Instrumentos y textiles americanos
En muchas comunidades indígenas de América aún persisten las técnicas de producción textil tradicional, lo cual permite revisar métodos preindustriales empleados en otros lugares y otras épocas. Aunque las herramientas o los procesos experimentan variaciones, las fases del ciclo textil son, en esencia, las mismas: recolección de la fibra, fabricación del hilado, elaboración del paño y confección de la pieza final. En la vitrina puede verse un huso con un tortero procedente de América, cuyo funcionamiento es idéntico al de los husos medievales europeos, si bien en América el hilado es manual y sin rueca.
También en esta región eran actividades asociadas a las mujeres. Así, en las comunidades nahuas de Mesoamérica existía la costumbre de atar un telar en miniatura a las cunas de las niñas para que fueran buenas tejedoras en el futuro. En cambio a los niños se les daban reproducciones a escala de instrumentos de caza y del oficio del padre. Con diferencias culturales, podemos ver cómo también existía en esta cultura una división simbólica del trabajo, como en las representaciones medievales de Eva y Adán anteriormente referidas. En las comunidades zapotecas, las tejedoras eran enterradas con sus instrumentos de tejer, lo cual evidencia hasta qué punto su identidad iba ligada a esta actividad.
Deidad mexica Tlazolteotl con dos husos en su tocado, siglo XVI. Vaticano,
Biblioteca Vaticana Borg.mess.1, p. 55.
.
Deidad femenina maya tejiendo en un telar de cintura. 1250-1500. Madrid,
Museo de América, nº inventario 70300.
Las actividades textiles estaban relacionadas con algunas deidades femeninas de América, como el caso de la mexica Tlazolteotl, vinculada también a la fertilidad y a la agricultura. Uno de sus atributos distintivos era un tocado con dos husos y copos de algodón. Además de algunas fibras que ya eran conocidas en Europa, como el algodón, cabe destacar el uso de otras extraídas de especies originarias del continente americano, como el henequén en Mesoamérica, una variante de la familia del agave, o la lana de camélidos en la región andina.
También en la cultura maya había deidades femeninas que eran representadas llevando a cabo labores textiles. En el Códice Tro-Cortesiano o Códice de Madrid aparecen deidades femeninas relacionadas con la luna, la creación y la muerte, tejiendo e hilando. En algunas de estas representaciones aparece el telar de cintura, un instrumento característico de las culturas americanas prehispánicas. Se trata del mismo telar que aparece manejando la muñeca peruana que puede verse en la vitrina. Un extremo se sujeta en un punto fijo, como un árbol, mientras que el otro se ata mediante una especie de faja a la cintura de la tejedora. Entre ambos extremos se extienden los hilos de la urdimbre, perpendiculares al cuerpo, dejando las manos libres para ir pasando la trama. En la vitrina puede verse también un paño a medio tejer, con la urdimbre todavía sujeta a diferentes varas que permiten trabajarla, y una faja tejida.
Además, es interesante la relación entre labores textiles, vida y muerte en deidades americanas, que recuerda a muchos relatos e imágenes de Europa, como el de las Moiras en la Antigua Grecia. Esta coincidencia puede relacionarse con que todos ellos eran procesos que se daban en el ámbito doméstico y, por tanto, estaban asociados con lo femenino.
- Muñeca de una mujer sentada tejiendo sobre un telar de cintura. Chinchero (Cuzco, Perú), 1970s. Museo de Arqueología y Etnología de América UCM.
- Huso de hilar con tortero de madera. Chinchero (Cuzco, Perú), 1970s. Museo de Arqueología y Etnología de América UCM.
- Faja tejida. San Martín Chile Verde (hoy, San Martín Jacatepequez) (Quetzaltenango, Guatemala), 1977. Museo de Arqueología y Etnología de América UCM.
- Textil a medio tejer sobre telar. Oaxaca (Mexico), 1981. Museo de Arqueología y Etnología de América UCM.