Educación Social

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

MODELOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA - 800230

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
II.- COMPETENCIAS

Las competencias generales son los conocimientos, destrezas y actitudes que se precisan para muchas funciones y tareas socioeducativas. Estas competencias, como no se orientan a ninguna actividad concreta, constituyen la base del saber pedagógico-social. Su fomento y adquisición ofrece una visión amplia del dilatado universo socioeducativo. He aquí las competencias generales elegidas:

- CG 18. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios.
- CG 26. Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo.
Transversales
Competencias transversales

Las competencias transversales rebasan los límites de una asignatura y se pueden hallar en todo el plan de estudios. De hecho, deben cultivarse desde los diversos contenidos, ya que son esenciales para la configuración de la identidad profesional. Se han establecido las siguientes:

- CT1.Conocer la dimensión social y educativa de la interacción con los iguales y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y la responsabilidad individual.
- CT2. Dominar estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.
- CT5. Valorar la importancia del liderazgo, el espíritu emprendedor, la creatividad y la innovación en el desempeño profesional.
- CT8. Adquirir un sentido ético de la profesión.

Específicas
Competencias específicas

Las competencias específicas se centran sobre todo en lo que debe conocer un profesional -saber-, en las destrezas que ha de acreditar para actuar -saber hacer- y en las actitudes que debe poseer -saber ser-. Hemos seleccionado las siguientes, en las que también se mira al ser del educador social:

- CM 11.6. Conocer los fundamentos de la intervención educativa en ámbitos no formales y su proyección en principios y normas de acción.
- CM 14.1. Valorar las posibilidades y los límites de los diferentes modelos de intervención socioeducativa y su especificidad en contextos diversos.
- CM 14.3. Organizar y gestionar proyectos socioeducativos en diversos contextos
- CM 14.5. Detectar y evaluar los diferentes factores tanto personales, interpersonales o sociales que inciden en determinadas situaciones y que son generadores o mantienen situaciones de exclusión.
- CM 18.1. Reconocer la multiculturalidad como rasgo social y las posibilidades y ámbitos del trabajo socioeducativo con sujetos culturalmente diversos.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
IV.- METODOLOGIA

Se combinarán aspectos teóricos y prácticos para favorecer la participación y la actividad. Habrá clases teóricas, clases prácticas, seminarios y tutorías. En este marco, al igual que en función de los objetivos que se quieren alcanzar y de las competencias generales, transversales y específicas que se pretenden promover en la asignatura de Modelos de Intervención Socioeducativa se prevé la realización de actividades como: comentario de textos, seguimiento y análisis de informaciones socioeducativas de actualidad, presentación y estudio de casos reales o imaginados, discusiones guiadas, realización de trabajos y exposición en clase, recensiones, etc.

El tiempo semanal con que cuenta la asignatura se dedica, con la debida flexibilidad, a explicaciones teóricas, a seminarios y, en menor cuantía, a sesiones prácticas. El tiempo final dependerá de la dificultad de los contenidos, del interés que muestren los estudiantes, del diálogo que se establezca, etc. Lo importante es que las actividades docentes y discentes que se realicen, cualesquiera que sean, se complementen y cumplan su fundamental papel en el proceso formativo completo.

Presenciales

3

No presenciales

3

Semestre

1

Breve descriptor:

Modelos, intervención socioeducativa


Objetivos

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

El objetivo general de la asignatura es: “Mostrar los principales modelos de intervención socioeducativa, para que como profesionales de la Educación Social puedan realizar una buena praxis en distintos escenarios y situaciones”.

 

Los objetivos específicos son:

 

-  Introducir al alumnado en el estudio de diversos sectores de intervención socioeducativa.

-  Acercar al alumnado a la metodología de intervención socioeducativa.

- Promover en el alumnado la identificación de necesidades de intervención socioeducativa en distintos ámbitos.

- Comprender las condiciones, contextos y agentes de la práctica socioeducativa, reflexionar sobre ella y colaborar en los procesos de innovación y mejora.

- Nuestro compromiso con un Proyecto Innova aprobado por la UCM nos lleva también a  impulsar desde esta asignatura el proceso de personalización en el ámbito universitario.

Contenido


Bloque I. Pedagogía Social y Educación Social

 

- La Pedagogía Social

- Breve historia de la Pedagogía Social

- La Educación Social: objeto de la Pedagogía Social

- (De forma transversal) El compromiso de la Pedagogía Social/Educación Social con la personalización (Proyecto Innova)

 

Bloque II. Intervención socioeducativa. Aproximaciones conceptuales

 

- La intervención socioeducativa y sus profesionales

- Los paradigmas en Pedagogía Social-Educación Social

- El paradigma de la complejidad

- Concepto de modelo. Modelo en Pedagogía Social-Educación Social

- Métodos de intervención socioeducativa

- El universo socioeducativo

- Áreas de trabajo socioeducativo

- Programación de la intervención socioeducativa (Ejemplificación concreta de programación personalizada)

 

Bloque III. Modelos de intervención socioeducativa

 

- Modelo psicodinámico

- Modelo de modificación de conducta y modelo cognitivo. Modelo cognitivo-conductual

- Modelo de intervención en crisis

- Modelo centrado en la tarea

- Modelo humanista y modelo personalizado

- Modelo crítico

- Modelo sistémico

 

Bloque IV. La comunicación en la intervención socioeducativa

- Modelos de educación y modelos de comunicación

- Equilibrio entre la comunicación verbal y no verbal

- Vulnerabilidad de la comunicación educativa

- Fortalecimiento de la comunicación educativa

- La empatía en la acción socioeducativa

- La entrevista en la intervención socioeducativa

- La comunicación personalizada: orientadora y didáctica

 

Bloque V. El ambiente sociocultural institucional: su impacto en la intervención socioeducativa

 

- Sobre el concepto de ambiente

- Acercamiento conceptual al ambiente

- Ambiente sociocultural

- El ambiente de trabajo socioeducativo: ambiente personalizado

Evaluación

V.- EVALUACION

Al finalizar la asignatura se realizará una prueba sobre los contenidos del programa que supondrá hasta un 60% de la calificación. El 40% restante de la calificación será el resultado de un trabajo que se detallará en las primeras clases.

Bibliografía

MARTÍNEZ-OTERO, V. (2004): Teoría y práctica de la educación, Madrid, CCS.
MARTÍNEZ-OTERO, V. (2018): Modelos de Intervención Socioeducativa, Madrid, CCS.
MARTÍNEZ-OTERO, V. (2022). Fundamentos teóricos de la educación, Madrid, Pirámide.
MORIN, E. et al. (2003): Educar en la era planetaria, Barcelona, Gedisa.
PÉREZ ESCLARÍN, A. (2003): La educación popular y su pedagogía, Caracas, Federación Internacional de Fe y Alegría-Fundación Santa María.
RABELO, J. M. (2010): “Primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis desde el trabajo social, Documentos de Trabajo Social, nº47, pp. 121-133.
REID, W. J. y RAMOS, B. (2002): “Intervención "centrada en la tarea", un modelo de práctica del trabajo social”, Revista de treball social, Nº. 168, págs. 6-22.
ROMERO, C. (2003): “Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo”, Ágora digital, nº 6, pp. 1-10.
SÁNCHEZ, V. S. y MARTÍNEZ-OTERO, V. (2024). Modelos educativos para el siglo XXI. Madrid, Dykinson.
SARABIA, a. (2007): “La gestión de casos como nueva forma de abordaje de la atención a la dependencia funcional”. Zerbitzuan (Revista de Servicios Sociales. Gobierno Vasco), Nº 42: 7-17.
TOURAINE, A. (2005): Un nuevo paradigma: para comprender el mundo de hoy, Barcelona, Paidós.
TOURIÑÁN, J. M. (2016): Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención pedagógica. La Coruña, BelloyMartínez
TREVITHICK, P. (2006): Habilidades de comunicación en intervención social. Manual práctico, Madrid, Narcea.
VISCARRET, J. J. (2007): Modelos y métodos de intervención en trabajo social, Madrid, Alianza Editorial.
VISCARRET, J. J. (2009): «Modelos de intervención en Trabajo Social» (pp. 293-344). En Fernández García, T. (coord.) (2009): Fundamentos del Trabajo Social. Madrid. Alianza Editorial.

Estructura

MódulosMaterias
FORMACIÓN SOCIOEDUCATIVABASES DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Grupos

Clases teóricas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo M109/09/2024 - 20/12/2024LUNES 08:30 - 10:303201 - PALAS VERDESVALENTIN MARTINEZ-OTERO PEREZ
MIÉRCOLES 08:30 - 10:303201 - PALAS VERDESVALENTIN MARTINEZ-OTERO PEREZ
Grupo T609/09/2024 - 20/12/2024LUNES 16:30 - 18:302102 - PALAS VERDESVALENTIN MARTINEZ-OTERO PEREZ
MIÉRCOLES 16:30 - 18:302102 - PALAS VERDESVALENTIN MARTINEZ-OTERO PEREZ


Clases prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo M1-1 - - -VALENTIN MARTINEZ-OTERO PEREZ
Grupo M1-2 - - -VALENTIN MARTINEZ-OTERO PEREZ
Grupo T6-1 - - -VALENTIN MARTINEZ-OTERO PEREZ
Grupo T6-2 - - -VALENTIN MARTINEZ-OTERO PEREZ