Cómo elaborar un trabajo académico
Existe multitud de bibliografía al respecto, para todo tipo de trabajos académicos, desde las tesis, las ponencias de congresos hasta los artículos en revistas científicas. Destacaremos por la amplitud de su análisis y por su actualidad:
- EASE (The European Association of Science Editors) (2012). EASE Guidelines for authors and translators of scientific articles to published in English, que también puede ser consultadas en castellano.
- Baiget, Tomàs; Torres-Salinas, Daniel (2013). Informe Apei sobre Publicación en revistas científicas. Informe APEI n. 7, Gijón, Asturias: Asociación Profesional de Especialistas en Información, 84 pp.
En este enlace se ofrecen recomendaciones acerca de la preparación del manuscrito, que incluyen, entre otros aspectos, cómo redactar un título para hacerlo potencialmente atractivo al lector y cómo confeccionar un resumen para despertar el interés hacia su lectura completa. Dentro del mismo se indican, además, las directrices más generalizadas para firmar los trabajos académicos. |
“La firma es la “palabra clave” que tienen los autores para recuperar su bibliografía a lo largo de su carrera académica, por lo que deben prestar mucha atención a cómo firman sus trabajos:
- Firmar siempre igual
- Firmar con un formato que sea interpretado correctamente por los editores y los productores de bases de datos internacionales.”§
Algunas directrices o recomendaciones en cuanto a la firma son las siguientes:
- Las recomendaciones de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología.
- Las recomendaciones de la web IraLIS (International Registry of Authors - Links to Identify Scientists), creada por profesionales de la revista El profesional de la información, el repositorio E-LIS, la Universidad de Barcelona y la Universidad Politécnica de Valencia.
Además de recomendaciones, también se habla de los sistemas de identificación de autores más destacados, como:
- Orcid (Open researcher and contributor ID), puesto en marcha en 2012, por acuerdo conjunto entre las grandes editoriales y Thomson Reuters, con objeto de crear un identificador único. El orcid es un número 16 dígitos que es compatible con la norma ISO 27729, también conocida como International Standard Name Identifier (ISNI), que se emplea para identificar autores de libros.
- ResearcherID
- Scopus Author Identifier
- IraLIS