DERECHO, CULTURA, EMANCIPACIÓN. Encuentro con Juan-Ramón Capella
Seminario, 26 de febrero, Aula 217-Sala Ortega y Gasset y Exposición, 19 de febrero al 8 de marzo, Biblioteca de Filosofía.
19 feb 2019 - 12:08 CET
DERECHO, CULTURA, EMANCIPACIÓN. Encuentro con Juan-Ramón Capella
Exposición del 19 de febrero al 8 de marzo de 2019. Biblioteca de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Sala de Lectura.
La Biblioteca de Filosofía se suma a la iniciativa del seminario Derecho, cultura emancipación. Encuentro con Juan-Ramón Capella en este merecido homenaje a tan relevante figura de nuestro presente, colaborando con una pequeña selección de sus obras y contribuciones. El seminario tendrá lugar en la Facultad del Filosofía el día 26 de febrero en el Aula 217-Sala Ortega y Gasset
RESEÑA BIOGRÁFICO-INTELECTUAL
Juan-Ramón Capella (Barcelona, 1939), catedrático emérito de Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Universidad de Barcelona, es sin duda una de las referencias indiscutibles del panorama académico español dentro del campo de la Filosofía del Derecho. Su formación inicial, que buscaba rebelarse contra el anquilosamiento que los estudios jurídicos padecieron en la universidad franquista, tuvo un marcado cuño analítico (su tesis doctoral, publicada posteriormente como libro en 1968, llevará justamente el título de El derecho como lenguaje), que irá aunando, andando el tiempo, con un creativo enfoque de inspiración marxista que proponía una comprensión del derecho y de su interrelación recíproca con el resto de factores sociales (economía, política, etc.) ajena por completa al esquema reduccionista del determinismo económico, e íntimamente emparentada con la que desarrollará en paralelo la escuela italiana del “uso alternativo del derecho” abanderada por Pietro Barcellona y Umberto Cerroni. Decisiva al respecto fue su estancia en París, en donde tuvo la oportunidad de aproximarse a Nicos Poulantzas, Charles Eisenmann y Lucien Goldmann, y que impulsó a Capella a ensanchar su horizonte de inquietudes hacia los aspectos más culturales de los procesos sociales, no exclusivamente vinculados con la técnica jurídica. Asimismo, dejaron en él una impronta indeleble y afianzaron dicha tendencia Manuel Sacristán y Giulia Adinoldi, a cuyo magisterio acudió Capella ̶ como consta en su obra La práctica de Manuel Sacristán, de 2005, y en su libro de memorias, Sin Ítaca, de 2011 ̶ en busca de una forma de entender el trabajo académico e intelectual como una contribución práctica y activa a la emancipación, y no como mera reproducción ideológica. Desde entonces, no ha cesado de consolidar dicha vocación crítica asimilando las influencias, entre otros muchos, de Antonio Gramsci, Pier Paolo Pasolini, Simone Weil y Walter Benjamin. En la estela de tales espíritus libertarios, Capella ha sabido siempre enfrentarse con rigor e inteligencia, ya fuese a la genealogía histórico-teorética de las instituciones jurídicas occidentales (Fruta prohibida, 2008), ya al análisis político de la actualidad, tal y como atestiguan su numerosas colaboraciones en la revista Mientras tanto, de la cual es miembro fundador.
“Pensar el futuro puede ser también el único refugio del desamparo, dado lo miserable que se ofrece este presente de ahora, opulento pero venido a menos. En todo caso, sabemos que son posibles futuros muy distintos entre sí, y muy distintos los modos de pensarlos” (Capella, 2016, p. 33)
“Nuestra civilización se ha basado en el crecimiento económico cuantitativo ilimitado sobre el Planeta que es, en sí mismo, un mundo limitado” (Capella, 1996, p. 117)
“Debo señalarte desde el principio que entre tus mejores amigos han de figurar ... los libros. Que en la lectura puedes encontrar amistad (y no sólo información)” (Capella, 1995, p. 56)
“...los libros que interesan no se encuentran muchas veces en el mercado -- o tienen precios astronómicos --. En éstos y otros muchos casos hay que recurrir a las bibliotecas. Hay que aprender a visitarlas. Tienen, ciertamente, algo de lugar sagrado. La sacralidad procede al menos en una pequeña parte de que los libros que hay en ellas son públicos, «para todos y para cualquiera» Por eso imponen un poco: como lo que hay en ellas es para todos, hay que extremar allí el buen comportamiento y el cuidado con las cosas, pues conservan un tipo de bienes rarísimo en los tiempos que vivimos. Pese a todo, puedes visitarlas tranquilamente, sin miedo, porque las bibliotecas no se han comido nunda a nadie” (Capella, 1995, p. 57)
Enlaces sugeridos:
Artículos
Escritos por Juan-Ramón Capella en El País
Escritos por Juan-Ramón Capella en Rebelión
Escritos por Juan-Ramón Capella en InfoLibre
Documentos de Juan-Ramón Capella en Dialnet
Vídeos y audios
Entrevistas en philosophytogo(Youtube)
Juan Ramón Capella en el Canal Uned
Referencias de las citas
Capella, J.-R. (1995), El aprendizaje del aprendizaje: (fruta prohibida, I. Cuaderno rojo) una introducción al estudio del derecho, Trotta, Madrid.
-------------- . ( 1996), Grandes esperanzas ensayos de análisis político, Estructuras y procesos. Ciencias sociales, Trotta, Madrid.
-------------- . (2016), Impolíticos jardines ensayos sobre política y cultura, La dicha de enmudecer, Trotta, Madrid.