Logopedia Plan 2018

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE DE ETIOLOGÍA NEUROLÓGICA - 805703

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar, fundada en la capacidad de interpretación de la historia clínica para lo que se aplicarán los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
CG4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
CG7. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico.
CG8. Ser capaz de trabajar en los entornos escolar, asistencial, sanitario, socio-sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia logopédica.
CG9. Comprender los fundamentos científicos que sustentan la logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología propias de la investigación relacionada con la logopedia.
CG13. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
CG14. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía yfisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
CG15. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
CG17. Ser capaz de establecer una comunicación clara y eficiente con el paciente, sus familiares y con el resto de profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas y culturales del interlocutor.
Específicas
CE1. Conocer e integrar los fundamentos biológicos de la Logopedia: la Anatomía y Fisiología.
CE2. Conocer e integrar los fundamentos psicológicos de la Logopedia: el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicológico, la Neuropsicología del lenguaje, los procesos básicos y la Psicolingüística
CE5. Conocer e integrar los fundamentos metodológicos para la investigación en Logopedia.
CE7. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uno o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento logopédico
CE9. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales.
CE10. Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
30h (1,2 ECTS) Presenciales en forma de clases magistrales donde se presentarán los contenidos del temario. Los alumnos deberán leer los textos obligatorios seleccionados que serán objeto de examen
Clases prácticas
15h (0,6 ECTS). Incluirán actividades relacionadas con los contenidos teóricos y su aplicación, tales como la presentación de casos de las diferentes patologías objeto de la asignatura, el análisis crítico y actualizado de estudios científicos, u otras relacionadas. Requerirán la asistencia obligatoria al 80% de las clases prácticas y la entrega de las correspondientes actividades a entregar con las prácticas realizadas. Se realizará parte de las actividades a entregar durante algunas de las propias sesiones de clases prácticas, y requerirán posteriormente trabajo externo por parte del alumno o alumna para su finalización y entrega.
TOTAL
45h (1,8 ECTS)

Presenciales

1,8

No presenciales

4,2

Semestre

4

Breve descriptor:

 La asignatura permite conocer las distintas clasificaciones de los trastornos del lenguaje producidos por un daño cerebral adquirido, así como sobre las características clínicas de estos trastornos.

Requisitos

Los generales del grado. Asímismo, serán beneficiosos para el alumno los conocimientos impartidos en semestres previos relativos a:
-Conocimientos generales de las bases neurológicas del lenguaje
-Conocimientos generales de los modelos psicolingüísticos de procesamiento del lenguaje
-Conocimientos generales de lingüística (fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática)

Objetivos

 Que el alumno conozca las bases conceptuales sobre las que se sustentan las distintas clasificaciones de los trastornos adquiridos del lenguaje, la lectura y la escritura. Que el alumno sea capaz de definir, describir e identificar los trastornos adquiridos del lenguaje oral y escrito. Que el alumno sea capaz de definir, describir e identificar los trastornos del lenguaje propios de las demencias, las enfermedades neurodegenerativas y los cambios relacionados con el proceso de envejecimiento normal.

Contenido

Bloque temático I. Organización cerebral del habla y del lenguaje. Métodos de estudio. Principales causas de las alteraciones adquiridas del lenguaje. 
Bloque temático II. Alteraciones adquiridas del lenguaje. Semiología y clasificaciones de las afasias. Semiología y clasificaciones de las alexias y agrafias. 
Bloque temático III. Alteraciones del lenguaje asociadas a procesos degenerativos. Cambios en el lenguaje asociados al envejecimiento 

Evaluación

Se valorará de la siguiente forma:
Teoría: La teoría se valorará mediante examen y supone un 60% de la calificación final. En función de las circunstancias los profesores podrán establecer procedimientos de evaluación continua o exámenes parciales si lo consideran adecuado
Prácticas: Para aprobar las prácticas la asistencia es obligatoria al 80% de las mismas. Además habrá que entregar las correspondientes actividades prácticas que se realizarán a lo largo del cuatrimestre, suponiendo cada una de ellas un porcentaje específico de la calificación final. Las prácticas suponen un 40% de la calificación final de la asignatura. Si no se cumple con la asistencia y las entregas, para aprobar será necesario realizar un examen de prácticas en la fecha del examen de evaluación de la asignatura.
Los profesores podrán valorar también la participación en las clases, la disposición mostrada durante las actividades prácticas y la participación voluntaria como sujetos en la realización de experimentos del área.
Es necesario aprobar por separado tanto teoría como prácticas para superar la asignatura.

Bibliografía

Ardila, A. (2006). Las Afasias. Disponible on-line:
https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/ardila-a-2006-las-afasias-primera-parte.pdf
https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/ardila-a-2006-las-afasias-segunda-parte.pdf
Diéguez-Vide, F. y Peña-Casanova, J. (2012). Cerebro y Lenguaje. Madrid: Ed. Médica Panamericana (disponible como libro electrónico en la biblioteca).
Helm-Estabrooks, N. y Albert, M.L. (2005). Manual de la Afasia y de Terapia de la Afasia. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Webb, W.G. y Adler, R.K. (2010). Neurología para el Logopeda. 5ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A22/01/2025 - 09/05/2025MARTES 15:00 - 16:00-DAVID PEDRO DEL RIO GRANDE
MARTES 16:00 - 17:00-DAVID PEDRO DEL RIO GRANDE


Clases prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A.122/01/2025 - 09/05/2025JUEVES 15:00 - 16:00-DAVID PEDRO DEL RIO GRANDE
Grupo A.222/01/2025 - 09/05/2025JUEVES 16:00 - 17:00-DAVID PEDRO DEL RIO GRANDE