Psicología - Logopedia Plan 2020
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO - 901021
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: DT37 - DOBLE GRADO PSICOLOGÍA-LOGOPEDIA (2020) (2020-21)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG1: Conocer y comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CG2: Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CG6: Conocer y comprender los métodos de investigación y las técnicas de análisis de datos.
CG9: Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.
CG11: Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
Transversales
CT2: Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados.
CT5: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Psicología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT7: Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para la autocrítica.
CT9: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado
como no especializado
Específicas
actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
CE5: Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Otras actividades
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
En la asignatura se abordan los procesos de representación del conocimiento, categorización de conceptos, formulación de juicios, toma de decisiones, razonamiento deductivo y resolución de problemas. Describimos las características del pensar humano que lo hace adaptativo y flexible. Explicamos qué limitaciones tiene, que sesgos presenta y cómo depende de los recursos cognitivos básicos como la memoria y la capacidad de procesamiento. Exploramos los modelos cognitivos de las diferentes facetas del pensamiento, qué resultados empíricos los respaldan o inspiran y sus logros y limitaciones. Estudiamos las teorías normativas que definen la forma ideal de pensar que surgen de la lógica formal y las teorías de la probabilidad, la estadística y la teoría económica. Comparamos el pensamiento cotidiano con el normativo para entender el origen de las diferencias entre ambos. Pretendemos, asimismo entender cómo la evolución ha condicionado/guiado nuestra forma de pensar.
Requisitos
Objetivos
- Conocer y comprender las características, las funciones y las limitaciones de los diferentes modelos teóricos de la Psicología del Pensamiento. 
- Proporcionar a los alumnos las competencias y los conocimientos necesarios para discutir sobre las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos del razonamiento, la resolución de problemas, la formulación de juicios y la toma de decisiones. 
- Proporcionar conocimientos actualizados sobre los métodos de investigación y las técnicas de análisis de datos empleadas en la Psicología del Pensamiento. 
- Proporcionar las bases para una comprensión crítica de la evidencia experimental sobre la Psicología del Pensamiento. 
Contenido
Representación del conocimiento: Conocimiento como red asociativa. Arquitecturas cognitivas. Modelos conexionistas. Esquemas de conocimiento. 
Conceptos y categorías: Enfoques de las propiedades definitorias, de prototipos, basado en ejemplares y basado en teorías cotidianas. Niveles de categorización. 
Psicología del razonamiento: Deducción e inducción. Sesgos en el razonamiento. Razonamiento silogístico. Razonamiento condicional. Teoría de los modelos mentales. Razonamiento informal. Interpretación Bayesiana del razonamiento deductivo. Razonamiento motivado y sesgo a mi favor.
Razonamiento probabilístico: Teorema de Bayes. Heurísticos de juicio (representatividad, disponibilidad, anclaje y ajuste y heurístico afectivo). Sesgo de confirmación.  Correlaciones ilusorias. Modelos de procesamiento dual. 
Toma de decisiones: Efectos de encuadre. Teoría normativa de la decisión: la teoría de la utilidad esperada. Teorías descriptivas de la decisión: teoría de la perspectiva y necesidad de justificar las decisiones. Los heurísticos en la elección de alternativas. Elección bajo incertidumbre. El papel de las emociones. Teoría del marcador somático de Damasio. 
Resolución de problemas: Heurísticos generales. Analogías. Representación del espacio problema. Einstellung y fijación funcional. El experto. La creatividad. Incubación e insight. 
Evaluación
Bibliografía
 Evans, J. S. B. (2017). Thinking and Reasoning: A very short introduction. Oxford University Press.
 González Labra, M.J. (2019). Psicología del Pensamiento. Madrid: Ed. Sanz y Torres.
 Reisberg, D. (2015). Cognition: Exploring the science of the mind: Sixth international student edition. WW Norton & Company.
Otros:
 Baron, J. (2008). Thinking and Deciding. Cambridge University Press.
 Berrocal, P. F., & Santamaría, C. (Eds.). (2001). Manual práctico de psicología del pensamiento. Grupo Planeta (GBS).
 Gabucio, F. (Ed.) (2005). Psicología del pensamiento. Barcelona: Editorial UOC.
 Goel, V. (2009). Cognitive Neuroscience of Thinking. En Handbook of Neuroscience for the Behavioral Sciences (Volumen 2, capítulo 21), Eds. G. G. Berntson & J. T. Cacioppo. New York: John Wiley & Sons.
 Holyoak, K. J. y Morrison, R. G. (Eds.) (2005) The Cambridge handbook of Thinking and Reasoning. New York: Cambridge University Press.
 Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate.
 Manktelow, K. (2012).Thinking and reasoning: An introduction to the psychology of reason, judgement and decision making. Psychology Press.
 Matute Greño, H. (2019). Nuestra mente nos engaña : sesgos y errores cognitivos que todos cometemos. Shackleton Books.
 Mayor, J. y Pinillos, J. L. (Eds.) (1991). Tratado de Psicología General. Vol. V: Pensamiento e inteligencia. Madrid: Alhambra.
 McBride, D. M., & Cutting, J. C. (2017). Cognitive psychology: Theory, process, and methodology. SAGE Publications.
 Moya Santoyo, J. y Georgieva Kostova, E. (2014). Psicología del Pensamiento. Madrid. Ed. Síntesis.
 Pinker, S. (2021). Racionalidad: Qué es, por qué escasea y cómo promoverla. Spain: Ediciones Paidós.
 Sainz, J.S. & Sainz, L.V.(2020). IntroducciOn a la Ciencia Cognitiva. Procesos y simulación. Madrid: McGraw-Hill.
Estructura
| Módulos | Materias | 
|---|---|
| No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. | |
Grupos
| Clases teóricas | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor | 
| Grupo A | 26/01/2026 - 14/05/2026 | LUNES 13:00 - 14:00 | - | LUIS LUCIO LOBATO RINCON | 
| MIÉRCOLES 13:00 - 14:00 | - | LUIS LUCIO LOBATO RINCON | ||
| Clases prácticas | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor | 
| grupo A1 | 22/01/2026 - 09/05/2026 | MIÉRCOLES 14:00 - 15:00 | - | LUIS LUCIO LOBATO RINCON | 
| grupo A2 | 26/01/2026 - 14/05/2026 | LUNES 14:00 - 15:00 | - | LUIS LUCIO LOBATO RINCON | 

 
					