Biblioteca Complutense

Noticias - Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes

Exposición las mujeres de la Odisea: Libros de artista y fanzines

20 jun 2025 - 17:25 CET

BELLAS ARTES.

Exposición "Mujeres de la Odisea: Libros de Artista y Fanzines"

 

Inauguración: 30 de septiembre de 2025 - 16:30-18:00 horas.

Visitas: Exposición del 30 de septiembre al 27 de octubre de 2025 - 9 a 21 horas (lunes a viernes)

La exposición Mujeres de la Odisea propone una relectura de las figuras femeninas que habitan el poema homérico, muchas de ellas con un protagonismo tan decisivo como el del propio Odiseo. El formato del libro de artista y el fanzine permiten construir narrativas singulares desde la mirada de cada artista, donde lo visual y la palabra dialogan de manera creativa.

Las obras presentadas son fruto de una convocatoria abierta al alumnado de toda la Universidad Complutense, y la muestra se enmarca en el Proyecto de Innovación Docente Estudio e interpretación de las figuras femeninas de la Odisea a través del fanzine y el libro de artista (Proyecto Innova, nº 139), dirigido por la profesora Francisca Beneyto. A lo largo del curso 2024-2025, este proyecto ha impulsado diversas actividades orientadas a explorar, conocer e interpretar dichas figuras dentro del ámbito de las Artes Plásticas.

Comisariada por: Diana Angoso, Francisca Beneyto y Violeta Izquierdo.

ACTIVIDAD INAUGURAL 

La psicoanalista y especialista en género Concha González abrirá la inauguración con una introducción-conversatorio junto a los artistas de la muestra en torno a las figuras femeninas de la Odisea. Su intervención comenzará con una breve exposición de su propio enfoque sobre estas figuras, para luego dar paso al diálogo con los artistas en torno a sus obras. Además, se realizará una visita guiada en la que se podrá ver y manipular los trabajos expuestos. Al tratarse de libros de artista y fanzines, el contacto directo resulta esencial para apreciar plenamente las piezas. Esta posibilidad será posible únicamente durante el día de la inauguración.

Concha Gonzalez,
psicoanalista especializada en mujer y género.
Cuento con más de 42 años de experiencia clínica.
En esta etapa de mi trayectoria, formo parte de Proyecto Raíz, un lugar para crecer, compartir y aprender juntos.
Mi propósito es poner al servicio del otro todo lo que he aprendido tras tantosaños de práctica: el saber que surge del encuentro, del gesto, de la escucha.
Además, pueden encontrarme en mi página web, donde quiero compartir recursos, reflexiones y propuestas relacionadas con el acompañamiento clínico y el género; así como en el proyecto Raíz, donde tejer comunidad y palabra es nuestro modo de habitar lo artístico y lo interior.
Contactos:

conchagonzalezpsicoanalisis.com

proyectoraiz.es

Francisca Beneyto: (comisaria de la exposición y directora del proyecto de Innovación docente)
Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Bourges, Francia. Profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Dibujo y Grabado de la facultad de Bellas Artes de la UCM. Doctora en Bellas Artes por la UCM.
Desde 2005 imparte docencia en diferentes materias, todas ellas relacionadas con el dibujo y la imagen. Como investigadora ha participado en diferentes grupos de investigación, como el grupo Nebrija ETCC y el Grupo DATA ART RESEARCH de la UCM. Actualmente forma parte del grupo de Investigación en Mitocrítica Cultural ACIS, donde colabora en el proyecto Andrómeda, financiado por la Comunidad de Madrid. Como artista ha participado en diferentes exposiciones tanto a nivel nacional como internacional. Su línea de investigación se centra en el estudio y recepción de los mitos griegos en el arte contemporáneo.

Diana Angoso: (comisaria de la exposición)
Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Salamanca e Historiadora del Arte, especialista en Arte Contemporáneo, Cultura Material y Patrimonio. Doctora Cum Laude por la Universidad Complutense de Mdrid y diplomada en Conservación-Restauración por el istituto per lArte e il Restauro de Florencia. Ha dirigido programas de posgrado en la Universidad Nebrija y coordinado exposiciones internacionales para instituciones como el CEHOPU y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Investigadora de los proyectos SafeARTECH "Salvaguardia del arte digital, experimental y tecnológico de las últimas décadas en España" y ALMA "Visionary Women Artists in Spain: Spirituality, Feminism and Utopia (1900–2000)", centra su trabajo en materialidad, patrimonio, sostenibilidad y ecosistemas culturales.

Violeta Izquierdo: (comisaria de la exposición)
Catedrática en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información UCM. Doctora en Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Madrid (1996), licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid (1985) y en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna (1990). En la actualidad investiga en Cultura Visual en los Medios de Comunicación Contemporáneos. Es co-directora del grupo de investigación Las Mujeres en la universidad: docentes, investigadoras y científicas en los siglos XX y XXI. Ha dirigido varios proyectos de innovación docente como: ARTENEA: Arte y Periodismo, REDIAC, REAVAC. @arteneaucm. Forma parte de la Asociación Española de Críticos de Arte y de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, colabora en diferentes publicaciones nacionales e internacionales y programa actividades culturales y exposiciones.

Volver »