Timeline Dioscórides

Dioscórides en una línea de tiempo


Origen

Retrato de Andrés Laguna publicado en su traducción anotada de Dioscórides

Retrato de Dioscórides

Retrato de Dioscórides

 

El proyecto empieza a gestarse entre 1993 y 1994 con otro nombre, el de Laguna, en honor a un médico humanista, primer traductor de Dioscórides.

La Biblioteca Complutense estuvo a la vanguardia de la digitalización en España, desde sus inicios a mediados de la década de los noventa, con un proyecto que se llamó Dioscórides y que nos dio a conocer en Europa y en el mundo.

Es a partir de 1995 cuando el proyecto empezó a denominarse definitivamente Dioscórides.


1995

Firma del Convenio entre la UCM y la FCS

El 27 de marzo de 1995, el Rector de la Universidad Complutense de Madrid, Gustavo Villapalos Salas, y el Presidente de la Fundación Ciencias de la Salud, Manuel Díaz-Rubio, firmaron el Convenio de colaboración con el que se iniciaba el Proyecto Dioscórides.

Fotografía de la firma del convenio por el Rector de la UCM y el presidente de la Fundación Ciencias de la Salud
Fotografía publicada en el diario ABC el 8 de junio de 1995

 Más/menos información
 

El Convenio

En dicho contrato la UCM y la FCS exponían:

«I. Que la Universidad y la Fundación están interesadas, en virtud de sus objetivos y actividades, en colaborar en proyectos de investigación en el terreno científico y cultural.

II. Que  en este sentido se comprometen a llevar a cabo mediante el presente acuerdo de colaboración, el Proyecto que han decidido denominar "Proyecto Dioscórides".»

Portada del Convenio firmado en 1995
Convenio de colaboración entre la UCM y la FCS firmado en 1995

1996

Comienzo de los trabajos de digitalización

En el Documento de Trabajo "Proyecto Dioscórides: una biblioteca electrónica en la UCM" se describen los inicios del proyecto, que incluían la digitalización de los primeros ejemplares.

Imagen de los escáneres utilizados para la digitalización
Imagen tomada del vídeo de la noticia sobre el Proyecto Dioscórides en Noticias UCM

 Más/menos información
 

En esta primera fase, según este documento:

"el fondo que se está digitalizando es muy diverso, y está constituido por:
  •  Fondo antiguo de las Facultades de Medicina y Farmacia.
  •  Fondo de interés biosanitario de las Facultades de Veterinaria y Odontología, excluyendo, en principio, los libros de medicina veterinaria, de ganadería y de albeitería; y, por último
  •  Fondo de interés biosanitario existente en cualquier otra biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, especialmente en Filología y Derecho. Serán pocos ejemplares, pero van a enriquecer sin duda la colección con ediciones no existentes en otras bibliotecas."

Documento de trabajo de la BUC sobre el proyecto (1996)
Documento de trabajo sobre el proyecto (1996)

1996-1999

Listados de obras digitalizadas

Por los documentos que se conservan en el Archivo General de la UCM sabemos que:

 Más/menos información
 

- En febrero de 1996 ya se habían digitalizado 146 ejemplares, alcanzando las 49.000 páginas y más de 1700 láminas de grabados identificados.

- Otro listado de abril de 1996 especifica que los ejemplares digitalizados constaban de: 103 incunables, 42 libros del s. XVI, 3 del s. XVII y 2 del s. XVIII, en total 150 ejemplares.

- El 20 de noviembre de 1997, el listado oficial indica que son 411 los ejemplares digitalizados hasta la fecha. En esta ocasión ya estamos hablando de más de 166.000 páginas digitalizadas y casi 14.000 láminas.

- En otros listados de principios de 1998 y septiembre del mismo año se alcanzan los 466 y 620 ejemplares, respectivamente.

En 1999 se habla en un informe de que hay aproximadamente 1.000 libros digitalizados y 30.000 láminas.

2003

Presentación de la Biblioteca Digital Dioscórides

Hasta este momento, la consulta de los libros digitalizados solo era posible en la red local de la UCM, desde una aplicación instalada en terminales situados en las bibliotecas de Farmacia, Medicina y Filología.

 Más/menos información
 

El 3 de junio se presentó el proyecto ante la comunidad universitaria y científica. Se habían digitalizado 3000 libros y creado una colección independiente de casi 50.000 imágenes correspondientes a los grabados e ilustraciones contenidas en las obras.

Portada de la Biblioteca Digital Dioscórides
Portada de la Biblioteca Digital Dioscórides


Empresas que intervinieron en el proyecto

  • Fundación Ciencias de la Salud - Glaxo Wellcome (GSK): Financiación
  • KEON: software de consultas online
  • IBM: escáneres y software
  • DIGIBIS: publicaciones digitales

Dioscórides en prensa

Referencias a distintas notas de prensa y medios de comunicación:


Bibliografía

  • MORENO GARCÍA, Pilar, Juan Carlos HERRÁIZ REGIDOR y Aurora MIGUEL ALONSO (1996): El Proyecto Dioscórides: una biblioteca electrónica en la Universidad Complutense de Madrid, Madrid: Universidad Complutense, Biblioteca Complutense, disponible en línea en: <https://hdl.handle.net/20.500.14352/109414>
  • MORENO GARCÍA, Pilar (2010). 15 años de la Biblioteca digital Dioscórides en "Folio Complutense Noticias de la Biblioteca Histórica de la UCM". 22 de noviembre de 2010, disponible en línea en: <https://webs.ucm.es/BUCM/blogs/Foliocomplutense/2136.php>
  • Proyecto Dioscórides: una biblioteca digital en la Universidad Complutense de Madrid. Educación y biblioteca, Año 9, n. 80, p. 48-52 (1997), disponible en linea en: <https://gredos.usal.es/handle/10366/113400>.