Trabajo Social

Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.

TRABAJO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO - 801882

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
-Conocer y comprender la incidencia de la variable género en las relaciones sociales contemporáneas. Introducir la perspectiva de género como variable transversal en el análisis de las relaciones sociales. Conocer y comprender el desarrollo de diferentes perspectivas teóricas y sus posibilidades de aplicación en la intervención social.
-Desarrollar herramientas conceptuales y metodológicas dirigidas a la aplicación del trabajo social a problemáticas que atraviesan las relaciones de género contemporáneas. Capacitación para la aplicación de las directrices europeas y estatales con respecto a la igualdad de género.
-Conocer y comprender las principales perspectivas teóricas contemporáneas en el estudio de las relaciones de género y la sexualidad. Conocer y comprender las principales problemáticas sociales desde una perspectiva de género. Conocer y comprender el desarrollo de movimientos sociales desarrollados en torno al género y la sexualidad.
Transversales
CE3. Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de inter-vención.

CE4. Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planifi-cando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resulta-dos.

CE13. Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identifica-ción y definición de la naturaleza del mismo.

CE14. Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a tra-vés de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo.

CE16. Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales.

CE19. Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

CE21. Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
Específicas
Introducir la perspectiva de género como variable transversal en el análisis de las relaciones sociales.
Conocer y comprender el desarrollo de diferentes perspectivas teóricas y sus po-sibilidades de aplicación en la intervención social.
Desarrollar herramientas conceptuales y metodológicas dirigidas a la aplicación del trabajo social a problemáticas que atraviesan las relaciones de género con-temporáneas.
Capacitación para la aplicación de las directrices europeas y estatales con res-pecto a la igualdad de género.
Conocer y comprender las principales perspectivas teóricas contemporáneas en el estudio de las relaciones de género y la sexualidad.
Conocer y comprender las principales problemáticas sociales desde una perspectiva de género.
Conocer y comprender el desarrollo de movimientos sociales desarrollados en torno al género y la sexualidad.
Reconocer los principios y mecanismos de discriminación a causa de la construc-ción social del sistema sexo/género en las organizaciones y grupos.
Conocer la legislación básica para el desarrollo de la igualdad formal y real.
Desarrollar estrategias antidiscriminatorias e igualitarias, promoviendo nuevos modelos de cambio social en el contexto profesional.
Identificar los instrumentos y recursos especializados en aquellas problemáticas específicas de las mujeres: violencia de género, feminización de la pobreza.
Identificar buenas prácticas en materia de igualdad y no discriminación.
Comunicarse por escrito y oralmente usando terminología de forma adecuada.
Reflexionar críticamente sobre las desigualdades de género apreciando la diver-sidad de los diferentes contextos y circunstancias.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Clases teórico – magistrales en el contexto de un grupo grande (entre 75 y 85 estudiantes)- 1,5 ECTS
Seminarios
Prácticas en el aula y trabajos dirigidos y supervisados por el profesor/a- 1 ECTS
Clases prácticas
Tutorías y supervisión académica 0,3 ECTS
Exposiciones
Trabajo autónomo del estudiante 3 ECTS
Otras actividades
Actividades de evaluación de la adquisición de competencias 0,2 ECTS
TOTAL
6 ECTS

Presenciales

6

Semestre

4

Breve descriptor:

 Las relaciones de género, y las dinámicas y conflictos en torno a las posiciones de género, resultan cada vez más relevantes en las sociedades contemporáneas, por lo que su estudio constituye una perspectiva de análisis fundamental, que aporta un enfoque específico sobre la configuración de las desigualdades sociales.

Si bien las diferencias y desigualdades asentadas en el género y la sexualidad tienen un amplio recorrido histórico, su configuración resulta específica a cada sociedad y a cada momento concreto, por lo que hace necesario dar cuenta de las transformaciones que se han producido en su articulación y configuración actuales.

De otra parte, el género no es un eje de análisis que pueda considerase al margen de otros ejes de estratificación social que condicionan la vida de las personas, como la posición de clase, la raza, la etnia, la sexualidad, la diversidad funcional, el estatus de ciudadanía, o la edad, solo por mencionar algunos aspectos. Por tanto, su análisis ha de hacerse necesariamente desde una perspectiva interseccional y de derechos humanos.

En el contexto mencionado, la presente asignatura tiene el objetivo fundamental de identificar y analizar las dinámicas y conflictos en torno a las relaciones de género en las sociedades contemporáneas, así como considerar las potencialidades del análisis desde la Teoría Crítica Feminista para la intervención social. La perspectiva de género se ha convertido en un modelo de análisis fundamental que ha de ser incorporado de forma transversal al estudio de la realidad social, siendo patente la necesidad de que quienes estudian Trabajo Social profundicen en su significado e implicaciones para su futura actividad profesional. 

Por ello, esta asignatura pretende profundizar, de manera teórica y aplicada, en el desarrollo de competencias que capaciten en la comprensión de dicha perspectiva de género, para poder aplicarla de forma transversal en todo análisis orientado a la intervención social.

Requisitos

No se contemplan.

Contenido


1.- Historia de los Feminismos: Pensamiento crítico y movimientos sociales.

2.- El género en las Ciencias Sociales.

3.- Las políticas públicas de género. El feminismo institucional y las políticas públicas en materia de igualdad.

4.- Marco normativo en materia de igualdad.

5.- Violencia de género: marcos de estudio, análisis interpretación e intervención.

6.- La variable Género en el ejercicio profesional.

Evaluación

- Pruebas escritas de carácter individual (50% de la calificación).
- Trabajos grupales (50% de la calificación).

Bibliografía

• Abbate, Florencia (2020). Biblioteca feminista. Vidas, luchas y obras desde 1789 hasta hoy. Planeta.

• Astelarra, Judith (2004). Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. CEPAL.

• Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

• De Miguel, Ana (2011). Los Feminismos a través de la Historia. Creatividad Feminista.

• Fraser, Nancy (2012). La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justicia de género. Arenal, 19(2), 267-286.

• Guzmán, Raquel y Jiménez, M. Luisa (2015). La Interseccionalidad como Instrumento Analítico de Interpelación en la Violencia de Género. Oñati Socio-legal Series, 5(2), 596-612.

• Hill Collins, Patricia (2017). The Difference That Power Makes: Intersectionality and Participatory Democracy. Investigaciones Feministas, 8(1), 19-39.

• Labani, Sepideh (2017). Feminismo, identidades culturales y religiosas: algunas claves teóricas y críticas. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 29, 91-115.

• Millett, Kate (1995). Política sexual. Cátedra.

• Olavarría, José (2001). Hombres, identidades y violencia de género. Revista de la Academia, 6, 101-127.

• Osborne, Raquel (2009). Apuntes sobre violencia de género. Bellaterra.

• Perez Garzon, Juan S. (2018). Historia del feminismo. Los Libros de la Catarata.

• Reverter, Sonia (2011). Los retos del feminismo institucional. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 223-229.

• Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

• Varela, Nuria (2008). Feminismo para principiantes. Ediciones B.S.A.

• Young, Iris M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Ediciones Cátedra.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A22/01/2025 - 10/05/2025LUNES 13:00 - 15:00-CARLA CUBILLOS VEGA
Grupo B22/01/2025 - 10/05/2025LUNES 19:00 - 21:00-


SEMINARIO PRACTICAS
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
PRÁCTICAS SUBGRUPO A122/01/2025 - 10/05/2025MIÉRCOLES 09:00 - 10:30-CARLA CUBILLOS VEGA
PRÁCTICAS SUBGRUPO A222/01/2025 - 10/05/2025MIÉRCOLES 10:30 - 12:00-CARLA CUBILLOS VEGA
PRÁCTICAS SUBGRUPO B122/01/2025 - 10/05/2025MIÉRCOLES 18:00 - 19:30-
PRÁCTICAS SUBGRUPO B222/01/2025 - 10/05/2025MIÉRCOLES 19:30 - 21:00-