Luis Recaséns Siches
[Glosando la filosofía de Ortega]
«La exigencia del método filosófico es buscar lo dado por sí. Pero sólo poco a poco los filósofos se han ido dando cuenta de lo que hacían. El filósofo es el hombre que sabe que es tramposo y se pone un detective dentro de sí mismo. Es el hombre que tiene fe en la falta de fe; es el tipo más auténticamente heroico. No está dispuesto a morir sino, por el contrario, a vivir en la verdad».
RECASÉNS SICHES, LUIS (1903-1977)
Nació en Guatemala, fue profesor de filosofía del Derecho en la Universidad Central de Madrid y profesó luego en la Universidad Nacional de México. Discípulo de Ortega y Gasset, Recaséns Siches desarrolló muchos de los temas de la filosofía del Derecho y de la sociología a la luz de la filosofía de la razón vital. Según Recaséns Siches, es fundamental para el pensamiento contemporáneo integrar los resultados básicos del análisis de la existencia humana con las tesis capitales de la teoría de los valores. De este modo se evitan las abstracciones a las que puede conducir el racionalismo al tiempo que se rehúye el relativismo en que puede desembocar el historicismo. La filosofía del Derecho se funda para Recaséns Siches en la existencia humana en su condicionalidad histórica, pero se orienta hacia un sistema de valores de validez universal.
Obras:
- La filosofía del Derecho de Francisco Suárez, con un estudio previo sobre sus antecedentes en la Patrística y en la Escolástica, 1927; 2.ª ed., 1947.
- Direcciones contemporáneas del pensamiento jurídico, 1929.
- El poder constituyente: Su teoría aplicada al momento español, 1931.
- Las teorías políticas de Francisco de Vitoria, con un estudio sobre el desarrollo de la idea de contrato social, 1931.
- Los temas de la filosofía del Derecho en perspectiva histórica y visión de futuro, 1934.
- Estudios de filosofía del Derecho, 1936.
- Vida humana, sociedad y Derecho: Fundamentación de la filosofía del Derecho, 1940; 2.ª ed., 1945; 3.ª ed., 1952.
- La filosofía del Derecho en el siglo XX, 1941.
- Notas de la cátedra de sociología del profesor Luis Recaséns Siches, 1943.
- L. von Wiese, 1943.
- Estudios de filosofía del Derecho [trad. y comentario de la 4.ª ed. de Giorgio del Vecchio], 2 vols., 1946.
- Lecciones de sociología, 1948.
- Tratado general de sociología, 1956; 5.ª ed., 1963.
- Nueva filosofía de la interpretación del Derecho, 1956.
- Tratado general de filosofía del Derecho, 1959; 2.ª ed., 1961.
- Panorama del pensamiento jurídico en el siglo XX, 2 vols., 1962.
- La naturaleza del pensamiento jurídico, 1971.
- Iusnaturalismos actuales comparados, 2.ª ed., 1980.
Autoexposición:
- «La filosofía del derecho de Luis Recaséns Siches: Autoexposición», Anales de la Cátedra Francisco Suárez (1975), 339-377.
- Véase también su obra Panorama..., cit. supra, vol. I, págs. 487-547.
Véase:
- José Luis Abellán, «Luis Recaséns Siches: Filosofía del Derecho», en Filosofía española en América (1936-1966), 1967, págs. 123-138.
- José Luis Abellán, «Luis Recaséns Siches: Un jurista en la escuela de Madrid», en Historia crítica del pensamiento español, vol. 5/III, 1991, cap. 44, ap. 2, págs. 262-265.
- Hans-Rudolf Horn, «‘Die Logik des Humanen’: Zum Tode von Luis Recaséns Siches», Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie, 64 (1978), 443-449.
- Miguel Bueno, La axiología jurídica de Luis Recaséns Siches, 1980.
Fuente: Diccionario de Filosofía Ferrater Mora