Biblioteca Complutense

Pedro Laín Entralgo

Cabecera Laín Entralgo


«Puede, pues, decirse, que gracias al filósofo y al poeta —entiéndanse ambas palabras en su más ancha acepción— aprende a hablar la Humanidad. Ellos son los que hacen "expresables" o "decibles" todas las situaciones inéditas, sean históricas o personales, en que el hombre va encontrándose a lo largo de la Historia Universal o de su propia biografía. Y aquí está también la raíz del choque con la rutina ambiente en que necesariamente caen el poeta y el filósofo auténticos».

LAÍN ENTRALGO, Pedro. Estudios de historia de la medicina y de antropología médica. Madrid: Ediciones Escorial, 1943, p. 191


LAÍN ENTRALGO, PEDRO (1908-2001)

Nac. en Urrea de Gaén (Teruel). Profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense (Madrid) hasta 1978, año de su jubilación de la docencia, publicó numerosos trabajos de investigación y exposición en su especialidad, pero no se limitó a ella: parte importante de su producción fue consagrada a estudiar e interpretar cuestiones relativas a la vida y a la cultura españolas, y otra parte, muy fundamental, fue dedicada al examen de problemas filosóficos. Esta última parte es la que nos interesa aquí especialmente.

Los trabajos de Laín Entralgo, filosóficos o no, están dominados por un estilo de pensar en el que se destacan dos características: una aguda conciencia histórica y un afán de armonía. Ello no hace que el pensamiento de Laín Entralgo sea historicista o ecléctico; se trata de un pensamiento a la vez integrador y perspectivista. El resultado más importante hasta ahora conseguido ha sido una antropología filosófica, en la cual Laín Entralgo ha tenido en cuenta no sólo los datos de la historia, sino también, y especialmente, los datos de la ciencia, especialmente la biología, la fisiología y la neurología. En su «antropología de la esperanza», Laín Entralgo describe los mecanismos de la espera previos al proyectar humano, pero en vez de derivar este último de los primeros o de considerarlo como radicalmente distinto de los primeros, los integra en forma tal que la esperanza humana aparece en una serie de modos a la vez fundados en la espera prehumana e irreductibles ontológicamente a esta última. La esperanza tiene, así, su «biología», pero no es meramente biología. Análoga actitud adopta Laín Entralgo en su extensa investigación del «otro», El «encuentro con ‘el otro’» tiene supuestos psicofisiológicos e histórico-sociales, pero también metafísicos. Sobre estos supuestos se halla montada la realidad del encuentro como encuentro personal y sus diversas formas. De este modo, Laín Entralgo sitúa la persona humana dentro del cuadro de la realidad total y, a la vez, dentro del cuadro de una «metafísica intramundana» para cuya aclaración son indispensables, pero no suficientes, los datos naturales y los datos históricos. En efecto, lo intramundano no se basta a sí mismo, y está como suspendido de lo trasmundano: el hombre, y tras él la Naturaleza entera, se «encaminan», por así decirlo, a Dios. En el curso de las investigaciones citadas —para las que Laín Entralgo aprovecha un amplio acervo de doctrinas filosóficas, teorías científicas y resultados experimentales, y en las que transparecen con frecuencia influencias de Ortega y Gasset y Xavier Zubiri—, Laín Entralgo se ocupa de varios temas filosóficos centrales. Entre ellos destacamos el problema de la realidad y el de la persona. El primero fue tratado por el autor mediante un examen de las notas y de los modos de la realidad; el segundo, mediante un examen de las características y de las formas de la vida personal e interpersonal.

 

Obras:

 

Autoselección en el volumen:

 

Laín Entralgo, ha completado, con un equipo de colaboradores (Agustín Albarracín Teulón, Ignacio Ellacuria Beascoechea, Diego Gracia Guillén, José María López Piñero, José María Maravall Herrero, José Luis Peset Reig), una obra en 11 vols. con el título: Persona y comunidad. Filosofía-Sociología-Medicina.

 

Véase:

 

Fuente: Diccionario de Filosofía Ferrater Mora