María Zambrano
«Y así vemos ya más claramente la condición de la filosofía: admiración, sí, pasmo ante lo inmediato, para arrancarse violentamente de ello y lanzarse a otra cosa, a una cosa que hay que buscar y perseguir, que no se nos da, que no regala su presencia. Y aquí empieza ya el afanoso camino, el esfuerzo metódico por esta captura de algo que no tenemos, y necesitamos tener, con tanto rigor, que nos hace arrancarnos de aquello que tenemos ya sin haberlo perseguido».
ZAMBRANO, María. Filosofía y poesía. México: Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 16
ZAMBRANO, MARÍA (1907-1991)
Nac. en Vélez-Málaga, profesora auxiliar en la Universidad Central y profesora de filosofía luego en varias universidades de la América de lengua española (México, Cuba, Puerto Rico), recibió la influencia de Ortega y Gasset y desarrolló en forma propia algunas de sus ideas. Entre ellas mencionamos la elaboración de la distinción entre ideas y creencias (véase Creencia) que le condujo a la afirmación de que hay un sustrato todavía más fundamental en la vida humana que el del conjunto de creencias: la esperanza. María Zambrano trabajó en el tema de la filosofía y la poesía (o, mejor, de la vida filosófica y la vida poética), destacando en qué sentidos se oponen y complementan; en el problema de la relación entre la filosofía y el cristianismo, y en el problema de la razón como «razón mediadora» patente, a su entender, en los estoicos. Finalmente se consagró al examen de lo divino, no como tema sociológico, sino metafísico y, desde luego, religioso: lo divino puede ser descrito como un temor que embarga al hombre y a la vez le sostiene. Característico del pensamiento de María Zambrano, ya desde sus primeras páginas acerca del «saber del alma», es el tomar el problema filosófico como algo muy distinto de un problema técnico: la filosofía es un acontecimiento —y aun un acontecimiento radical— en la vida humana, tanto más interesante cuanto que resulta, a la postre, insuficiente para colmar la abertura total de su esperanza —una esperanza que hay que concebir unida siempre a una desesperación—. Por eso los temas de la filosofía son últimamente para María Zambrano (para utilizar el vocabulario de Marcel) misterios y no problemas (véase Misterio).
Obras:
- Horizonte del liberalismo, 1930.
- Los intelectuales en el drama de España, 1937; reed., 1977 y 1986.
- Filosofía y poesía, 1939; reed. en Obras Reunidas, infra, y en 1987.
- Pensamiento y poesía en la vida española, 1939.
- El pensamiento vivo de Séneca, 1944 (antología con introducción); reed., 1987.
- La confesión, género literario, 1943; reed., 1988.
- La agonía de Europa, 1945; reed., 1988.
- Hacia un saber sobre el alma, 1950; reed. 1988.
- El hombre y lo divino, 1955; 2.ª ed., 1973; reimp. 1986.
- Persona y Democracia, 1958; reed., 1988.
- La España de Galdós, 1960; reed., 1982, 1989
- España, sueño y verdad, 1965.
- El sueño creador, 1965; reed. en Obras Reunidas, infra, y en 1986.
- La tumba de Antígona, 1967.
- Claros del bosque, 1977.
- De la aurora, 1986.
- Notas de un método, 1989.
- Delirio y destino, 1989.
- Algunos lugares de la pintura, 1989.
- Los bienaventurados, 1990.
- Los sueños y el tiempo, 1992.
Edición de obras:
- Obras reunidas. Primera Entrega, 1971 (contiene El sueño creador, Filosofía y Poesía, Apuntes sobre el lenguaje y las artes, Poema y sistema, Pensamiento y poesía en la vida española, Una forma de pensamiento).
- La razón en la sombra. Antología del pensamiento de María Zambrano, 1993, ed. J. Moreno.
Véase:
- José Luis L.-Aranguren, «Los sueños de María Zambrano», Revista de Occidente, 2.a época, n.º 35 (febrero 1966), 207-212.
- José Luis Abellán, «María Zambrano: La ‘razón poética’ en marcha», en Filosofía española en América (1936-1966), 1967, págs. 169-189.
- Juan Fernando Ortega Muñoz, María Zambrano o la metafísica recuperada, 1982.
- Fernando Savater, Jesús Moreno, Amparo Ámorós et al., El pensamiento de María Zambrano, 1983.
- Chantal Maillard, El monte Lu en lluvia y niebla. María Zambrano y lo divino, 1990.
- Chantal Maillard, La creación por la metáfora. Introducción a la razón poética, 1992.
- María Zambrano: el canto del laberinto, 1992, ed. M. Gómez Blesa y M. F. Santiago Bolaños.
- Chantal Maillard, «María Zambrano: los inicios de la nueva racionalidad», en el cap. «Las mujeres en la filosofía española» del vol. 5 de la Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), 1998.
Se han dedicado a su obra algunos números monográficos de revistas:
- «María Zambrano Pensadora de la aurora», Anthropos, 70-71 (1987).
- «Homenaje a María Zambrano», Jábega, 65 (1989).
- «María Zambrano», Philosophica Malacitana, 1991.
Fuente: Diccionario de Filosofía Ferrater Mora