participado. Pliegos de cordel, fanzines, revistas, filacterias, carteles, textiles, tarjetas, partituras líricas, etc***.: una obra literaria aparentemente menor y periférica –¡género chico! – pero absolutamente inspiradora en la reflexión sobre el arte popular, el proceso creativo, el lugar del artista en la sociedad, la escritura poética o la difusión artística. |