Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas
Máster. Curso 2025/2026.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA - 603166
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0633 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (2009-10)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG2. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y a la formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
Transversales
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de
estudio
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales
y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Específicas
CE.17. - Conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional.
CE18. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
CE19. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
CE20. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CE21. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
CE22. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
CE23. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
CE24. Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización.
CE.25. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
CE26. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
CE27. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaces de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Otras actividades
Tutorías: 4%
Evaluaciones: 4%
Estudio independiente: 20%
Campus virtual: 4%
TOTAL
Clases prácticas: 20%
Trabajos tutelados: 24%
Tutorías: 4%
Evaluaciones: 4%
Estudio independiente: 20%
Campus virtual: 4%
TOTAL: 100%
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
La asignatura aborda temas relativos a la práctica docente, la innovación y la investigación educativas en el Área de Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura. Con ese fin se llevará a cabo una revisión tanto de las principales tendencias educativas, como de los distintos enfoques que han presidido los estudios sobre el lenguaje, la comunicación y el fenómeno literario.
Requisitos
Objetivos
- Establecer vínculos entre las ciencias del lenguaje y la comunicación y la enseñanza en el Área de Lengua Castellana y Literatura.
- Conocer, analizar y enjuiciar los diferentes modelos adoptados en las enseñanzas lingüísticas y literarias.
- Diseñar y llevar a cabo proyectos de intervención didáctica, basados en la resolución innovadora de problemas que se plantean en las aulas, con la finalidad de mejorar dichas prácticas.
- Alcanzar la necesaria formación que permita afrontar la tarea docente y la innovación e investigación educativas con autonomía y espíritu crítico.
Contenido
- Corrientes epistemológicas sobre el lenguaje y prácticas de aula.
- Teorías de la literatura e implicaciones metodológicas.
- Concepciones sobre los procesos de enseñanza y sobre la adquisición y el aprendizaje de lenguas y literatura y sobre la adquisición y el aprendizaje de lenguas y literatura.
- Marcos de referencia, directrices y modelos para determinar los objetivos, contenidos, metodologías y evaluación en Enseñanza de la lengua y la literatura.
- Principios y factores para la selección, el análisis y la creación de materiales didácticos.
- Diversos paradigmas de investigación educativa. La investigación en el área de lengua y literatura y la mejora de las prácticas de aula.
- Propuestas docentes innovadoras.
Evaluación
- Las actividades formativas en las que los estudiantes realicen trabajos o actividades tanto individuales y grupales. (40%)
- La realización de presentaciones y/o escritas. (40%)
- La asistencia y participación activa en el aula, las tutorías y el campus virtual (20%)
Bibliografía
ATLAS.ti. Manual del usuario. Disponible en: https://atlasti.com/manuals-and-documents
Bizquerra Alsina, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Camps, A. (Coord.) (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Graó.
Camps, A. 2006). Diálogo e investigación en las aulas: Investigaciones en didáctica de la lengua. Graó.
Chevallard, Y. (1980). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aiqué.
Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: tema y líneas de investigación e innovación. C. Lomas (coord.) La Educación Lingüística y Literaria en la Enseñanza Secundaria, pp. 123-142. Horsori.
Cózar Gutiérrez, R., González-Calero Somoza, J. A., y Zamorano García, D. (2018). Tendencias y tecnologías emergentes en investigación e innovación educativa. Graó.
Doquin de Saint-Preux, A. (2024). Introducción a la metodología de la investigación en lingüística aplicada. Arco Libros.
Elliot, J., (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
eXeLearning. (2024). Manual de usuario. https://exelearning.net/manual/
Fuentes, J. L., Cremades, R. (2021). Cómo escribir un trabajo fin de máster. Síntesis.
IBM. Manual de SPSS. Disponible en: https://www.ibm.com/support/pages/spss-documentation
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. GRAO.
Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones experiencia.
Mendoza, A. (coord) (1998). Conceptos clave en Didáctica de la lengua y la literatura. Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura/ Horsori/ ICE de la Universidad de Barcelona.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teórico y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 21/01/2026 - 20/02/2026 | MIÉRCOLES 16:00 - 18:00 | 2201 - PALAS VERDES | MARIA TERESA MATEO GIRONA |
MIÉRCOLES 18:00 - 20:00 | Hiperaula 2 - GIRATORIAS | MARIA TERESA MATEO GIRONA | ||
JUEVES 16:00 - 20:00 | Hiperaula 2 - GIRATORIAS | MARIA TERESA MATEO GIRONA |