Escritura Creativa
Máster. Curso 2025/2026.
ESCRITURAS DEL YO - 606193
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 061H - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESCRITURA CREATIVA (2012-13)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 3.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Específicas
b) Organizar memorias y experiencias en un discurso autobiográfico.
c) Adaptar los recursos sugeridos durante la asignatura a la consecución de los mejores resultados.
d) Asociar los conocimientos adquiridos con los de otras áreas de conocimiento para obtener resultados complementarios.
e) Ejercer la autocrítica para mejorar resultados, debatir los puntos divergentes y resolver los problemas que puedan surgir durante y después de la creación.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Campus Virtual, así como por otros medios orales que se estimen convenientes y oportunos, de modo que su aprendizaje pueda ser activo, cooperativo y responsable. La metodología docente combinará necesariamente teoría y práctica, aunque se hará especial hincapié en todos los aspectos prácticos de la enseñanza, con una abundante ejemplificación de la teoría explicada en clase y unos ejercicios que mandará semanalmente el docente y que serán obligatorios para todo el alumnado. Estos ejercicios creativos serán comentados y debatidos en clase. El estudiante tendrá información de esta metodología docente, así como de las tareas que deberá abordar antes y durante el curso, por medio del Campus Virtual.
Clases prácticas
a) Lecturas paralelas formativas: se ofrecerá una selección bibliográfica (libros, artículos, textos en papel o virtuales) que servirán de apoyo a lo expuesto en las clases teórico-prácticas.
b) Lecturas obligatorias que se discutirán en clase.
c) Los ejercicios creativos antes comentados.
Todas estas actividades ayudarán al estudiante a relacionar planteamientos teóricos (conceptos, teorías, modelos) con las aplicaciones prácticas; a utilizar bibliografía y fuentes pertinentes; y, sobre todo, a experimentar con los recursos lingüísticos del español, así como las condiciones de las distintas técnicas y a dirimir la conveniencia de las mismas.
Las tutorías: ofrecerán apoyo y asesoramiento personalizado para abordar las tareas encomendadas en todas las actividades formativas. Se potenciará asimismo la asistencia a actividades formativas extralectivas programadas por la Facultad y/o por otros organismos o empresas que sean de
interés específico para la materia (congresos jornadas, seminarios, ciclos de conferencias).
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
La asignatura se orienta a formar a los estudiantes en el género memorialístico desde las formas más tradicionales a los hallazgos de la narrativa moderna. Se analizarán las relaciones entre la autobiografía, la ficción y la autoficción, las particularidades de la escritura femenina, la configuración de los espacios autobiográficos, de los imaginarios particulares y colectivos así como las estrategias discursivas de la narración autobiográfica.
Requisitos
Objetivos
a) Conocer los principios compositivos de los subgéneros de las Escrituras del Yo: Diarios, Memorias, Autobiografías, Autoficción.
b) Conocer los rasgos generales de la autobiografía y de los géneros afines, así como sus estrategias discursivas.
c) Conocer las nuevas fórmulas narrativas de la Posmodernidad. d) Estar en condiciones de utilizar los recursos expresivos del castellano en la creación autobiográfica.
Contenido
La clase se dividirá en dos partes: una teórica y otra práctica. En la parte teórica se propondrá llevar a cabo una serie de ejercicios que tendrán en cuenta el uso del Yo y de recursos de escritura.
En la teórica, se explicará teoría y bibliografía sobre las escrituras del Yo. Asimismo, se colgarán algunos textos del Campus Virtual y a mediados del cuatrimestre se discutirán y trabajarán las siguientes obras:
1. Primer capítulo de Marcel Proust, Por el camino de Swann (cualquier edición).
2. Jorge Semprún, La escritura o la vida (Tusquets).
3. Javier Marías, Negra espalda del tiempo (Grupo Santillana).
4. Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás (Siruela, Destino).
Estas obras se combinarán con otras exigencias de lecturas.
Evaluación
actividades formativas para la valoración de los conocimientos teóricos adquiridos por los alumnos en cada uno de los bloques temáticos así como de sus niveles de
competencia lingüística en su aplicación en los ejercicios prácticos. El trabajo final reunirá los ejercicios prácticos realizados durante todo el curso, que
se comentarán durante las clases. Será puntuado de 0 a 10, puntuación que incluirá los criterios de la asistencia y participación.
Bibliografía
Balzer, Paula, Writing & Selling your Memoir, Ohio, Writers Digest Books.
Birkerts, Sven, The Art of Time in Memoir: Then, Again, Minnesota, Graywolf Press, 2008.
Butler, Christopher, Postmodernism: A Very Short Introduction, Oxford, Oxford UP, 2002.
Casas, Ana, La autoficción: Reflexiones teóricas, Madrid, Arco Libros, 2012.
Lee, Hermione, Biography: A Very Short Introduction, Oxford, Oxford UP, 2009.
Lejeune, Philippe, El pacto autobiográfico y otros estudios, Madrid, Megazul-Endymion, 1994.
Loureiro, Ángel G., The Ethics of Autobiography: Replacing the Subject in Modern Spain, Nashville, Vanderbilt UP, 2000.
Marcus, Laura, Autobiography: A Very Short Introduction, Oxford, Oxford UP, 2018.
Pozuelo Yvancos, José María, De la autobiografía: Teoría y estilos, Barcelona, Crítica, 2006.
Romera, José, et al., Escritura autobiográfica, Madrid, Visor Libros, 1993.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
CLASES TEORICAS | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
GRUPO A | 22/09/2025 - 14/01/2026 | LUNES 18:00 - 20:00 | - | REBECA SANMARTIN BASTIDA |