Biblioteca Complutense

José Gaos y González-Pola


Gijón (Asturias), 26.XII.1900 – Ciudad de México (México), 10.VI.1969. Filósofo.

En sus Confesiones profesionales reflexiona sobre su niñez: “Quizá sólo en la filiación bien vivida se aprende a vivir bien la paternidad. Yo viví los años decisivos de la niñez... hasta la pubertad, no con mis padres, sino con unos abuelos, y desde que pasé a vivir con mis padres, no me comporté como él quisiera y, sin duda alguna, soy mucho peor padre que profesor”. Su interés por la filosofía despierta con la lectura de Balmes. Cursa estudios de la misma en la Universidad de Valencia y en la de Madrid, donde es discípulo de García Morente y Ortega y Gasset. En Montpellier, a través de la Junta para Ampliación de Estudios, ejerce de lector de español. Regresa a Madrid, se licencia en Filosofía (1923) y vuelve a Valencia, a la casa paterna. Se mantiene económicamente como profesor de alemán en la Escuela de Idiomas (1924) a la vez que estudia en la universidad algunas asignaturas de economía y derecho. Inicia varias traducciones, entre ellas, la de un libro de Hegel. En 1926, se casa.
De nuevo en Madrid, comienza un curso de doctorado con Ortega. El temario versaba muchas veces sobre el amor, Don Juan, Scheller, Bergson, pero de pronto, “desde que se anunció con fijeza la llegada de Einstein, no hubo más que teoría de la relatividad a todo pasto”. Se doctora, en 1928, y publica Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, su traducción de Hegel. Este mismo año logra una cátedra de Filosofía en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de León. Pasados dos años, ocupa plaza de profesor titulado de Lógica y Teoría del Conocimiento en la Universidad de Zaragoza y, en 1933, de Introducción a la Filosofía y Didáctica de las Ciencias Humanas en la Universidad de Madrid. En ella, además de Ortega y Morente, enseñan en ese momento: Besteiro, Gil Fagoaga, Zaragüeta, Zubiri y, como ayudante, María Zambrano. Un año después se le nombra profesor y consejero de la Universidad Internacional de Verano de Santander. En 1936, al renunciar Fernando de los Ríos, ejerce de rector de la Universidad de Madrid. En la Exposición Internacional de París de 1937 participa como comisario general de España. Y como presidente de la Junta de Relaciones Culturales de España en el Extranjero y delegado oficial de España (IX Congreso Internacional de Filosofía), en la conmemoración del centenario de Descartes.
En 1938, durante la Guerra Civil, se exilia en México: “Por la acogida general que se nos hizo, no nos sentíamos desterrados, sino simplemente trasterrados”. A partir de 1939, ya miembro de la Casa de España y profesor extraordinario en la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica plenamente a la enseñanza de la filosofía. Escribe su diario Jornadas filosóficas, que permanece inédito. Dirige y crea, en el Colegio de México, el Seminario para el Estudio del Pensamiento en los países de lengua española y ve luz su primer libro Antología filosófica. La filosofía griega.
Traduce el Ser y el tiempo de Heidegger (1951) y, en 1953, es nombrado doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Más tarde será profesor a tiempo completo y en 1961, emérito. En 1966 se retira voluntariamente de la UNAM, en solidaridad con el rector, al ser expulsado de “forma artera y soez de la rectoría”. No volvió jamás. Ni siquiera a cobrar los emolumentos acumulados, ya que su nombre no fue retirado de la nómina.
Muere el 10 de junio de 1969, al término de una deliberación sobre una tesis que él presidía, en el aula mayor de El Colegio de México. Aula que llevó su nombre hasta que, en 1985, un seísmo destruye el edificio. José Gaos nunca regresó a España. Su obra póstuma, Historia de nuestra idea del mundo, sintetiza su pensamiento filosófico.

Diccionario Biográfico Español. Biografía a cargo de Manuel Asur González García