Edad Antigua
EDAD ANTIGUA
BABILONIA
Tablilla babilónica Plimpton 322
Fuente: SINC
Tablilla Plimpton 322 (3.800 a.C.)
Se trata de una tabla trigonométrica con números cuneiformes de hace 3.800 años, la más antigua conocida hasta la fecha, que enseña como hacer cálculos trigonométricos sin ángulos y con una precisión sin precedentes.
CHINA
Primeros censos en China
Fuente: Timetoast. Historia de la Estadística
Emperador Yao (2.238 a.C.)
En China, en el año 2.238 a.C. el emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial.
Fuente: INE
INDIA
Manuscrito Arthashastra
Fuente: Wikipedia
Manuscrito Arthashatra (S. IV a.C.)
Entre los siglos VI a. C. y V a. C., en la India se registraban los primeros datos estadísticos.
En el s. IV Kautilya Chanakya, escribió este tratado que reúne casi todo lo que ya había sido escrito en la India, en cuanto a la llamada "artha": economía, prosperidad material y riqueza.
Se conserva en el Instituto de Investigación Oriental (ORI) de la Universidad de Mysore.
SUMERIA
Tablilla sumeria con números y pictogramas
Fuente: Cultura científica
Tablilla sumeria (3.100 a.C.)
Alrededor del año 3.500 a.c. en Sumeria empiezan a sentir la necesidad de guardar constancia de las informaciones numéricas asociadas a las transacciones económicas o de los muy diversos datos estadísticos relacionados con la vida y el gobierno.
Fuente: Cuaderno de cultura científica
Cultura científica: el origen de la escritura de los números
PUEBLO HEBREO
Libro de los números
Fuente: Universidad Complutense de Madrid
Los Números (1.512-1.473 a.C.)
Llamado en hebreo במדבר [Bəmidbar] (En el desierto), es el cuarto libro del Tanaj hebreo.
El libro se llama "Números" porque contiene recuentos de los israelitas en el desierto. Viene precedido por el Levítico y seguido por el Deuteronomio.
Imagen:
- Biblia hebrea (Siglo XIII) digitalizada en Patrimonio Digital Complutense
ROMA
Servio Tulio
Fuente: National Geographic
Censos romanos (S. IV a.C.)
Los censos de ciudadanos son atribuidos según Tito Livio al rey romano Servio Tulio (reinado 578–535 a.C.). Elaboró un catastro de todos los dominios de Roma y mandó crear un registro en el que los propietarios debían inscribir sus fincas, personal de servidumbre, esclavos y bestias de tiro que se poseyeran. Los censos se elaboraban cada cinco años (lustrum).
EGIPTO
Censo de Ramsés II (1.279–1.213 a.C.)
Fuente: Timetoast. Historia de la Estadística
Censos egipcios (desde 3.050 a.C.)
En Egipto la actividad estadística comenzó con la Dinastía I, en el año 3.050 a.C.
El historiador griego Herodoto indica que algunos de los censos de riqueza y población se hacían para planificar la construcción de las pirámides.
El faraón de la Dinastía XIX Ramses II (1.279–1.213 a.C.) mandó elaborar un censo para establecer un nuevo reparto de tierras.
GRECIA
Historiador Tucídides (460-396 a.C.)
Fuente: Wikipedia
La Guerra del Peloponeso (S. V a.C.)
El historiador Tucídides en su Historia de la Guerra del Peloponeso describe como los atenienses calculaban la altura de la muralla de Platea, contando el número de ladrillos de una sección expuesta de la muralla que estuviera lo suficientemente cerca como para contarlos.
El conteo era repetido varias veces por diferentes soldados. El valor más frecuente (la moda en términos más modernos) era tomado como el valor del número de ladrillos más probable.
INCAS
Quipus incas
Fuente: National Geographic
Quipus incas
Sistema de cordeles y nudos a modo de escritura con los que registraban todo tipo de información cosechas, impuestos o relatos históricos.
Imágenes:
- Ilustración noble inca y funcionario con quipu (año 1.600)
- Quipu inca conservado en el Museo Larco de Lima (Época Imperial 1.300– 1.532)
Quipus, el código secreto de nudos de los incas (National Geographic)