Julián Marías
«La filosofía aparece así como una forma radical de nacimiento, como un desgarramiento de la placenta originaria que es la sociedad tradicional, para vivir a la intemperie y –de un modo nunca dado hasta entonces– desde uno mismo. Lo decisivo es que la verdad filosófica no consiste solo en el momento de la alétheia, el descubrimiento o patentización y, por tanto, la visión; requiere al mismo tiempo el afianzamiento o posesión de esa realidad vista; la filosofía es descubrir y ver, poner de manifiesto; si una filosofía no es visual, deja de ser filosofía –o es la filosofía de otros–; pero no basta con ver: hace falta además «dar cuenta» de eso que se ve, dar razón de sus conexiones. Por eso propuse hace algún tiempo una «definición» de la filosofía: la visión responsable».
MARÍAS, Julián. Antropología metafísica. Madrid, Revista de Occidente, 1970, p. 16
MARÍAS [AGUILERA], JULIÁN (1914-2005)
Nac. en Valladolid, fue discípulo de Xavier Zubiri, de Manuel García Morente y, sobre todo, de Ortega y Gasset, con quien fundó, en 1948, el Instituto de Humanidades (Madrid). Marías, que se consideraba como miembro de lo que él mismo llamó «Escuela de Madrid», desarrolló muchos de los temas de Ortega sólo iniciados o insinuados en los escritos o en las enseñanzas orales de éste, además, en su obra Introducción a la filosofía (cfr. bibliografía), presentó y desenvolvió en forma sistemática los temas capitales filosóficos a la luz de la filosofía de la razón vital. Tal como el propio autor la entiende, la «introducción a la filosofía» tiene como misión «el descubrimiento y la constitución, en nuestra circunstancia concreta, del ámbito del filosofar —concreto también— exigido por ésta». Por este motivo, Marías procedió a trazar un «esquema de nuestra situación» dentro de la cual aparece la filosofía como un «hacer humano» y como «un ingrediente de la vida humana». La filosofía es, así, un saber a qué atenerse respecto a la situación real. Sólo de este modo podrá ser la filosofía un hacer radical: «la filosofía —escribe Marías— tiene la exigencia de justificarse a sí misma, de no apoyarse en ninguna otra certidumbre, sino, por el contrario, dar razón de la realidad misma, por debajo de sus interpretaciones y, por tanto, también de las presuntas certidumbres que encuentro». La filosofía es un saber radical y a la vez sistemático y circunstancial; estos predicados parecen incompatibles entre sí, pero no lo son cuando se tiene presente que la radicalidad, sistematicidad y circunstancialidad de la filosofía derivan de la radicalidad, sistematicidad y circunstancialidad de la vida humana.
Entre las contribuciones filosóficas de Marías, además de la ya citada, destacamos dos. Una es lo que llama «la estructura empírica de la vida humana». Según Marías, hay entre la teoría analítica de la vida humana y la narración concreta biográfica de ella un campo intermedio»: son los elementos que no constituyen requisitos a priori de la vida, pero que pertenecen de hecho, y de un modo estable y estructural, a las vidas concretas. La teoría empírica de la vida tiene por misión examinar estos elementos a la vez variables y permanentes. Así, puede afirmarse a priori que toda vida humana es circunstancial, pero sólo la experiencia nos indica en qué circunstancias concretas se encuentra una vida determinada. Por eso «la estructura empírica es la forma concreta de nuestra circunstancialidad». La otra contribución se refiere a la idea de la metafísica. Partiendo de ésta como ciencia de la realidad radical, Marías sostiene que el hombre no es la realidad radical, sino «una realidad radicada que descubro en mi vida, como las demás». La realidad radical es más bien la vida, que debe entenderse como un área en la cual «se constituyen las realidades como tales». De ahí que la teoría de la vida humana no sea una preparación para la metafísica, sino la metafísica. Esto es posible, porque, al entender de Marías, vivir y no ser constituye el sentido radical de la realidad. Pero la metafísica no es un conjunto de postulados (o ideas) de que se parte, ni una verdad a la que se llega, sino un esfuerzo para salir de un estado de incertidumbre y lograr una verdad radical mediante un método: la razón vital. Lo cual no significa que la investigación metafísica se limite a la teoría de la vida; toda realidad es objeto de esta teoría en tanto que toda realidad se da «radicada» y «complicada» en ella. Sólo de este modo puede entenderse, según Marías, que la metafísica como ciencia de la radicación se refiera a la trascendencia, la cual no es una entidad forjada arbitrariamente, sino «la condición misma de la vida».
Obras:
- Historia de la filosofía, 1941. De esta y otras obras de J. M. se han hecho varias ediciones, pero siendo en la mayor parte de los casos reimpresiones, indicamos sólo fecha de las primeras ediciones.
- La filosofía del Padre Gratry, 1941.
- Miguel de Unamuno, 1943.
- San Anselmo y el insensato, 1944.
- Introducción a la filosofía, 1947.
- La filosofía española actual, 1948.
- El método histórico de las generaciones, 1949.
- Ortega y tres antípodas: Un ejemplo de intriga intelectual, 1950.
- El existencialismo en España, 1953.
- Idea de la metafísica, 1954.
- Biografía de la filosofía, 1954.
- Aquí y ahora, 1954.
- Ensayos de teoría, 1954.
- Ensayos de convivencia, 1955.
- Filosofía actual y existencialismo en España, 1955 [incluye La filosofía actual; El existencialismo en España y varios escritos].
- La imagen de la vida humana, 1955.
- La estructura social: Teoría y método, 1955.
- Los Estados Unidos en escorzo, 1956.
- El intelectual y su mundo, 1956.
- El lugar del peligro, 1958.
- El oficio del pensamiento, 1958.
- La Escuela de Madrid, 1959 [ampliación de los trabajos contenidos en Filosofía actual y existencialismo en España, 1955].
- Ortega. I: Circunstancia y vocación, 1960.
- Imagen de la India, 1961.
- Los españoles, 1962.
- La España posible en tiempo de Carlos III, 1963.
- Modos de vivir, 1964.
- El tiempo que ni vuelve ni tropieza, 1964.
- Al margen de estos clásicos, 1966.
- Consideración de Cataluña, 1966.
- La realidad histórica y social del uso lingüístico, 1966, reed., con el título El uso lingüístico, 1967.
- Meditaciones sobre la sociedad española, 1966.
- Nuestra Andalucía, 1966.
- Nuevos ensayos de filosofía, 1967.
- Análisis de los Estados Unidos, 1968.
- Comunidad y desarrollo, 1969.
- Antropología metafísica, 1970.
- Esquema de nuestra situación, 1970.
- Visto y no visto. Crónicas de cine. 1, 1970
- Visto y no visto. Crónicas de cine. 2, 1970
- Innovación y arcaísmo, 1973.
- Sobre Hispanoamérica, 1973.
- Travesía del horizonte, 1974.
- La justicia social y otras justicias, 1974.
- La España real, 1976.
- La devolución de España, 1977.
- Problemas del cristianismo, 1979.
- La mujer en el siglo XX, 1980.
- Cinco años de España, 1981.
- Ortega. II: Las trayectorias, 1983.
- Breve tratado de la ilusión, 1984.
- España inteligible, 1985.
- Cara y cruz de la electrónica, 1985.
- Hispanoamérica, 1986.
- La mujer y su sombra, 1986.
- La libertad en juego, 1986.
- La felicidad humana, 1987.
- Una vida presente: memorias. Vol. 1, 1988.
- Una vida presente: memorias. Vol. 2, 1989.
- Una vida presente: memorias. Vol. 3, 1989.
- Generaciones y constelaciones, 1989.
- Cervantes, clave española, 1990.
- La Corona y la comunidad hispánica de las naciones, 1992.
- La estructura social, 1993.
- Mapa del mundo personal, 1993.
Edición de Obras:
- I, 1958
- II, 1958
- III, 1959
- IV, 1959
- V, 1960
- VI, 1961
- VII, 1966
- VIII, 1970
- IX, 1982
- X, 1982
- Hay además una ed. de bolsillo llamada «Colección El Alción», que incluye textos no recogidos aún en la de Obras.
Antologías:
- El tema del hombre, 1943.
- La filosofía en sus textos. Vol. 1, De Tales a Galileo, 1950
- La filosofía en sus textos. Vol. 2, De Descartes a Dilthey, 1950
- La filosofía en sus textos. Vol. 3, De Charles Sanders Peirce a Francisco Romero
- Además, Marías ha editado trads. esp. de varios textos clásicos y modernos, entre los que destacamos su comentario a las Meditaciones del Quijote, de Ortega y Gasset, 1957.
- Es asimismo editor del Diccionario de literatura española, 1949, 4.a ed., aum., 1972 (en colaboración con Germán Bleiberg)
- Y también es editor de una Historia de la filosofía y de la ciencia, 1964 (en colaboración con Pedro Laín Entralgo).
Véase:
- Helio Carpintero, «J. M.: Una consideración desde la filosofía», en Cinco aventuras españolas: Ayala, Laín, Aranguren, Ferrater, Marías, 1967, págs 191-233.
- Juan Soler Planas, El pensamiento filosófico de Julián Marías, 1973.
- Harold C. Raley, Responsible Vision: The Philosophy of Julián Marías, 1980 (trad. esp.: La visión responsable: La filosofía de Julián Marías, 1977).
- Antón Donoso, Julián Marías, 1982.
- Alain Guy, Historia de la filosofía española, 1985, págs. 302-307.
- Manuel Suances Marcos, «El espíritu de Ortega: Julián Marías», en José Luis Abellán y Antonio Monclús, coords., El pensamiento español contemporáneo y la idea de América, vol. I: El pensamiento en España desde 1939, 3a parte, cap. 8, págs. 329-366.
Fuente: Diccionario de Filosofía Ferrater Mora