Biblioteca Complutense

Nuevo Mundo: el Atlas de Historia Natural de Felipe II

Este códice iluminado, que se conserva en la Biblioteca Universitaria de Valencia, es un volumen de 33,5 x 23 cm, encuadernado en piel con motivos dorados. En una de las cubiertas lleva la leyenda "Jardín de cámara" y en la otra "Retrato de naturaleza" o "Atlas de Historia Natural". Fue descrito en 1913 por Marcelino Gutiérrez del Caño. 

Felipe II mantuvo una estrecha relación con Jaime Honorato Pomar y le obsequió con el Atlas de Historia Natural que terminaría por llamarse Códice Pomar. Contiene un total de 218 grabados de zoología y botánica que destacan tanto por su atractivo artístico como por la información científica que proporcionan.

Las especies contempladas en este libro se reparten de manera desigual entre el Viejo y el Nuevo Mundo, habiendo más ejemplares propios del primero de los dos. En ese grupo encontramos una focha común o una cigüeñuela, ambas aves típicas de la Albufera.

Entre los especímenes exóticos solo encontramos siete ejemplares, entre los que destacan desde un célebre “ave del paraíso” o un ejemplar de mono capuchino (“cay” en el libro), que es una de las especies de simio más tempranamente difundida en cautividad por Europa, hasta animales insólitos como la jineta de Senegal, y algunos grandes lagartos de las arenas o el rinoceronte.

Lo mismo ocurre en el plano botánico, ya que la mayoría de las especies registradas son de origen europeo y de carácter medicinal o “de adorno”. En el ámbito de las especies exóticas están reconocidas veinticinco especies, como son el espino americano, el bananero o la tomatera.


Fol. 60. Atlas de Historia Natural


Locución: