Educación Social

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EQUIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS - 800248

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales, legales y los que surgen de la perspectiva comparada de la educación como marco de estudio del ser humano protagonista de la educación.
CG4. Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas.
CG5. Diseñar planes, programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos.
CG8. Aplicar metodologías específicas de la acción socioeducativa.
CG10. Promover procesos de dinamización cultural y social.
CG11. Mediar en situaciones de riesgo y conflicto.
CG13. Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
CG14. Gestionar y coordinar entidades, equipamientos y grupos, de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades.
CG18. Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo.
CG20. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas socioeducativas.
Transversales
CT1.Conocer la dimensión social y educativa de la interacción con los iguales y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y la responsabilidad individual.
CT2. Dominar estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.
CT3. Promover y colaborar en acciones sociales, especialmente en aquellas con especial incidencia en la formación ciudadana.
CT4. Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan al: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales, cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CT6. Valorar la importancia del trabajo en equipo y adquirir destrezas para trabajar de manera interdisciplinar dentro y fuera de las organizaciones, desde la planificación, el diseño, la intervención y la evaluación de diferentes programas o cualquier otra intervención que lo precisen.
Específicas
CM 11.4 Comprender los referentes sociales, antropológicos, psicológicos y psicopatológicos de la intervención socioeducativa.
CM 11.5 Comprender la interacción educativa en diferentes contextos de aprendizaje.
CM 11.6 Conocer los fundamentos de la intervención educativa en ámbitos no formales y su proyección en principios y normas de acción.
CM 13.1 Diagnosticar situaciones complejas que fundamentan el desarrollo de acciones socioeducativas.
CM 14.1 Valorar las posibilidades y los límites de los diferentes modelos de intervención socioeducativa y su especificidad en contextos diversos.
CM 14.2 Aplicar los procesos técnicos de planificación y de gestión de programas educativos.
CM 14.3 Organizar y gestionar proyectos socioeducativos en diversos contextos.
CM 14.5 Detectar y evaluar los diferentes factores tanto personales, interpersonales o sociales que inciden en determinadas situaciones y que son generadores o mantienen situaciones de exclusión.
CM 18.1 Reconocer la multiculturalidad como rasgo social y las posibilidades y ámbitos del trabajo socioeducativo con sujetos culturalmente diversos.
CM 20.1 Aplicar técnicas de resolución de conflictos aplicadas a diversos contextos, especialmente multiculturales.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
45%
Se impartirán los contenidos teóricos un día a la semana mediante una metodología participativa, debates, presentaciones teóricas y proyecciones. Siempre procurando la adaptación al grupo y bajo el lema de "transformarse para transformar"

Clases prácticas
45%
Un día a la semana se realizarán tutorías específicas con cada grupo para orientar la elaboración de los trabajos y de los productos finales a presentar a la clase
Exposiciones
10%
Los últimos días de clase se destinarán a la presentación al gran grupo de los diferentes productos finales elaborados en pequeño grupo
TOTAL
100%

Presenciales

45

No presenciales

105

Semestre

6

Breve descriptor:


Intervención socioeducativa y estrategias didácticas bajo el paradigma de la equidad y la justicia social y educativas, ante las diversidades: funcionales, corporales, culturales, étnicas, sexo-genéricas y otras diversidades invisibilizadas. 

Requisitos

Del módulo de formación socioeducativa: haber superado al menos el 60% de los créditos del módulo de formación básica.

Objetivos

  • Intentar desmantelar el concepto de normalización 
  • Ser capaces de valorar, criticar, y tener opinión personal sobre la situación actual de la “atención a la diversidad” 
  • Dar a conocer las diversidades humanas (físicas, culturales, funcionales, corporales, de género, de orientación, de identidad y expresión de género…) como motivo de enriquecimiento y no de discriminación 
  • Plantear intervención al respecto basada en los derechos humanos y las libertades fundamentales 
  • Formar a especialistas de la educación social para evitar el maltrato entre iguales 
  • Desarrollar un sentido crítico frente a situaciones sociales y personales que implican diferencia 
  • Potenciar la calidad de vida de todas las personas, no sólo aquellas que se encuentran dentro de valores sociales hegemónicos 

Contenido

1. BLOQUE TEMÁTICO 1 Conceptos básicos 

TEMA 1. Normalización/integración/inclusión/equidad 

TEMA 2. Diversidad/diferencia/disidencia 

TEMA 3. Acoso entre iguales 

BLOQUE TEMÁTICO 2: Conceptualización y estrategias didácticas para la atención a: 

TEMA 4. Diversidades/disidencias sexo-genéricas desde las pedagogías queer 

TEMA 5. Diversidades/disidencias funcionales desde las pedagogías crip 

TEMA 6. Diversidades/disidencias culturales desde las pedagogías decoloniales 

BLOQUE TEMÁTICO 3. Intervención educativa: programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa antes estas situaciones 

 

Evaluación

 30%: Reflexión individual escrita acerca de cada uno de los temas del bloque temático 1 (1 punto cada reflexión, una por tema)
- Normalización/Inclusión/Equidad
- Diversidades/diferencias/disidencias
- Acoso entre iguales
 30%: Dos planes de intervención en grupo (máximo de tres personas)
 40%: Presentación en grupo de producto final (4 puntos).
Por falta de asistencia a clases teóricas:
Si no hay asistencia generalizada (80%): realización y presentación de todas las sesiones colgadas + examen
Si hay asistencia generalizada: presentación de las actividades de las sesiones (disponibles en el campus virtual) a las que haya faltado
Por falta de asistencia a clases prácticas (2 faltas a las tutorías grupales de lunes): planes de intervención individuales supervisados por la profesora cada dos semanas
Si alguna persona no asistiera a las clases de manera habitual no podrá obtener una calificación superior a 5

Bibliografía

CENTENO ORTIZ, A. (2014). Simbolismos y alianzas para una revuelta de los cuerpos. Educación Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 58, p. 101-118
ECHEITA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea
ERIBON, D. (2001). Una moral de lo minoritario. Madrid: Anagrama
GARCES, M. (2016). Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrilla. Barcelona: Galaxia Gutemberg
HOOKS, B. (2005). Alisando nuestro pelo. La Gaceta de Cuba, 1, 70-73.
PALACIOS, A. y ROMAÑAC, J. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad de la diversidad funcional. Ediciones Diversitas.
SÁNCHEZ SÁINZ, M. y GARCÍA MEDINA, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Madrid: La CatarataSÁNCHEZ SÁINZ, M., PENNA TOSSO, M. y DE LA ROSA RODRÍGUEZ, B. (2016). Somos como Somos. Deconstruyendo y transformando la escuela.
SÁNCHEZ SÁINZ, M. (2019). Pedagogías queer ¿nos arriesgamos a hacer otra educación? Madrid: La Catarata

Otra información relevante

Se pretende la intervención de todas las personas y la creación colectiva desde una metodología activa y participativa
• Se pretende que la clase sea un lugar seguro para todo el mundo, por lo que no se permitirán manifestaciones racistas, sexistas, capacitistas, LFBGTI+fóbicas, gordófobas... o cualquier otra que
atente contra la dignidad de las personas. No obstante es importante el debate desde el respeto y el cuidado mutuos.
• Según lo pactado por el grupo, las sesiones quedarán conformadas de la siguiente manera
– Un día de la semana se desarrollará la clase sobre los contenidos teóricos del programa. Si alguna persona no pudiera asistir tendrá que enviarme las tareas de la sesión correspondiente en el margen de una semana.
– Trabajos en grupo el otro día de la semana. Orientaré cada grupo (en sesiones de una hora) para elaborar los trabajos escritos y el producto final.

Estructura

MódulosMaterias
FORMACIÓN SOCIOEDUCATIVAÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN SOIOEDUCATIVA

Grupos

Clases teóricas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo M109/09/2024 - 20/12/2024LUNES 10:30 - 12:30Hiperaula 2 - GIRATORIASMERCEDES SANCHEZ SAINZ
JUEVES 10:30 - 12:301527 - GIRATORIASMERCEDES SANCHEZ SAINZ
Grupo T609/09/2024 - 20/12/2024LUNES 16:30 - 18:300401 - GIRATORIASMERCEDES SANCHEZ SAINZ
JUEVES 16:30 - 18:301526 - GIRATORIASMERCEDES SANCHEZ SAINZ


Clases prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo M1-1 - - -MERCEDES SANCHEZ SAINZ
Grupo M1-2 - - -MERCEDES SANCHEZ SAINZ
Grupo T6-1 - - -MERCEDES SANCHEZ SAINZ
Grupo T6-2 - - -MERCEDES SANCHEZ SAINZ