Investigación e Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas (conjunto con UPM)

Máster. Curso 2025/2026.

LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES - 610313

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
1. Conocer las líneas de investigación, los conceptos clave, marcos teóricos, metodologías y bases epistemológicas, así como los resultados de la investigación en DCESM.
2. Conocer los géneros de comunicación científica (artículos, recensiones, congresos, etc), distinguiendo las fases de una investigación y su transferencia al formato académico, así como las fuentes de información principales de las DCESM y sus métricas de indicios de calidad en la investigación educativa.
3. Conocer perspectivas y tendencias actuales sobre proyectos e investigaciones STEAM.
4. Conocer las bases neurodidácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Experimentales.
Transversales
1. Diseñar investigaciones y estudios en educación, abarcando enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos, adaptando investigaciones al contexto y necesidades, desarrollando instrumentos de medición personalizados, aplicando técnicas de análisis de datos y abordando problemas complejos con métodos cualitativos.
2. Confeccionar estrategias de transferencia de resultados de investigación a la innovación docente.
3. Diseñar y desarrollar prácticas educativas que faciliten a los alumnos comprender, expresar y regular sus emociones, así como interactuar de manera positiva y empática con otros, promoviendo relaciones interpersonales saludables y un entorno de aprendizaje emocionalmente seguro.
4. Adaptar y diseñar recursos materiales y digitales para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas.
Específicas
1. Comprender y apreciar el valor de la investigación en la DCESM y sus líneas principales de trabajo y ser capaz analizar, diseñar y emplear métodos, técnicas e instrumentos en el desarrollo de una investigación, particularmente para la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2. Conocer y ser capaz de idear, planificar y comunicar adecuadamente proyectos e implementaciones innovadoras en DCESM fundamentados desde la investigación educativa, profundizando también en la integración transversal de los contenidos y en los recursos tecnológicos (materiales y digitales) de la Educación STEAM.
3. Identificar, contrastar y evaluar críticamente los diferentes marcos de investigación en la DCESM.
4. Valorar y reflexionar sobre las investigaciones e innovaciones en los procesos de enseñanza y en los de aprendizaje en el ámbito de la DCESM.
5. Analizar y evaluar de manera crítica investigaciones e innovaciones en DCESM y en Educación STEAM, detectando sus puntos fuertes, inconsistencias y señalando las aportaciones que hace al campo específico.
6. Promover una visión de la investigación educativa como una herramienta para la mejora docente.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Clases teóricas para analizar la situación actual de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Experimentales como campo específico de conocimiento. Asimismo, se buscará la participación del alumnado a través de preguntas y reflexiones guiadas.

Clases prácticas
Trabajo en grupos para diseñar de proyectos de investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Trabajo en grupos para identificar y definir variables de estudio para la Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Talleres en grupo para desarrollar trabajos de investigación.
Talleres para redactar artículos en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Presenciales

6

No presenciales

6

Semestre

1

Breve descriptor:

La asignatura tiene como objetivo dotar a los estudiantes de las competencias necesarias para comprender la investigación actual en didáctica de las ciencias experimentales. A lo largo del curso, los estudiantes se familiarizarán con las líneas de trabajo más activas en el área, con la estructura de los proyectos de investigación didáctica y con las principales dificultades asociadas a los mismos. El objetivo es potenciar la autonomía investigadora del alumnado, así como su capacidad para valorar críticamente los trabajos publicados en DCE.

Requisitos

Los generales para acceder a este Máster.

Objetivos

Conocer las principales líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Conocer y saber manejar las bases de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Experimentales como campo específico de conocimiento,

Conocer la estructura y saber desarrollar trabajos de investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Saber llevar a cabo diseños de investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Diseñar y aplicar métodos de investigación cualitativa y cuantitativa en Didáctica de las Ciencias Experimentales.


Contenido

1.       La constitución del área. Primeros pasos en la didáctica de las ciencias como área específica de conocimiento.

2.      Principales líneas de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales.

3.      Definición de variables para el estudio de la didáctica de las ciencias.

4.   Estructura y desarrollo en los trabajos de investigación. Publicaciones en Didáctica de las Ciencias Experimentales 



Evaluación

- Registros de observación (0-10%) = 10%

- Producciones escritas (60-90%) = 80%

- Estrategias de autoevaluación y coevaluación (0-30%) = 10 %

- Prueba final (0-30%) = 0%

- Exposiciones orales (0-10%) = 0%

Total = 100%

Bibliografía

Acevedo, J.A., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J.M., Acevedo, P., Paixão, M.F. & Manassero, M.A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2, 121-140

Acevedo-Díaz, J.A. & García-Carmona, A. (2016). “Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado”. Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica ["Something old, something new, something borrowed". Trends on the nature of science in science education]. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 3-19. http://hdl.handle.net/10498/18010

Aguilera, D., Carrillo-Rosúa, J., Vílchez-González, J. M. y Perales-Palacios, F. J. (2021). Tendencias investigadoras en enseñanza de las ciencias en revistas españolas 2014-2018. Enseñanza de las Ciencias, 39(2), 45-62. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3180

Aguilera, D., Martín-Páez, T., Valdivia-Rodríguez, V., Ruiz-Delgado, A., Williams-Pinto, L., Vílchez-González, J. M., Perales-Palacios, F. J. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educación, 381, 259-284. Enlace

Aitkenhead, D. (2013, December 6). Pressure to publish [about P. Higgs]. The Guardian. https://www.theguardian.com/

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura (7.ª ed.). Barcelona: Anagrama.

De Pro, A. y Rodríguez-Moreno, J. (2011). La Investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 129-148. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119911

[...]

Otra información relevante

Más información en el espacio web del máster: https://educacion.ucm.es/estudios/2024-25/master-investigacioneinnovacion

En esta asignatura también participa el siguiente profesorado de la UPM: Fabio Revuelta Peña

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
GRUPO A15/09/2025 - 19/12/2025JUEVES 16:30 - 19:301103 - LABORATORIO BIOLOGIA Y GEOLOGIAVANESSA ORTEGA QUEVEDO