Comercio

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

SIMULACION COMERCIAL - 801963

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG2 - Alcanzar habilidades de comunicación, cooperación interpersonal y trabajo en equipo con el objetivo de desenvolverse convenientemente con todos los agentes que operan en la función comercial.
CG3 - Conocer y comprender distintas realidades culturales para establecer contactos con el fin de desarrollar mercados a nivel internacional e, incluso, global de los países implicados y adaptar las distintas estrategias comerciales tanto al consumidor como a la
sociedad donde se desenvuelve.
CG4 - Comprender y aplicar los mecanismos y técnicas de planificación, análisis de información, negociación, simulación, decisión y control en la relación comercial teniendo como base la estrategia comercial de la empresa.
Específicas
CE17 - Aprender las distintas herramientas informáticas que se utilizan en la actualidad dentro de la actividad comercial, nuevas tecnologías como las bases de datos de clientes, técnicas CRM o simulación comercial con el fin de poder elegir y manejar encualquier momento la mejor herramienta disponible en una situación concreta de forma responsable.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
ACTIVIDADES DOCENTES HORAS PRESENCIALIDAD
Exámenes, asistencia y participación
activa en clase 45 100%
Otras actividades
ACTIVIDADES DOCENTES HORAS PRESENCIALIDAD
Trabajo guiado 27,5 55 %
Trabajo autónomo del/la alumno/a 40 0%
Trabajo grupal del/la alumno/a 25 0%
Otras actividades 12,5 0%

Presenciales

3,34

No presenciales

2,66

Semestre

2

Breve descriptor:

Usando un software de simulación y varias herramientas de TIC, los estudiantes participan en una experiencia de aprendizaje inmersiva donde aprenden a tomar decisiones críticas de negocios y marketing. A través del juego de simulación, se les encarga gestionar los aspectos de marketing de una empresa, incluido el desarrollo de productos, estrategias de precios, actividades promocionales y canales de distribución. Se les pide analizar datos de mercado, evaluar competidores y prever la demanda para fundamentar sus decisiones. Al utilizar el simulador, los estudiantes obtienen ideas prácticas sobre cómo se traducen los conceptos de marketing en escenarios empresariales del mundo real.

Requisitos

No se han establecido prerrequisitos.

Objetivos

Resultados de aprendizaje
- Conocer y comprender la utilidad de las herramientas informáticas aplicadas a la gestión empresarial, en concreto las enfocadas a la gestión de datos de clientes y las TICs asociadas.
- Aplicar en un entorno práctico simulado diferentes conceptos teóricos aprendidos durante el grado y reforzados en la asignatura, relativos a los diferentes elementos del marketing mix (Mercado, Precio, Producto, Plaza y Promoción).

Contenido

1. El marketing mix y el plan de marketing en la práctica
• Conceptos fundamentales del marketing mix
• Proceso de planificación estratégica en marketing
• Herramientas para realizar un plan de marketing en la práctica
2. Presentación del juego de simulación comercial SimBrand.
• Objetivos y reglas del juego.
• Presentación de las variables y decisiones que los participantes deben tomar durante el juego.
• Consejos para desarrollar una estrategia ganadora en el juego.
• Análisis de errores comunes y cómo evitarlos

3. Toma de decisiones comerciales (realización de rondas de juego) sobre producción, precios, comunicación y distribución.
• Decisiones sobre producción (estimación de ventas)
• Decisiones sobre precios
• Decisiones sobre comunicación
• Decisiones sobre distribución

4. Análisis y valoración de la toma de decisiones.
• Evaluación de resultados
• Análisis de la competencia y el mercado
• Estrategias para corregir desviaciones y mejorar la efectividad de las decisiones comerciales

5. Realización de informes relativos a la estrategia comercial y a los diferentes elementos del mix de marketing.
• Visualización de información a través de gráficos y tablas.
• Interpretación de datos para extraer conclusiones relevantes.
• Propuestas de acciones correctivas y estratégicas basadas en el análisis de datos.

6. Presentación de informes parciales e informe final.
• Análisis de las decisiones tomadas y sus efectos en el desempeño comercial.
• Importancia de la coherencia en la presentación de los hallazgos y conclusiones.
• Elementos clave a incluir en el informe final del juego.
• Argumentación de las decisiones tomadas durante el juego.

Evaluación

EVALUACIÓN
Sistema de evaluación Participación en la Nota Final
Pruebas orales y/o escritas 50%
Presentación en clase 20%
Trabajos en equipo y/o individuales e informes 20%
Resolución de problemas y ejercicios 0%
Participación y actitud del/la alumno/a en clase a lo largo
del semestre 10%

Observaciones sobre la evaluación:
¿ El sistema de evaluación de la asignatura es el mismo en todas las convocatorias, incluida la extraordinaria.
¿ Es precisa la asistencia continuada a las clases presenciales.
¿ Esta asignatura se basa en la participación y colaboración en equipos de trabajo, para la toma de decisiones y análisis de las estrategias comerciales empleadas y resultados obtenidos. Por ello es imprescindible la asistencia y participación de los alumnos en el aula.
¿ La no asistencia continuada de algún alumno perjudica a los demás componentes del grupo. En consecuencia, sólo se evaluará a aquellos alumnos con asistencia superior al 80% de las sesiones.
¿ El profesor informará a los alumnos con antelación del sistema de control de asistencia utilizado.
Evaluación continua:
¿ Las prácticas que se realizan durante la clase, sólo puntúan a los alumnos asistentes ese día.
¿ Los trabajos que requieren entregarse en grupo no podrán ser realizados de forma individual.
¿ Los trabajos del curso no se pueden entregar fuera del calendario establecido
¿ La presencialidad mínima para poder participar en la evaluación continua es del 80%.
¿ En la convocatoria extraordinaria, únicamente se puede repetir el examen. Las notas obtenidas en la evaluación continua no son recuperables.

Bibliografía

¿ Manual CesimSimBrand 2022
¿ Ballesteros, R. H. (2021). Plan de marketing. Diseño, implementación y control. Marge Books.

Otra información relevante

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

¿ Gowland, S. (2016). The Power of Brands to Create Better Futures. Oxford Leadership.
¿ Hwang, H., Jung, T., & Suh, E. (2004). An LTV model and customer segmentation based on customer value: a case study on the wireless telecommunication industry. Expert systems with applications, 26(2), 181-188.
¿ Kalafatis, S. P., Tsogas, M. H., & Blankson, C. (2000). Positioning strategies in business markets. Journal of Business & Industrial Marketing, 15(6), 416-437.
¿ Choi, S. C., & Coughlan, A. T. (2006). Private label positioning: Quality versus feature differentiation from the national brand. Journal of retailing, 82(2), 79-93.
¿ Xu, X., & Chen, R. (2015). Competition, cooperation, and pricing: How mobile operators respond to the challenge of over-the-top. International Journal of Marketing Studies, 7(6), 1.

Examen:
¿ El examen es obligatorio, individual y en formato escrito o electrónico (simulación).
¿ El examen siempre se realizará en la fecha oficial fijada por la Facultad, para todos los alumnos, sin excepciones.
¿ No se permiten parciales eliminatorios, por lo que el examen es sobre el programa completo de la asignatura.
¿ El examen puede consistir en un test (al menos 40 preguntas); preguntas de desarrollo (tiempo de una hora); o un caso práctico de aplicación de todo el programa de la asignatura.
¿ Para aprobar la asignatura, se ha de obtener en el examen una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10.
¿ El estudiante podrá solicitar la revisión de su examen en la fecha fijada por el profesor; el plazo para solicitar dicha revisión será de 4 días hábiles desde la publicación de las calificaciones. La revisión se realizará presencialmente. No es obligatorio fijar dos fechas de revisión, si bien, el profesor que así lo considere, puede hacerlo.


Estructura

MódulosMaterias
FORMACIÓN COMPLEMENTARIACOMPLEMENTO INSTRUMENTAL

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo M03/02/2025 - 09/05/2025MIÉRCOLES 09:00 - 11:0041DIANA ISABEL ESTEBAN ALONSO
MARTA PAREDES MARTINEZ
VIERNES 09:00 - 11:0041DIANA ISABEL ESTEBAN ALONSO
MARTA PAREDES MARTINEZ
Grupo T (en Inglés)03/02/2025 - 09/05/2025LUNES 17:00 - 19:0012MIGUEL LLORENS MARIN
MIÉRCOLES 17:00 - 19:0012MIGUEL LLORENS MARIN