Comunicación Social

Máster. Curso 2024/2025.

LOS MÉTODOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN - 603417

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
Contribuye a las Competencias Generales del Módulo 2 “La investigación de la comunicación” del Máster:
CG 3. Poseer la capacitación teórica para relacionar los conocimientos en comunicación social con los conocimientos científicos, técnicos y profesionales en otros campos.
CG 4. Poseer la capacitación metodológica, para localizar, utilizar, completar y relacionar, información y conocimientos procedentes de fuentes primarias y secundarias, que permitan servirse de la comunicación social, para establecer diagnósticos; y, en su caso, para aplicar tratamientos, en situaciones complejas, cambiantes o nuevas.
CG 7. Adquirir las competencias y habilidades comunicativas que son necesarias, para informar con objetividad, pertinencia y completitud, a las personas, grupos, organizaciones, instituciones, que sean usuarios, destinatarios, o que se vean afectados, por el ejercicio de actividades de comunicación social.
CG 8. Saber transmitir los conocimientos y compartir las destrezas correspondientes, a quienes sean sujetos, o participes de actividades que implican el recurso a la comunicación social: Científicos profesores, alumnos, investigadores, que aplican, enseñan, estudian, la teoría y metodología de la comunicación social.
Específicas
Contribuye a las siguientes competencias específicas de la materia 2.1: Diseños de investigación en Comunicación.

CE 6.- Saber los conocimientos específicos de la Teoría de la Comunicación, comprender sus fundamentos y contenidos científicos. Conocer los vínculos teóricos de los estudios sobre la comunicación con otros campos del conocimiento.
CE 7.- Saber los vínculos que existen entre la teoría y las metodologías en los estudios de la comunicación.
CE 8 .- Saber analizar y aplicar a la práctica profesional las investigaciones en el campo de la Comunicación.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Sesiones académicas teóricas: 18 horas
Clases prácticas
18 horas
Laboratorios
Laboratorio de informática: 10 horas
Presentaciones
Presentaciones y debates: 8 horas
Otras actividades
Tutorías grupales: 6 horas
TOTAL
Clases teóricas: 18 horas
Clases prácticas: 18 horas
Laboratorio de informática: 10 horas
Presentaciones y debates: 8 horas
Tutorías grupales: 6 horas
TOTAL DE HORAS PRESENCIALES: 60
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DE LOS ALUMNOS: 90

Presenciales

6

No presenciales

0

Semestre

2

Breve descriptor:

Metodología, investigación de la comunicación, técnicas de análisis: cuantitativas, cualitativas. Análisis de las mediaciones: - Métodos y técnicas lógicas y estructurales - Métodos y técnicas discriminativas 

Requisitos

Los requisitos de ingreso en el Máster Universitario en Comunicación Social

Objetivos

Aprender cuáles son los principales campos de la comunicación social en la que se recurre a la investigación. 

Conocer el estado actual de los métodos y las técnicas que son aplicables en este campo.

Aprender las aplicaciones que se puede hacer de las investigaciones en comunicación.

Practicar con herramientas que se utilizan para procesar, analizar e interpretar información.

Conocimiento a nivel de usuario, de las técnicas de procesamiento y análisis de la información, que son aplicables en comunicación social.

Capacitar para diferenciar los  tipos de metodologías de investigación que se aplican en  las ciencias sociales y humanas en general, y en las ciencias de la información y la comunicación en particular.

Capacitar para diferenciar las aplicaciones que es posible hacer de los diferentes tipos de metodología, en la práctica profesional

Competencia para definir los temas que son susceptibles de investigación en el ejercicio de las actividades de comunicación publica 

Capacitar para encargar investigaciones a empresas o especialistas, y para entender y aplicar los resultados en el trabajo profesional 

Contenido

PARTE I

1. Tipos de investigaciones aplicadas a la Comunicación. Diseño y desarrollo.

2. Técnicas de investigación y sus aplicaciones a la comunicación.

3.  Los informes de conclusiones 


PARTE
 II

1 Introducción a la organización, visualización e interpretación de datos.

2 Nuestras herramientas básicas: Excel y Power BI desktop.

3 El arte de la visualización de datos.

4 Interpretando los datos.

5 Realizando un informe estadístico


PARTE III
1. Las mediaciones sociales. Naturaleza y funcionamiento. El análisis de las mediaciones
2. Métodos y técnicas lógicas y estructurales 
3. Métodos y técnicas discriminativas 

 

Evaluación

La asistencia a clase es obligatoria, siendo el mínimo de asistencia exigido del 80% de las sesiones (salvo circunstancias sobrevenidas).

La evaluación se realizará de manera continua durante todo el cuatrimestre. A continuación, se especifica qué se evalúa y qué proporción de la nota final representa.
Cada parte del programa se evalúa de forma independiente.

PARTE I
Participación en las diferentes actividades: 30%
Trabajo individual: 70%

PARTE II
Participación en clase: 25%
Trabajo individual: 75%

PARTE III:
Participación en clase: 40%
Pruebas parciales y final: 60%

Excepcionalmente, se establece una vía alternativa de evaluación para estudiantes que no puedan acudir a las clases, siempre y cuando la no asistencia esté debidamente justificada y acreditada ante el tutor. Quienes no superen la asignatura con la evaluación continua, acordarán con el profesor de cada parte de la asignatura la manera de probar sus competencias y los conocimientos adquiridos.

Bibliografía

PARTE I
Balcell y Junyent. J.. 1994 . La investigación social Introducción a los métodos y las técnicas ESRP-PPU. Barcelona
Bechini, A. 1986: El diferencial semántico. Teoría y práctica. Editorial Hispano Europea. Barcelona.
Cea D’Ancona. 1998. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Fishbein, M. y Ajzen, I. 1975. Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. Editorial Addison-Wesley. Reading Massachusetts.
García Nieto, M.T. 2011. La investigación en relaciones públicas: tendencias y paradojas. Madrid. ACTAS ICONO 14 nº A6, pp. 139-158. www.icono14.net.
Igartua, J.J. 2006. Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Igartua, J.J. y Humanes, M.L. 2004. Teoría e Investigación en Comunicación Social. Madrid: Síntesis.
Valles Miguel. S. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis. Madrid

PARTE II
Escobar M. Análisis Gráfico/Exploratorio. Ed Hespérides
Moore, D. S. (2005). Estadística aplicada básica. Antoni Bosch editor.
Tufte, E. R. (1983). The visual display of. Quantitative Information, 13.
Vélez Ibarrola R y otros. Métodos Estadísticos en Ciencias Sociales. Ed. Ediciones Académicas 2006.

PARTE III
Bernete, F. y Casas-Mas, B. (2021). ¿Una identidad amenazada? La estructura narrativa de los artículos publicados en la revista afdkompakt. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 27(1) 51-62
Martín Serrano. M. 2008. La mediación Social. Madrid: Akal.
Martín Serrano. M. “Nuevos métodos para la investigación de la estructura y la dinámica de la Enculturización” Enlace a la edición digital: (http://eprints.ucm.es/13257/)

Otra información relevante

Esta asignatura forma parte del Módulo 2: La investigación de la comunicación, Materia Aplicaciones de la investigación en comunicación, del Plan de Estudios del Máster Universitario en Comunicación Social.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A27/01/2025 - 09/05/2025JUEVES 15:00 - 19:00-FRANCISCO BERNETE GARCIA
MARIA TERESA GARCIA NIETO
PABLO ARCADIO FLORES VIDAL