Indices de calidad de revistas
1. Factor de impacto de revistas
Miden la repercusión que tiene una revista en un campo científico a partir del análisis de las citas de los artículos publicados en ella durante un periodo de tiempo determinado.
- Factor de impacto del JCR: Journal Citation Reports Se elabora a partir del Web of Science y es el indicador de calidad más conocido y el más valorado por las Agencias de Evaluación (a menudo el único en ciencias experimentales y biomédicas). Está basado en el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una determinada revista. Además del FI individual de cada revista (que suele figurar en la página web de la misma) las convocatorias tienen en cuenta la posición (cuartil, tercil o decil) que ocupa en el ranking de su especialidad. El JCR ofrece directamente los cuartiles, pero para hallar los terciles o deciles sólo hay que ordenar por Factor de impacto todas las revistas de la especialidad y dividirlas en 3 o 10 partes, respectivamente. Vídeo de uso.
NOTA: el JCR está accesible online en la UCM desde 1997. Puede consultarse el factor de impacto de años anteriores en: 1979-1997 (Universidad de Murcia); 1989-1997 (Universidad de Oviedo)
- Índice H del SJR - SCImago Journal & Country Rank. Es el índice de impacto alternativo al JCR más importante. Sin embargo, habitualmente sólo se valora en el campo de las CC. Sociales y Humanidades, por lo que afecta únicamente a áreas como la Antropología Física. Combina el número de citas, extraído de la base Scopus, de Elsevier, con la influencia de las publicaciones que la citan, por lo que las citas no valen igual. Su ventana de citación es de 3 años. Guía de consulta.
- Para áreas de la Biología como la Antropología Física se cuenta con IN-RECs - Indice de impacto para revistas españolas de CC. Sociales. Elaborado por la Univ. de Granada, incluye el cuartil que ocupan las revistas en cada área, pero sólo ofrece datos hasta 2011.
- Otros índiices de impaccto, útiles para la evaluación de revistas, pero no válidos en las convocatorias oficiales de las Agencias de Evaluación son el Índice H de revistas de Google Scholar Metrics., que analiza las revistas que han publicado al menos 100 artículos en los últimos 5 años y cuentan con alguna cita, y el SNIP - Source Normalized Impact per Paper. Derivado de SCOPUS, considera el potencial de citación de cada disciplina (por ejemplo, matemáticas frente a biociencias).
2. Otros índices de calidad de revistas:
Las Agencias suelen mencionar índices de calidad complementarios que pueden reforzar la valoración de una revista. Los índices de calidad más habituales son la revisión por pares y la política de aceptación de originales, la calidad de la editorial y la indexación en bases de datos de prestigio en cada área de investigación. Algunas fuentes para verificar estos datos, además de las paginas web de las revistas donde se haya publicado, son:
- Criterios de evaluación de revistas de la FECYT, conducentes a la obtención de su Sello de Calidad.
- Criterios de selección de revistas del ISI, para todas las bases de datos de Web of Science.
- Criterios de calidad de LATINDEX, portal de revistas iberoamericanas.
- ESCI: Emerging Sources Citation Index: revistas con posibilidades de entrar en la Web of Science.
- Criterios de evaluación de SCIELO. Portal de revistas españolas, iberoamericanas y portuguesas.
- Criterios de selección de revistas ICYT, para la inclusión de revistas españolas en la base de datos del CSIC.
Para localizar las bases de datos en las que se indiza la revista pueden utilizarse:
- ULRICHSWEB, repertorio internacional muy completo.
- MIAR (Univ. Barcelona) Analiza la presencia de la revista en bases de datos y repertorios, y calcula el Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS) en función de la antigüedad y la pervivencia de la revista.
- Listados de revistas indexadas en las bases de datos más relevantes en cada disciplina: Journal List del WOS, Browse Journal de Scopus, o la Lista de PubMed.