Libros publicados
|
|
|
Rodríguez Huéscar, Antonio, 1912-1990
"La escribió (Rodríguez Huéscar), según él mismo ha contado, en un "estado como de íntima incandescencia" que, al parecer, le ocupó y absorbió tres meses extraordinariamente intensos de escritura. La obra fue finalista al Premio Nadal en 1948, y apareció en 1954 -en una rara y olvidada editorial, donde terminó oscurecida y desatendida.
"Y así, Ortega, que era un formidable comunicador, influía en muchas direcciones distintas... Por ejemplo, es notoria, y amplísima, su influencia literaria, dentro y fuera del ámbito discipular. Yo tuve vocación de escritor desde muy joven, y es natural que también es este aspecto tenga mi deuda con él. Cito esto como podría citar otras cosas, que afectan a otras dimensiones de mi modo de ser y de mi actividad... "
|
|
Rodríguez Huéscar, Antonio, 1912-1990. Del amor platónico a la libertad / Antonio Rodríguez Huéscar. _ Madrid : Puerta del Sol, 1957.
"Se trata de una serie de introducciones a obras clásicas de la filosofía para la Biblioteca de Iniciación Filosófica de la Editorial Aguilar en Buenos Aires. Son trabajos, por su misma intención, modestos, pero saturados de ideas perspicaces e interesantes -especialmente, en mi opinión, los dedicados a autores de la Edad Media (san Anselmo, san Buenaventura) y del siglo XVIII (D'Alambert, Rousseau, Kant). En 1957 se recogerán en un volumen titulado Del amor platónico a la libertad, publicado por la misma editorial que su novela, Puerta del Sol, y con similar suerte."
Padilla Moreno, Juan. Antonio Rodríguez Huéscar, a medio camino entre el exilio interior y exterior
|
|
"Los años sesenta son los de su madurez humana e intelectual y los de mayor reconocimiento académico; pero, paradójicamente, son años también de gran esterilidad. Se publica propiamente su primer libro filosófico Con Ortega y otros escritos (1964) que es una recopilación de ensayos -algunos interesantísimos, como el dedicado a la Problemática de la novela-, casi todos bastante anteriores."
Padilla Moreno, Juan. Antonio Rodríguez Huéscar, a medio camino entre el exilio interior y exterior
|
|
Rodríguez Huéscar, Antonio, 1912-1990
"En las aulas de la universidad de Puerto Rico pudo finalmente Rodríguez Huéscar dedicarse a lo que intelectualmente sentía como su obligación más acuciante y personal: la indagación, desarrollo y sistematización de algunas de las ideas cardinales de la filosofía de Ortega. En primer lugar, la idea de verdad. El tema de la verdad en Ortega tiene, según Huéscar, dos vertientes: una circunstancial o perspectivista, y otra ética. La primera es la de la verdad en cuanto referida a las cosas, a la circunstancia -es la verdad en el sentido lógico, tradicional, del término-, que sólo puede entenderse a partir de la idea de perspectiva (...) La segunda vertiente corresponde a lo que Ortega llama "la verdad como coincidencia del hombre consigo mismo", y es, según Rodríguez Huéscar, algo nunca visto antes en la filosofía, tan nuevo que ni el mismo Ortega pudo extraer de ello todas las consecuencias. Este segundo sentido, no independiente sino íntimamente relacionado con el primero, partiría de la hipótesis de que "en el concepto orteguiano de la verdad hay una dimensión de decisiva importancia por virtud de la cual este concepto queda radicalmente adscrito al lado ético del hombre, y esta vinculación es de tan íntima naturaleza que permitiría bosquejar una figura de la verdad en la que esta venga cualificada en su valor específico -valor que podemos llamar lógico, en un sentido deliberadamente amplio- por determinaciones de índole estrictamente ética o moral".
Padilla Moreno, Juan. Antonio Rodríguez Huéscar, a medio camino entre el exilio interior y exterior
|
|
"El gran evento cultural del centenario del nacimiento de Ortega, celebradoen 1983, será para Rodríguez Huéscar estímulo y ocasión para una labor "publicística" inusualmente intensa en él, que le da quizá, por primera vez, con más de setenta años ya, una cierta "notoriedad". En 1982 publica, en efecto, La innovación metafísica de Ortega. Crítica y superación del idealismo, libro de curioso origen y no menos curioso destino. Se trata de una obra con dos partes. Una primera en la que estudia minuciosamente, al modo en que lo había hecho en Perspectiva y verdad, el tema de la crítica de Ortega al idealismo -dando pruebas de nuevo de la eficacia de su método de estudio de la filosofía de Ortega-, y una segunda parte, dedicada propiamente a la "superación", en la que hace una reflexión de tipo más constructivo en torno a las "categorías de la vida". El origen del libro fue un concurso convocado por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1980 para trabajos de profesores y alumnos de enseñanza media en torno a la figura de Ortega. El concurso fue ganado por Rodríguez Huéscar. La modestia de las circunstancias vela la verdadera trascendencia del libro, acogido con críticas académicas muy favorables, a pesar de lo cual ha tenido escasa difusión. Son estos dos rasgos -el modesto continente y el adverso destino editorial- que parecen inexorablemente ligados a su obra. Estaba en efecto "acostumbrado a parecer menos de lo que era", dice Marías. En cuanto a la publicación del libro, tuvo, puede decirse, la mala suerte de ganar el concurso, con lo que el Ministerio se reservaba todos los derechos, dejando languidecer los volúmenes en los sótanos de sus almacenes."
Padilla Moreno, Juan. Antonio Rodríguez Huéscar, a medio camino entre el exilio interior y exterior
|
|
"Será sobre todo la evocación de la figura -humana, histórica y filosófica- de Ortega, sobre la base de sus muchos e intensos recuerdos personales, lo que centrará los esfuerzos de Rodríguez Huéscar durante el año del centenario. Trabajo este no desdeñable, dada su extraordinaria calidad como testigo directo e íntimo amigo. Huéscar se prodiga en este año: Ortega: genio y palabra24, El liberalismo de Ortega25 y Ortega, clásico prematuro26 son sólo algunos de sus títulos. Algún tiempo después quiso publicarlos en un volumen, que tuvo que aparecer póstumamente, y gracias a una subvención de la Diputación de Ciudad de Real y al empeño e interés de José Lasaga -evidentemente la "notoriedad" alcanzada por Huéscar no había sido suficiente. Personalmente, considero este libro, aparecido con el título de Semblanza de Ortega, un testimonio de primer orden sobre la figura de Ortega, por su riqueza, por su inmediatez y por deberse a uno de sus pocos discípulos filósofos en sentido estricto."
Padilla Moreno, Juan. Antonio Rodríguez Huéscar, a medio camino entre el exilio interior y exterior
|
|
"Pero durante todo este tiempo le ocupa y preocupa lo que siempre -se pueden rastrear sus huellas ya en sus primeros escritos- le había preocupado: la relación entre éthos y lógos, ese libro que siempre deseó poder escribir. Los textos que componen la obra tal como se ha publicado tienen muy diverso grado de elaboración: van desde los capítulos mencionados, definitivamente entregados para la imprenta, hasta los meros esquemas de trabajo. Son por tanto de muy diversa cualificación. La obra, en conjunto, a pesar de la intención unitaria presenta bastante desconexión entre sus partes; desde un punto de vista formal sobre todo, pero también, en cierto modo, desde un punto de vista argumental. Creo que si Rodríguez Huéscar se pasó la vida prácticamente al acecho del tema, y lo llevó siempre de alguna manera consigo, sin poder rematar la elaboración de tan anhelado libro, no fue simplemente debido a circunstancias externas, sino sobre todo a que no acertó a dar con el planteamiento adecuado. Por eso los textos recogidos en Éthos y lógos parecen más una sucesión de aproximaciones a su planteamiento, que una formulación propiamente del mismo; a pesar de lo cual constituyen una serie de análisis y desarrollos de sumo interés, dentro de las intuiciones básicas de la metafísica de Ortega."
Padilla Moreno, Juan. Antonio Rodríguez Huéscar, a medio camino entre el exilio interior y exterior
|