José Ortega y Gasset
«Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender. Es el deporte y el lujo específico del intelectual. Por eso su gesto gremial consiste en mirar el mundo con los ojos dilatados por la extrañeza. Todo en el mundo es extraño y es maravilloso para unas pupilas bien abiertas. Esto, maravillarse, es la delicia vedada al futbolista y que, en cambio, lleva al intelectual por el mundo en perpetua embriaguez de visionario. Su atributo son los ojos en pasmo. Por eso los antiguos dieron a Minerva la lechuza, el pájaro con los ojos siempre deslumbrados».
ORTEGA Y GASSET, José. La rebelión de las masas. Madrid: Revista de Occidente, 1930, p. 10
ORTEGA Y GASSET, JOSÉ (1883-1955)
Nac. en Madrid, ha sido profesor de metafísica a partir de 1911 en la Universidad Central. Aunque jubilado en 1952, sus enseñanzas activas en la Universidad cesaron en 1936. Discípulo de Hermann Cohen en Marburgo y educado, por tanto, en la tradición del neokantismo, sus ideas filosóficas no responden, sin embargo, al sentido de la tradición marburgiana. Cierto que en una primera etapa en el desarrollo de su pensamiento, aproximadamente desde 1902 hasta 1910, defendió una tendencia objetivista que llegaba hasta a afirmar el primado de las cosas (y de las ideas) sobre las personas. Pero ya a partir de 1910, y especialmente desde 1914, su pensamiento se orientó en la forma ulteriormente desarrollada. Dentro de la continuidad manifestada en tal desarrollo se destacan, sin embargo, dos períodos: el primero, que abarca hasta 1923 aproximadamente, puede llamarse perspectivista; el segundo, desde 1923, raciovitalista.
Característica del período 1910-1923 es el perspectivismo, llevado hasta tales consecuencias que Ortega indica que la substancia última del mundo es una perspectiva. El perspectivismo no es, empero, solamente una doctrina accidental, se convierte en la piedra angular de la teoría del conocimiento. En esta última se opone Ortega por igual al idealismo y al realismo. Contra el idealismo, afirma que el sujeto es el eje en torno al cual gira la realidad; contra el realismo, que no es un simple trozo de la realidad. El sujeto es una pantalla que selecciona las impresiones o lo dado. No es un ser abstracto, sino una realidad concreta que vive aquí y ahora. Es, por lo tanto, una vida. Tal vida no es sólo biológica; la defensa de lo vital, en la que Ortega insiste ahincadamente, no equivale a la defensa de lo primitivo. Si bien la cultura es producida por la vida y para la vida —y, por consiguiente, la vida es anterior a la cultura—, ello no significa que los valores culturales sean secreciones de actividades vitales y menos aún meramente biológicas. Significa que los valores culturales son funciones vitales, aunque funciones vitales que obedecen a leyes objetivas, y que, por consiguiente, hay una continuidad completa entre lo vital y lo transvital o cultural. Como consecuencia de esto puede afirmarse que la razón no está fuera de la vida ni tampoco es la vida, sino una función de la vida.
El desarrollo de los temas a que le había conducido el perspectivismo lleva, pues, a Ortega, a las posiciones que hemos calificado con el nombre de raciovitalismo. Algunas de estas posiciones aparecen claramente en una de las primeras tesis filosóficas de Ortega: la tesis formulada en 1914 según la cual «Yo soy: yo y mi circunstancia». Esta tesis había conducido a Ortega a una elaboración del concepto como cultivo de la espontaneidad en que la vida consiste, es decir, a una doctrina del concepto como auténtico «órgano» de conocimiento. En el desarrollo posterior la tesis en cuestión adquiere un papel todavía más fundamental: permite entender la noción de razón vital sobre la cual va a girar su filosofía. Contra la abstracción del racionalismo y contra las interpretaciones pragmatistas, biologistas y exclusivamente intuitivistas del vitalismo, Ortega mantiene que, si quiere llamársele vitalista, habrá que entender por tal adjetivo la posición del que afirma que el conocimiento, aunque siendo racional, está arraigado en la vida. Por lo tanto, la doctrina de la razón vital (o razón viviente), el raciovitalismo, desconfía solamente de ciertas interpretaciones dadas a la razón. En particular desconfía de la reducción de la razón a razón física y abstracta, y mantiene que toda razón es razón vital. ‘Razón’ es, pues, un término que designa todos los actos que «dan razón de» y especialmente que dan razón de los hechos vitales. Por eso la filosofía no es un pensamiento acerca de la vida, sino un partir del hecho de que toda razón es viviente. En suma: ‘razón vital’ puede traducirse por ‘vida como razón’. De ahí que el hombre no sea para Ortega un ente dotado de razón, sino una realidad que tiene que usar de la razón para vivir. Vivir es tratar con el mundo y dar cuenta de él, no de un modo intelectual abstracto, sino de un modo concreto y pleno. De ello se deriva el saber como un saber a qué atenerse: el hombre ha tenido que inventar la razón, porque sin ella se sentiría perdido en el universo. Ahora bien, la razón vital no es solamente un método, sino también una realidad: es una guía en el sistema de la realidad y la propia realidad que se guía a sí misma dentro del universo.
El hecho fundamental de que la vida tenga que saber a qué atenerse explica la diferencia entre las ideas y las creencias (véase Creencia). Vivir en la creencia —lo mismo que vivir en la duda— constituye un segmento fundamental —si no el más fundamental— de nuestra existencia. La doctrina orteguiana del hombre lo tiene constantemente en cuenta. Pero esta doctrina necesita una fundamentación todavía más radical. Ésta está dada en la tesis de que la vida es la realidad radical, dentro de la cual se hallan las demás realidades. La vida no es, según Ortega, una cosa, pero tampoco un espíritu. En rigor, no «es», propiamente hablando, nada: es un hacerse a sí misma continuamente, un «auto-fabricarse».
La vida de cada cual es la existencia particular y concreta que reside entre circunstancias haciéndose a sí misma y, sobre todo, orientándose hacia su propia mismidad, autenticidad o destino. El hombre puede, ciertamente, alejarse de su propia autenticidad, pero entonces será menos «real». A diferencia de las cosas, la vida humana admite grados de realidad según su mayor o menor acercamiento a su propio destino. Por eso la vida puede ser caracterizada por medio de la siguiente serie de notas: la vida es problema, quehacer, preocupación consigo misma, programa vital y, en último término, «naufragio» (un naufragio del que el hombre aspira a salvarse agarrándose a una tabla de salvación: la cultura). Por eso la vida es también drama y por eso no puede ser una realidad biológica, sino biográfica. El método para acercarse a ella no es el análisis, sino la narración. Sólo así puede entender el hombre que la propia vida es su fin y que, por consiguiente, no hay que buscar ninguna trascendencia: lo trascendente para cada uno es la propia existencia humana, la cual se descubre, así, como una realidad desilusionada.
El descubrimiento de la vida como «la realidad radical» —no, pues, como «realidad única», sino como realidad en la cual «radican» todas las demás— supone, entre otras cosas, una superación tanto del idealismo como de la fenomenología. Nos hemos referido a este punto en el artículo Poner, posición. Aquí nos limitaremos a destacar que, en relación estrecha con la idea de la vida como realidad radical, y fundadas en ella, se encuentran en Ortega una serie de ideas filosóficas que afectan a las cuestiones fundamentales de la metafísica. Una de estas ideas es la de que lo que los filósofos han llamado «ser» es algo inventado por el hombre (para responder a una cierta situación vital, especialmente a la situación en la cual se produjo un vacío dejado por la falta de creencia en los dioses). Por lo tanto, Ortega no considera el ser como la realidad, sino lo contrario: la realidad es anterior al ser. Éste es una interpretación —una entre otras— de «lo que hay». Ahora bien, «lo que hay» no es algo que el hombre «pone», sino aquello que se le impone por sí. Descubrirlo, esto es, sacarlo a luz, equivale a sacar a luz toda una serie de supuestos de que se han valido hasta ahora los filósofos (supuestos tales como «lo que hay es lo racionalmente comprensible», «lo que hay es lo experimentable», etc.). En esta busca de lo que subyace en las diversas interpretaciones que se han dado de «lo que hay», Ortega descubre que lo que hay es más bien algo incompleto (en otros términos, lo que hay es más bien un «intento de ser» que un ser completo). Con ello Ortega procede a «desmontar» la filosofía misma, la cual no aparece como algo perteneciente a la naturaleza humana, sino como una reacción ante una cierta situación histórica. Superficialmente se trata de un «historicismo» o, si se quiere, de un «realismo historicista», pero hay que tener en cuenta que para Ortega la historia misma está hecha de una serie de «invenciones» que produce el hombre con el fin de mantenerse a flote.
La exposición anterior se refiere principalmente a las ideas metafísicas y gnoseológicas de Ortega, pero conviene completarla con referencia a sus doctrinas que se hallan en otros artículos de la presente obra (por ejemplo: Creencia, Cultura, Historicismo, Ideoma, Naufragio, Pensar, Perspectivismo, Raciovitalismo, Razón vital, Vida, Vitalismo, Saber). Diremos ahora algunas palabras sobre varios de los resultados de los análisis sociológicos de Ortega, destacando sus aspectos teóricos.
El más importante de ellos está constituido por la doctrina de la sociedad. Según Ortega no hay ninguna «sociedad como tal». En su descripción de los rasgos fundamentales de la vida humana, había declarado Ortega que el hombre no tiene, propiamente hablando, una naturaleza, sino una historia. Lo mismo cabe decir de la sociedad. El ser de ésta no puede, pues, captar la razón pura (racionalista o naturalista), sino la citada razón vital. De ésta se desprende que la sociedad o mundo social es un elemento en el cual el hombre-vive, que ejerce presión sobre él por medios de usos (véase Uso), costumbres, normas, etc.; que esta presión puede ser social pura y simplemente, o bien estatal (la presión estatal es sólo «el superlativo de la social»); que la presión en cuestión tiene una doble característica: nos ayuda a vivir, pues el hombre no puede hacerlo todo solo, y nos oprime hasta el punto de que necesitamos salir de ella para no asfixiamos por completo. La última doble condición permite explicar ciertos fenómenos concretos de la vida histórica de las sociedades, especialmente el hecho de que lo social puede a veces aparecer como la piel flexible que se pliega a todas las articulaciones del organismo (y a ello podemos llamar libertad) y a veces ser como un aparato ortopédico que nos oprime, pero del cual no podemos prescindir (y a ello podemos llamar adaptación). Las dificultades que plantea esta tesis y, sobre todo, el conflicto entre ella y la doctrina de que la sociedad es siempre, frente al individuo, algo inauténtico, pueden solucionarse, según parece probable, mediante una serie de distinciones. La más destacada de ellas es la teoría orteguiana de que junto a las relaciones sociales hay las relaciones interindividuales (como el amor, la amistad, etc.). De este modo, puede entenderse la relación persona-sociedad como una relación no unívoca, sino regida por una compleja red de relaciones e interdependencias en la que ciertas formas de agrupación podrían tomar el camino intermedio entre la vida personal y la francamente «social».
El pensamiento de Ortega ha influido considerablemente no sólo en España y países de lengua española, sino también en otros países, especialmente en Alemania. Entre los filósofos españoles que más o menos directamente han sido influidos por Ortega, o han sido incitados por sus enseñanzas y sus escritos, mencionamos a Manuel García Morente, Xavier Zubiri, Joaquín Xirau, José Gaos, Julián Marías, María Zambrano, Luis Recaséns Siches, Pedro Laín Entralgo, José Luis L. Aranguren, Paulino Garagorri, Manuel Granell. También ha recibido su influencia, entre otros: Luis Abad Carretero (nac. 1895 en Almería, y posteriormente profesor en la Universidad Nacional de México).
[...]
Obras:
- Meditaciones del Quijote, 1914.
- Vieja y nueva política, 1914.
- Personas, obras, cosas, 1916.
- El Espectador, I, 1916.
- El Espectador, II, 1917.
- El Espectador, III, 1921.
- España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos, 1921; 2.ª ed., rev., 1922; 3.ª ed., rev., 1934.
- El tema de nuestro tiempo. El ocaso de las revoluciones. El sentido histórico de la teoría de Einstein, 1923.
- Las Atlántidas, 1924.
- La deshumanización del arte e ideas sobre la novela, 1925.
- El Espectador, IV, 1925.
- El Espectador, V, 1926.
- El Espectador, VI, 1927.
- Espíritu de la letra, 1927.
- Tríptico. I. Mirabeau o el político, 1927.
- Notas, 1928.
- El Espectador, VII, 1929.
- Kant (1724-1924): Reflexiones de centenario, 1929.
- Misión de la Universidad, 1930.
- La rebelión de las masas, 1930.
- Rectificación de la República, 1931.
- La redención de las provincias y la decencia nacional, 1931.
- Goethe desde dentro, 1933.
- El Espectador, VIII, 1934.
- Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica, 1939.
- El libro de las misiones, 1940 [incluye Misión de la Universidad].
- Ideas y creencias, 1940.
- Estudios sobre el amor, 1940 [incluye algunos ensayos publicados en obras anteriores].
- Mocedades, 1941 [incluye algunos ensayos publicados en Personas, obras, cosas].
- Historia como sistema y Del Imperio Romano, 1941.
- Teoría de Andalucía y otros ensayos, 1942.
- Esquema de las crisis, 1942.
- Dos prólogos. A un tratado de montería. A una historia de la filosofía, 1945.
- Papeles sobre Velázquez y Goya, 1950.
- Velázquez, 1955.
Obras póstumas:
- El hombre y la gente, 1957.
- Qué es la filosofía, 1958 [de un curso dado en 1929].
- La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva, 1958.
- Idea del teatro, 1958.
- Meditación del pueblo joven, 1958.
- Prólogo para alemanes, 1958.
- Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee, 1960.
- Origen y epílogo de la filosofía, 1959.
- Vives-Goethe, 1961.
- Pasado y porvenir para el hombre actual, 1962.
- Unas lecciones de metafísica, 1966 (curso de 1932-1933).
- Sobre la razón histórica, 1979 (textos procedentes de dos cursos: «Sobre la razón histórica. Buenos Aires, 1940» y «Sobre la razón histórica. Lisboa, 1944».
Edición de obras:
- Obras completas, 12 vols., ed. Paulino Garagorri.:
- Los 32 vols. (1979-1988) de Obras de José Ortega y Gasset, publicados por Alianza Editorial bajo la dirección de Paulino Garagorri contienen bastantes páginas inéditas y el vol. ¿Qué es conocimiento?
- Ortega y Gasset. Antología, 1991, ed. Pedro Cerezo Galán.
- De las Meditaciones del Quijote hay ed. con comentario por Julián Marías, 1957; 2.ª ed., 1966.
Según Julián Marías (Ortega y la idea de la razón vital, 1948, pág. 32, nota), la idea fundamental metafísica de Ortega se encuentra ya formulada en el artículo «Adán en el paraíso» (1910), pudiendo «tomarse como etapas sucesivas de su descubrimiento»: Meditaciones del Quijote (1914); «Verdad y perspectiva» (1916), publicado en El Espectador, I; El tema de nuestro tiempo (1923), «Ni vitalismo ni racionalismo» (1923), nota publicada en la Revista de Occidente; «Kant, 1724-1924: Reflexiones de centenario» y «Filosofía pura: Anejo a mi folleto sobre Kant»; En torno a Galilea (1933); «Guillermo Dilthey y la idea de la vida» (1933), artículos aparecidos en la Revista de Occidente; Historia como sistema (el libro en castellano se publicó en 1941, pero el estudio es de 1936: se publicó en inglés en el tomo dedicado a Ernst Cassirer); Ideas y creencias (1940); Apuntes sobre el pensamiento (1941), y los citados Dos prólogos, de 1945.
Correspondencia:
- José Ortega y Gasset, Cartas de un joven español (1891-1908), 1991, ed. Soledad Ortega.
- Epistolario, 1974.
- Epistolario completo Ortega-Unamuno, 1987, ed. Laureano Robles.
Bibliografía:
- Udo Rukser, Bibliografía de Ortega, 1971.
- A. Jiménez García, «Bibliografía», Aporía. Revista de actualidad filosófica, 21-24 (1983-1984) número monográfico dedicado a la proyección cultural de Ortega en el primer centenario de su nacimiento.
- Antón Donoso, Harold C. Raley, José Ortega y Gasset: A Bibliography of Secondary Sources, 1986 (con más de 4.000 títulos).
Véase:
- Aníbal Sánchez Reulet, «El pensamiento de Ortega y Gasset» en: Cursos y Conferencias, 1937-1938:
- Humberto Díaz Casanueva, Das Bild vom Menschen bei Ortega y Gasset und seine Beziehung zur Erziehungswissenschaft, 1937.
- Joaquín Iriarte, Ortega y Gasset, su persona y su doctrina, 1942.
- Joaquín Iriarte, La ruta mental de Ortega. Crítica de su filosofía, 1949.
- José Sánchez Villaseñor, Pensamiento y trayectoria de José Ortega y Gasset. Ensayo de crítica filosófica, 1943.
- Juan David García Bacca, Nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, t. II, 1947.
- Miguel Ramis Alonso, En torno al pensamiento de José Ortega y Gasset [prólogo de Julián Marías. Epílogo de Miguel Oromí], 1948.
- Julián Marías, La filosofía española actual. Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri, 1948.
- Julián Marías, Ortega y la idea de la razón vital, 1948.
- Julián Marías, Ortega y tres antípodas. Un ejemplo de intriga intelectual, 1950 (análisis y crítica de los libros de Iriarte, Sánchez Villaseñor y Roig Gironella contra el pensamiento de Ortega, con apéndice de crítica del libro de J. Saiz Barberá. Ortega y Gasset ante la crítica, 1950)
- Julián Marías, Ortega. Circunstancia y vocación, vol. I, 1960
- Julián Marías, Ortega, vol. II, Las trayectorias, 1983.
- Manuel Granell, Lógica, 1949, parte IV.
- Manuel Granell, Ortega y su filosofía, 1960 [colección de artículos: 1950-1957].
- J.-H, Walgrave, De wijsbegeerte van Ortega y Gasset, 1949; 4.a ed., 1967 (trad. esp.: La filosofía de Ortega y Gasset, 1965).
- Domingo Marrero, El Centauro, 1951.
- Fray Miguel Oromí, Ortega y la filosofía. Seis glosas, 1953.
- Juan Uribe Echevarría, Estudios sobre Ortega y Gasset, 3 vols., 1955-1956.
- José María Hernández Rubio, Sociología y política en Ortega y Gasset, 1956.
- José Gaos, Julián Marías, Domingo Marrero et al., artículos sobre Ortega y Gasset en La Torre, IV, n.º 15-16 (1956) [similares números extraordinarios en las revistas Sur, Clavileño, Atenea, Insula, etcétera].
- José Gaos, Sobre Ortega y Gasset y otros trabajos de historia de las ideas en España y la América española, 1956; reed. como vol. IX (1992) de las Obras completas de José Gaos, ed. F. Salmerón.
- José Ferrater Mora. Ortega y Gasset: An Outline of His Philosophy, 1957; 2.a ed., 1963 (trad. esp. de la 1.a ed. por el autor: Ortega y Gasset. Etapas de una filosofía, 1958; otra trad., Ortega y Gasset, 1958).
- Charles Cascales, L’humanisme d’Ortega y Gasset, 1957 (tesis).
- Eugenio Frutos, Manuel Mindán, Carlos París, Juaan Zaragüeta et al., arts. sobre Ortega y Gasset en Revista de Filosofía, 16 (1957), n.º 60-61.
- Juan David García Bacca, Manuel Granell, Lorenzo Luzuriaga, Ernesto Mays Vallenilla, Ángel Rosenblat, Homenaje a Ortega y Gasset, 1958.
- Paulino Garagorri, Ortega. Una reforma de la filosofía, 1958.
- Paulino Garagorri, Relecciones y disputaciones orteguianas, 1965.
- Paulino Garagorri, Unamuno, Ortega, Zubiri en la filosofía española, 1968.
- Paulino Garagorri, Introducción a Ortega, 1970 [incluye reimp. de «Ortega, una reforma de la filosofía» y otros dos ensayos].
- José Luis L. Aranguren, La ética de Ortega, 1958; 2.a ed., rev., 1959 (reimp. en sus Obras Selectas, I, 1965, págs. 783-828).
- Brigitta Galen (Gräfin von), Die Kultur-und Gesellschaftsethik José Ortega y Gassets, 1959.
- Fernando Salmerón, Las mocedades de Ortega y Gasset, 1959, reimp., 1971.
- Jean-Paul Borel, Raison et vie chez Ortega y Gasset., 1959 (trad. esp.: Introducción a Ortega, 1969).
- Francisco Romero, Ortega y Gasset y el problema de la jefatura espiritual, 1960 [colección de artículos].
- Alfonso Cobián y Macchiavello, La ontología de Ortega y Gasset, 1960.
- Fernando Vela, Ortega y los existencialismos, 1961.
- Arturo García Astrada, El pensamiento de Ortega y Gasset, 1961 [con «Léxico orteguiano», por Susana Gordillo de García Astrada, págs. 229-236].
- Ubaldo Casanova Sánchez, Ortega, dos filosofías, 1961.
- Ugo Lo Bosco, Filosofía e diritto in Ortega y Gasset, 1961.
- Franco Díaz de Cerio Ruiz, S. I., José Ortega y Gasset y la conquista de la conciencia histórica. Mocedad: 1902-1915, 1961.
- Francisco Xaxier Pina Prata, Dialéctica da razão vital: Intuição originária de José Ortega y Gasset, 1962.
- Hernán Larraín Acuña, La metafísica de Ortega y Gasset, 1: La génesis del pensamiento de Ortega, 1962.
- Arturo Gaete, La metafísica de Ortega y Gasset, 2: El sistema maduro de Ortega, 1962.
- Alain Guy, Ortega y Gasset, critique d’Aristote: L'ambiguité du mode de pensée péripatéticien jugé par le ratiovitalisme, 1963 (trad. esp.: Ortega y Gasset, crítico de Aristóteles: La ambigüedad del modo de pensar peripatético, juzgado por el raciovitalismo, 1968).
- Francisco Goyenechea, Lo individual y lo social en la filosofía de Ortega y Gasset, con una línea sistemática de su saber filosófico, 1964.
- José Hierro Sánchez-Pescador, El Derecho en Ortega, 1965.
- Francisco Soler Grima, Hacia Ortega, 1. El mito del origen del hombre, 1965.
- José Luis Abellán, Ortega y Gasset en la filosofía española: Ensayos de apreciación, 1966.
- Antonio Rodríguez Huéscar, Perspectiva y verdad: El problema de la verdad en Ortega, 1966.
- Ciriaco Morón Arroyo, El sistema de Ortega y Gasset, 1968.
- Guillermo Araya, Claves filológicas para la comprensión de Ortega, 1971.
- Robert McClintock, Man and His Circumstances: Ortega as Educator, 1971 (tesis).
- Harold Cecil Raley, José Ortega y Gasset. Philosopher of European Unity, 1971.
- Julio Bayón, Razón vital y dialéctica en Ortega, 1971.
- Oliver W. Holmes, Human Reality and the Social World: Ortega’s Philosophy of History, 1975 (tesis).
- Nelson R. Orringer, Ortega y sus fuentes germánicas, 1979.
- Pelayo H. Fernández, Ideario etimológico de José Ortega y Gasset, 1981.
- Víctor Ouimette, José Ortega y Gasset, 1982.
- Antonio Rodríguez Huéscar, La innovación metafísica de Ortega. Crítica y superación del idealismo, 1982.
- Varios, Ortega vivo, 1983 [Revista de Occidente, 24-25].
- Andrew J. Weigert, Life and Society: A Meditation on the Social Thought of José Ortega y Gasset, 1983.
- Varios, Monográfico a Ortega en el primer centenario de su nacimiento, 1983-1984 [Aporía, 21-24].
- Pedro Cerezo Galán, La Voluntad de Aventura. Aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset, 1984.
- Antonio Elorza, La razón y su Sombra. Una lectura política de Ortega y Gasset, 1984.
- Francisco López Frías, Ética y política. En torno al pensamiento de J. Ortega y Gasset, 1984.
- José Luis Molinuevo, El idealismo de Ortega, 1984.
- Varios, Presencia de Ortega, 1985 [Revista de Occidente, 48-49].
- Carlos Ramos Mattei, Ethical Self-Determination in Don José Ortega y Gasset, 1987.
- Andrew Dobson, An Introduction to the Politics and Philosophy of José Ortega y Gasset, 1989.
- Varios, Ortega y Gasset and the Question of Modernity, 1989.
- Pedro Cerezo Galán, «De la crisis de la razón a la razón histórica», en Historia, Literatura, Pensamiento, 1990, vol. I, págs. 307-343.