Biblioteca Complutense

Noticias - Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes

Proyectos seleccionados laboratorio de dibujo

13 feb 2025 - 20:26 CET

Dibujar la catástrofe: Convocatoria a colaboradoras/es 

Convocatoria a colaborar en alguno de los proyectos seleccionados en Dibujar el desastres: laboratorio de dibujo como práctica colaborativa. A continuación se resumen las propuestas seleccionadas.

Se espera que las personas que se apunten como colaboradoras a alguno de los proyectos puedan asistir los días del taller de producción colaborativa los días 26 y 27 de febrero, 12 y 13 de marzo de 17h a 20h en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

Dibujar la catástrofe es una iniciativa de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes y del Departamento de Dibujo III de la UCM que ha sido impulsada por un grupo de trabajo multidisciplinar cuyos miembros serán mentores de los proyectos seleccionados en los talleres de producción colaborativa.

 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN A COLABORADORES/AS: https://forms.gle/AgD7xTb67VFvq3RV6 

 

PROYECTOS SELECCIONADOS:

 

El tiempo amasando en la piedra

Daniela Concepción Castanedo y Adrián Vilar Martín


“Las ruinas nos ofrecen la imagen de nuestra secreta esperanza en un punto de identidad entre nuestra vida personal y la histórica”

El hombre y lo divino, Maria Zambrano 

 

Vivimos en una era en la que los datos dominan la percepción del mundo, pero su exceso los vuelve invisibles. Las catástrofes—naturales, destructivas, sociales—quedan reducidas a cifras y mapas generados por algoritmos, perdiendo su dimensión experiencial. Este proyecto nace de la necesidad de reconfigurar nuestra relación con estos fenómenos, transformando la frialdad del dato en una experiencia encarnada, donde el dibujo y el cuerpo juegan un papel fundamental en la reactivación del sentido. Convertir la información en forma.

 

“ver no es suficiente. Es preciso actuar. Hay quién ve y no ha superado el miedo. La visión correcta solo tiene lugar cuando la voluntad se implica totalmente y decide actuar sobre el miedo.”

 

“El tiempo amasando en la piedra” es una propuesta pluridisciplinar que consta del desarrollo previo de un programa de tratamiento y visualización de datos que permita generar diversas formalizaciones digitales de datos catastróficos, principalmente geológico-físicos. Concretamente, las bases de datos del IGME contienen registros numéricos de variables geológicas, químicas, físicas y fenomenológicas, que proponemos transubstanciar en forma a través de la programación.

 

A partir de estas topografías dúctiles, el dibujo emerge como un lenguaje, un modo de encarnar la realidad catastrófica. Se convierte en un modo de corporeizar, interiorizar, experimentar y transfigurar unas formas en otras.

 

Así, lo invisible —esa nube de datos que se disuelve en el exceso de información que caracteriza nuestro tiempo — se manifiesta y muta en un juego de modulaciones entre lo digital, el dibujo y el cuerpo.

 

En cada sesión de los talleres de dibujo, se propondrá un marco de trabajo, acompañado de textos y referentes que nos impulsen a abordar el dibujo con una orientación experimental más concreta.

 

Habrá una sesión (”piedra de toque”), a modo de introducción y planteamiento del taller. En la segunda, se explorará la idea de lo derruido y la deconstrucción (Deleuze, Zambrano…); en la tercera, la posibilidad de imaginar nuevos escenarios a través del dibujo, lo material y lo sensible (Andrea Soto Calderón) ; y en la última, a cómo el objeto, tras su destrucción por el paso del tiempo, lo vence y alcanza un equilibrio en la ruina.

 

Objetivos:

- Crear una metodología que integre herramientas de análisis y visualización de datos con prácticas gráficas y corporales.

- Explorar el dibujo como un medio para corporeizar, experimentar y transfigurar estos datos en nuevas representaciones sensibles.

- Desarrollar un programa que permita generar formalizaciones digitales de datos catastróficos, convirtiéndolos en topografías flexibles y dinámicas.

- Reflexionar sobre el papel de la información en la era digital y su impacto en nuestra percepción de la realidad.

 

Este proyecto es una propuesta de Daniela Concepción Castanedo, estudiante del grado en Física (UCM) y Adrián Vilar Martín, estudiante del grado en Bellas Artes (UCM)

 

Colaboradores/as:

- Especialistas en visualización de datos (programadores, diseñadores interactivos).

- Geólogos y físicos que aporten conocimiento sobre la naturaleza de los datos utilizados.

- Artistas interesados en la exploración del dibujo como herramienta de experimentación.

- Cualquier interesado, no se requiere ni formación en dibujo ni en ninguna disciplina concreta.

 

Del río al mar

Marcos González, Bea Abbot, Lucas Orozco y Oscar Tristancho.

 

Esta propuesta aborda el concepto de "catástrofe" desde una doble perspectiva: como un evento destructivo y como una oportunidad de reconstrucción. Se centra en el caso de Palestina, que encarna ambas acepciones, al ser un conflicto en constante evolución y, al mismo tiempo, una posibilidad de transformación social.

 

La iniciativa busca explorar los límites, tanto físicos como simbólicos, que definen y controlan los territorios. A través de talleres de creación colectiva, se pretende utilizar la estampación y la intervención artística sobre documentos oficiales de tránsito impuestos por Israel, transformándolos en piezas textiles que representen una visión alternativa y de resistencia frente a las fronteras opresivas.

 

Los objetivos del proyecto incluyen:

 

-Generar un espacio de creación donde se reflexione sobre la reconstrucción de la catástrofe desde el arte.

-Fomentar el diálogo colectivo sobre la represión y el sufrimiento en Palestina.

-Construir una obra artística colectiva que visibilice la represión y la posibilidad de cambio.

-Experimentar con los límites, imaginando nuevas realidades más allá de las fronteras impuestas.

-El resultado final será una instalación en espacios de tránsito reales, convirtiendo la catástrofe en un punto de partida para la transformación y la resistencia.

 

Colaboradores/as: Cualquier persona interesada en reflexionar desde el dibujo y los límites sobre Palestina, sobre las nuevas realidades que puedan generarse, gente que quiera crear e imaginar, que se quiera sentir interpelada y atravesada por distintas emociones y que busque crear a partir de ellas. 

Colectivos e individuos con ideas sobre la propuesta, a los que esta reflexión pueda llevarles a nuevos caminos e investigaciones, a nuevas soluciones y formas de resolver desde el grabado, el dibujo y el intervenir de manera colectiva.



Dilo andando, un proyecto sobre las experiencias migrantes.

Brenda Deyanira Tadeo Macías



Hay que conocer y reconocer la difícil situación emocional y social que se presenta a cientos de miles de inmigrantes en una sociedad que pretende ser inclusiva y apuesta por la interculturalidad, porque, para sobrevivir y ser aceptados en las sociedades receptoras muchas veces los inmigrantes están obligados a ser ‘invisibles’, con lo que la pérdida de autoestima e identidad son un enorme caldo de cultivo para la aparición de problemas emocionales. Concretamente, nos referimos a dos de los más conocidos: el síndrome de Ulises y el llamado “síndrome del locutorio”, éste último presente en las mujeres inmigrantes.

 

Desde el terreno del diseño busco crear una herramienta para el cuidado emocional de los inmigrantes, mediante la implementación de un sistema lúdico (dibujo, escritura, audio) que visibilice sus historias de vida y que a su vez propicie una conversación social al respecto de la migración. Puede ser una interacción física o digital (ambas inclusive) en la que las personas inmigrantes puedan expresar sus sentimientos  mediante el dibujo o la escritura siempre de manera anónima . Busco darles voz y con ello aligerar su carga emocional.

 

Objetivos

-Diseñar un objeto interactivo (físico o digital, ambos inclusive) que funja como una “puerta de emergencia” segura, para que los migrantes puedan expresar sus emociones sin temor: dibujando, escribiendo o hablando;

-La participación será anónima y fugaz, sin embargo se plantea la posibilidad de ofrecer ayuda psicológica si se llena el formulario de contacto (posible base de datos de salud) y de alguna interacción básica entre usuarios;

-Gestionar las historias contadas para crear un breviario gráfico, sonoro o escrito que permita que el mundo les escuche/vea como seres humanos;

-La creación puede llegar hasta una exposición, libro, documental, podcast, todo en pro de fomentar la inclusión desde el conocimiento y la empatía (historias reales);

 

Colaboradores/as: Personas que tengan o hayan tenido contacto cercano con migrantes (familia, amigos, conocidos, o que hayan sido voluntarios en algún programa relacionado), trabajadores sociales, antropólogos, psicólogos, sociólogos, cualquier persona interesada en contribuir a este proyecto.


La ciudad ideal

Melisa López Gracia

El proyecto "La ciudad ideal" parte de la antigua teoría arquitectónica en que las ciudades debían reflejar el desarrollo del hombre teniendo en cuenta su bienestar físico y sus necesidades sociales. El punto de partida para la propuesta son tres obras renacentistas conocidas como "La ciudad ideal", en las que característicamente en ninguna se representa rastro alguno de planta ni especie vegetal. ¿Estamos delante de una catástrofe o deberían así ser la ciudades?

 

El proyecto parte de la linea de exploración de "Posibilidad: futuros en la catástrofe" descritas en las bases. Se desarrollaría durante las dos sesiones de taller de producción colaborativa a partir de los siguientes conceptos y modos de hacer: 

 

Primer taller: El borrado.

  1. Borrar la presencia de elementos vegetales. Uso de archivo y catálogos en los que eliminar los registros que contengan descripciones o imágenes de especies. 
  2. Dibujar con materiales que no deriven de plantas. Experimentar sobre soportes que no provengan del papel y derivados de fibras vegetales. 

 

Segundo taller: El añadido.

  1. Superposición de elementos gráficos vegetales. 
  2. La acumulación hacia el extremo del derrame y la saturación. 

 

Los conceptos descritos pretenden ser un punto de partida para poner en común y reflexionar otras formas de expandir las ideas hacia elementos gráficos y técnicas de dibujo. Se pueden utilizar colecciones online de museos, archivos digitalizados, imágenes o grafías propias, maquetas…y experimentar el mismo proceso a través de otras colecciones y contextos.  Durante el taller se puede experimentar con formatos y modelos pequeños de soporte y dibujo, aunque si se pretende trabajar a partir de un formato más grande o instalación se tendrá que decidir al inicio de los talleres. 

 

Objetivos

-Reflexionar nuestra dependencia hacia elementos que derivan de la naturaleza a partir de los conceptos y modos de hacer propuestos para las sesiones. 

-Toma de conciencia de la pérdida a través del gesto de “borrar” y “añadir".

-Explorar herramientas adaptadas a la contemporaneidad y sus usos para la dinamización en diferentes contextos.  

 

La motivación como promotora del proyecto es continuar una serie de proyectos de investigación artística en la intersección entre arte y geografía, reflexionando así sobre diferentes metodologías para abordar relaciones individuales y subjetivas con el entorno, y basadas en la experiencia sensorial en contextos concretos y en relación al paisaje natural. Se pueden consultar en la siguiente web: https://melisalopez.es/ 

Y participar en un proyecto de mediación comunitaria a través del dibujo. 

 

Colaboradores/as: Autores de ilustración científica; Profesionales y estudiantes de comunicación científica; Técnicos en cultura científica; Estudiantes de biología, arte, historia del arte, humanidades y arquitectura; Instructores o practicantes de meditación; Artistas y profesionales del ámbito de la bioacústica y cualquier persona interesada en contribuir al desarrollo de esta propuesta.

 

Recomponer la colmena.

Tania Cobo Sayago

Este proyecto utiliza la investigación-acción con un enfoque autoetnográfico para explorar la interdependencia social y la resiliencia colectiva, tomando como metáfora la organización de una colmena. Se centra en la idea de la catástrofe individual como punto de partida para la recuperación y el cuidado comunitario.

 

Fases del proyecto:

  1. Exploración del pasado:  

-Identificación de un evento significativo (positivo o negativo) que haya generado un cambio profundo en la vida personal.  

-Reflexión individual y colectiva sobre la memoria y su naturaleza cambiante, utilizando el dibujo como herramienta de exploración.  

 

  1. Creación de autoetnografías narrativas y gráficas:  

-Construcción de relatos personales que se entrelazan con experiencias colectivas.  

-Uso del arte como medio para expresar, compartir y sanar recuerdos traumáticos o transformadores.  

-Desarrollo de piezas gráficas (dibujos u otras técnicas) que plasmen estas vivencias en un lienzo compartido.  

 

Objetivos:

-Analizar la catástrofe individual en relación con la experiencia colectiva.  

-Aplicar la autoetnografía como herramienta terapéutica.  

-Explorar la memoria emocional a través de técnicas gráficas.  

 

En síntesis, esta propuesta busca generar procesos de sanación y reconstrucción colectiva mediante la expresión artística y el trabajo con la memoria individual y compartida.

 

Colaboradores/as:

La propuesta se encuentra abierta a la colaboración y participación de cualquier persona, contemplando lo individual reflejado en lo colectivo y viceversa, como eje vertebrador del taller.

 

Personas con interés o conocimientos en antropología, arteterapia, educación o psicología serán de gran ayuda a la hora de abordar las relaciones interpersonales y los engranajes culturales. Por otro lado, es interesante contemplar la participación de personas del campo de la biología, que aporten y enriquezcan la metáfora apícola desde el enfoque de la ecología/convivencia. 

 

Por último señalar que lo realmente importante a la hora de participar, y con el fin de trabajar la cooperación como una colmena, es la diversidad de perfiles alcanzables. Se propone un taller que explore a través del dibujo y la biografía las relaciones, por lo que no cabe dejar a nadie fuera. Personas mayores, niños y niñas, tod@s deben poder participar desde su experiencia personal para completar la de los demás, y al igual que en la colmena, construir el panal entre todas.

 

Arroyo de Cantarranas

María Gil Gayo - Irene Ortega López - Roberto Herrero García - José Javier Hernández Escudero-Iria Rodríguez Perera 

 

 

Este proyecto toma como punto de partida el Arroyo de Cantarranas, un cauce natural oculto bajo la Facultad de Bellas Artes de la UCM, cuya existencia sigue afectando la estructura del edificio a pesar de haber sido soterrado hace décadas. A partir de esta metáfora, la propuesta busca investigar y visibilizar las dinámicas, ideas y experiencias que han sido reprimidas o invisibilizadas dentro del sistema universitario, pero que aún ejercen presión y buscan una vía de escape.

 

Objetivo principal:

Explorar y cartografiar colectivamente los flujos ocultos de la facultad, representando simbólicamente los conflictos, tensiones y resistencias invisibilizadas en la vida universitaria.

 

Metodología: Cartografía expandida

Siguiendo la experiencia previa en proyectos de cartografía colectiva, se propone un taller participativo en el que los asistentes construirán un mapa crítico del espacio universitario mediante dibujo, collage y escritura.

 

Fases del Taller:

Cartografía del espacio universitario: Mapeo colaborativo de lugares clave donde se concentran tensiones, resistencias o dinámicas de exclusión.

Registro de lo soterrado: Uso de herramientas gráficas (post-its, anotaciones, ilustraciones) para marcar experiencias y conocimientos que han sido invisibilizados o reprimidos.

Visualización de los desbordes: Reflexión sobre los puntos de saturación y las posibles estrategias para desbloquear esos flujos de creatividad, emociones y conocimiento dentro de la facultad.

 

Objetivos específicos:

-Identificar y hacer visible lo que ha sido reprimido en la universidad, utilizando el arroyo oculto como metáfora.

-Construir colectivamente una cartografía crítica que refleje estas dinámicas invisibles.

-Explorar estrategias de transformación para canalizar estas tensiones en nuevas formas de resistencia y creatividad.

 

Este proyecto busca convertir la cartografía en una herramienta de reflexión y acción, permitiendo a la comunidad universitaria dar voz a lo que ha sido soterrado y abrir nuevas posibilidades de cambio dentro del espacio académico.

 

Colaboradores: Esta propuesta está abierta a cualquier persona con experiencias y vivencias en el contexto universitario / académico.



Cartografías de la Desaparición

Concha García

 

Esta propuesta se plantea en el contexto del proyecto Atlas de la Desaparición, que desde hace tres años investiga las más de 33.000 personas exhumadas y trasladadas a El Valle de los Caídos (ahora valle de Cuelgamuros) por el régimen franquista entre 1959 y 1983, y su impacto duradero en las familias y la sociedad española.

Desarrollado por la Oficina de Investigación Documental (OID), colectivo de artistas, arquitectos, geógrafos, matemáticos y documentalistas del cual formo parte, este proyecto utiliza un enfoque transdisciplinar para desentrañar y contextualizar la compleja red de historias y evidencias vinculadas a los entierros no consensuados del Valle de los Caídos.  

Atlas de la Desaparición se desarrolla a través de múltiples vectores de trabajo, cada uno de los cuales aborda diferentes historias y realidades para construir narrativas no lineales. Estos vectores cristalizan en forma de un programa público apoyado por Medialab Matadero, una base de datos SQL ,talleres, performances y un formato de exposición. La cristalización final es una plataforma web que se encuentra en fase avanzada de desarrollo y que albergará la investigación. 

El mausoleo del valle de los Caídos se caracteriza por ser el elemento aglutinador de espacios y tiempos diversos, pero su relato oficial está constituido por una profunda opacidad, silencio y voluntad política de negación y olvido que causa dolor y desmemoria social. En el transcurso de la investigación, se han evidenciado las pérdidas de información contextual y el intento de ocultamiento, destrucción, neutralización y blanqueamiento de los lugares dispersos por la geografía española, que albergaban restos humanos y que confluyen en el Valle: 506 fosas comunes profanadas en toda España, a menudo sin el consentimiento de las familias. En muchos casos, sobre estas estas fosas se han construido espacios de uso público o se ha edificado, haciéndolas desaparecer. Se ha evidenciado, por tanto,  la existencia de una cartografía de la desaparición.

Creemos que el dibujo puede ser un medio que ayude a elaborar sencillas visualizaciones o herramientas conceptuales de divulgación y que contribuya a comprender las dinámicas de ocultación y silenciamiento de los diferentes espacios, con la finalidad de devolverles su memoria y conocer de forma imaginativa sus estratos espacio-temporales más allá de los ortomapas y desde una perspectiva corporeizada y colectiva.

El uso de mosaicos de ortomapas utilizados en el desarrollo del proyecto, nos ha llevado a afirmar la necesidad de elaboración de otro tipo de cartografías, que sean realizadas de forma colectiva y en las que otras visiones se vean reflejadas. Visiones que pueden hackear mapas oficiales, vincular territorios y cuerpos, que sean utilizadas como herramientas para combatir la desmemoria.

 

Objetivos:

Nos gustaría desarrollar de forma colectiva instrumentos y prácticas sencillas de divulgación y visualización de las dinámicas espacio-temporales asociadas a la historia del Valle de los Caídos. Podríamos así contribuir a crear una memoria colectiva de los territorios asociados con el Valle, que modifique o extienda y amplíe el relato oficial.

Colaboradores/as: Cualquier persona interesada en cartografías críticas y su relación con la memoria histórica. Personas con experiencia en realización de cartografías críticas o que tengan curiosidad por estas formas de representar el territorio y sus dinámicas.

 

Piedras encontradas en los libros ( o como dibujar es leer).

David Cárdenas


Piedras encontradas en los libros ( dibujar es leer).

 

Durante dos jornadas, exploraremos los estantes de la biblioteca de Bellas Artes en busca de dibujos, diagramas y esquemas que copiaremos para luego intercambiar y redibujar. Este proceso generará desviaciones involuntarias que nos permitirán reflexionar sobre la copia, el plagio, la creatividad y los procesos de creación.

 

Relato ( resumido por chat GPT):

Un investigador aficionado pasaba horas en bibliotecas, copiando imágenes con interés plástico en lugar de fotografiarlas. Sus dibujos, olvidados y redescubiertos, fueron reutilizados en trabajos académicos y digitalizados, lo que llevó a una cadena de reinterpretaciones con el tiempo. Este fenómeno recuerda los estudios de interpretación de Dighton Writing Rock presentados por Edward R. Tufte.

 

Objetivos:

-Usar el dibujo como herramienta de conocimiento

 -Reflexionar sobre el proceso de copia, interpretación, repetición y su papel en el proceso de creación.

-Reivindicar el dibujo como forma de comprensión de la realidad más allá de su papel como herramienta artística.

-Fomentar la observación profunda de imágenes y el compromiso con el trabajo manual detallado y extendido en el tiempo

 

Colaboradores/as: El taller está dirigido a personas interesadas en la cultura visual, los libros y las bibliotecas. No se requiere experiencia en dibujo, pero sí paciencia y compromiso con el trabajo manual. Escritoras, tejedores y aficionados a los puzles son bienvenidos. Dibujantes que quieran explorar el dibujo más allá de la academia también son bienvenidas.

Volver »