Biblioteca Complutense

Introducción

Los trabajos textiles han estado asociados al ámbito doméstico femenino en todas las culturas y el registro iconográfico es un reflejo de esta situación.  La producción de piezas textiles durante la Edad Media implicaba una serie de laboriosos procesos, algunos más especializados que otros, hasta la obtención del producto final. La documentación evidencia que las mujeres desarrollaban labores a lo largo de todas las fases del ciclo, el cual experimentó pocos cambios hasta que se introdujeron procedimientos industriales a finales del siglo XVIII. Este tipo de producción artesanal de textiles siguió existiendo en Europa Occidental hasta bien entrado el siglo XX en el ámbito rural, como demuestran los utillajes conservados en muchos lugares, y sigue existiendo en muchos territorios menos industrializados.

La exposición muestra una selección de imágenes de mujeres participando en todas las fases de la producción textil, salvo el tintado, un proceso que no fue muy habitual ilustrar, aunque sí hubo mujeres que participaron en él. Las imágenes aparecen en manuscritos iluminados y en un incunable con estampas xilográficas que van desde el siglo XII hasta el XV. Esta exposición incluye libros muy variados: un salterio, seis libros de horas, tres ejemplares del tratado de medicina Tacuinum sanitatis, una recopilación de biografías (De las mujeres ilustres) y un ejemplar con las Cantigas a Santa María. Este tipo de representaciones, además de hermosas, son también una valiosa herramienta de estudio que permite comprender los instrumentos utilizados y la forma de manipularlos. 

Por último, se ponen en relación las imágenes de los facsímiles de la Biblioteca de Geografía e Historia con varias piezas de la colección de Arqueología y Etnología de América de la Universidad Complutense de Madrid. De esta forma puede verse cómo los procesos artesanales principales del ciclo textil eran, en esencia, los mismos en todas las culturas (recolección, hilado, tejido y costura) y también cómo en las culturas indígenas de América estaban asociados a la mano de obra femenina. Como señala Laura Rodríguez Peinado:

Esta presencia en culturas alejadas entre sí, en lo geográfico y temporal, se puede interpretar como el protagonismo femenino en estas artes, tanto en el ámbito doméstico, donde ha quedado relegada históricamente, como en el sector productivo, donde la mujer ha tenido más presencia de la que la historiografía le ha atribuido (2023). “Trabajo textil femenino en la Edad Media: ocupación señorial y oficio profesional”. Asparkía. Investigació feminista, 42, 103-125.



Audioguía: